Grupo de Gramática del Español

Eventos

Olladas sobre o español en contacto: perspectivas, métodos e resultados

Xornadas

Lunes 26 de mayo

15:45 Presentación

16:00-17:00

Élodie Blestel: (Universidad Sorbonne Nouvelle): Lengua, poder y prejuicios: una metodología para analizar las discriminaciones lingüísticas en contextos de contacto 

Esta presentación propone una aproximación teórica y metodológica innovadora para analizar los mecanismos de discriminación lingüística en contextos de contacto intenso entre lenguas y comunidades, tomando como ejemplo la región de la costa caribeña colombiana. Basada en un enfoque “enactivo”, que considera la percepción y la cognición como procesos activos, esta investigación muestra cómo los hablantes participan en la construcción de su entorno lingüístico y social, reflejando al mismo tiempo dinámicas de poder históricas y contemporáneas.

Combinando herramientas cualitativas y cuantitativas (trabajo de campo, entrevistas, cuestionarios y observaciones), esta metodología dinámica se adapta a las interacciones locales, capturando las percepciones diferenciales sobre las prácticas lingüísticas. Estas percepciones, a menudo moldeadas por jerarquías sociales y raciales, perpetúan estereotipos históricos vinculados a oposiciones como centro/periferia o blanco/negro. Por ejemplo, ciertos rasgos fonéticos, como las geminaciones, solo son estigmatizados cuando se asocian con hablantes afrodescendientes, ilustrando una discriminación auditiva profundamente arraigada en imaginarios colectivos. Este enfoque arroja luz sobre cómo los discursos sobre la lengua reproducen distinciones sociales y raciales, proporcionando un marco útil para repensar los vínculos entre lengua, poder e identidad y comprender mejor los procesos de discriminación en contextos multilingües.

17:00-17:30

Hella Olbertz (Universidad de Amsterdam / Universidade de Santiago): Reportativos, citativos y mirativos en el español de la sierra ecuatoriana

El español rural de la sierra ecuatoriana en contacto con el quechua tiene varias expresiones gramaticales con funciones interaccionales: (i) la función reportativa, expresada por dizque, (ii) la marca del discurso directo en contextos narrativos, realizada por la combinación de dizque con el verbo finito decir, y (iii) la función mirativa formada por el perfecto compuesto. Solo la expresión mirativa aparece también en el habla culta de Quito. En mi charla describiré estas categorías a partir de un enfoque funcional.

17:30 PAUSA CAFÉ

18:00-18:30

Francisco Dubert (Universidade de Santiago / Instituto da Lingua Galega): Deriva ou contacto? A historia dos dialectos galegos no seu contexto xeolingüístico 

O método xeolingüístico é por forza atomístico: o estudo da distribución xeográfica de fenómenos de lingüísticos individuais. Nun momento e lugar concretos, prodúcese unha innovación que xorde nun estado de cousas lingüístico, algo que podemos chamar un repertorio. Se esa innovación se consolida e se integra nese repertorio, muda o seu estado de cousas. Outros falantes perciben (con maior ou menor consciencia) esa innovación e, pola razón que sexa, deciden adoptala para os seus respectivos repertorios. A innovación que xorde dun estado de cousas é unha mudanza, resultado da deriva; o segundo tipo de innovación é unha adopción, resultado do contacto. Mentres que o proceso de mudanza é lingüístico, o de difusión é basicamente social: os falantes copian e integran un novo elemento que antes non existía nos seus repertorios. Desde este punto de vista, en termos xerais non importa a orixe da innovación, que pode proceder dun repertorio considerado da mesma lingua que fala o receptor ou dun repertorio considerado doutra lingua: basicamente, o mecanismo de adopción é o mesmo e só o distinguimos porque lle damos importancia a se a orixe está dentro dunha lingua ou doutra. Porén, desde o punto de vista da xeografía lingüística (atención ó fenómeno lingüístico individual), esta distinción non ten sentido: a historia de cada dialecto é, fundamentalmente, a historia dos seus contactos.

18:30-19:30

César Ruiz Pisano (Universidad Sorbonne Paris Nord): Relaciones de (contra)poder lingüístico en Guinea Ecuatorial: lo que nos dice la epilingüística sobre los contactos entre el español y las lenguas originarias

Resultado de un pasado colonial, Guinea Ecuatorial es el único país de África donde el español es lengua oficial (en realidad, co-oficial junto con el francés y el portugués). Sin embargo, este país es un mosaico lingüístico donde, en situación de poliglosia, encontramos 12 lenguas originarias (fang, bubi, bisio, kwasio, seki, kombe…) dos de las cuales son lenguas criollas (fa d’ambo y pichí). De la lengua impuesta por el poder colonial y a las lenguas endógenas, las prácticas lingüísticas traducen relaciones de poder y de contrapoder que alimentan los imaginarios lingüísticos de lo/as escritore/as contemporáneo/as. En sus obras, desde una perspectiva decolonial, el texto multilingüe y los discursos epilingüísticos están al servicio de la dinámica narrativa y cuestionan la noción misma de normatividad.

Martes 27 de mayo

09:30-10:30

Carmen Parafita (Leiden University Center for Linguistics): El español en contacto con otras lenguas: perspectivas comparativas sobre las dinámicas de alternancia de código 

Las teorías lingüísticas han privilegiado tradicionalmente modelos basados en hablantes monolingües, excluyendo la realidad de comunidades multilingües donde el code-switching es una práctica habitual (Parafita Couto, Bellamy & Ameka, 2023; López, 2023; Aboh & Parafita Couto, 2024). ¿Cómo serían las teorías lingüísticas si su desarrollo hubiera estado influenciado por entornos multilingües en los que el code-switching es la norma, en lugar de basarse en la suposición tradicional de un hablante monolingüe ideal? Un cambio de perspectiva de esta naturaleza permitiría una representación más precisa de la realidad lingüística cotidiana en comunidades multilingües, donde los hablantes integran elementos de distintas lenguas en su discurso de manera espontánea y estructurada. En particular, la investigación sobre el code-switching se ha centrado mayoritariamente en comunidades bilingües español-inglés de los Estados Unidos (Toribio, 2002; Guzzardo Tamargo, Mazak & Parafita Couto, 2016). Sin embargo, el estudio de este fenómeno en otros contextos de contacto lingüístico, especialmente en regiones donde el español coexiste con el inglés o con otras lenguas fuera de América del Norte, sigue siendo una línea de investigación en gran medida inexplorada.  

Este estudio amplía el análisis del code-switching a una mayor diversidad de contextos de contacto lingüístico, comparando su uso en comunidades donde se habla español e inglés en Belice, Nicaragua y Gibraltar, así como en entornos donde el español convive con otras lenguas, como el español-galés en la Patagonia, el español-gallego en Galicia y el español-euskera en Euskadi. Estas configuraciones permiten evaluar cómo factores lingüísticos, cognitivos y sociales influyen en los patrones de code-switching. Los resultados muestran patrones tanto recurrentes como variables, lo que subraya la necesidad de modelos teóricos dinámicos que consideren la competencia lingüística como un fenómeno contextualizado, influido no solo por factores cognitivos y lingüísticos, sino también por dinámicas sociales de cada comunidad (Parafita Couto, Greidanus Romanelli & Bellamy, 2021; Beatty- Martínez, Parafita Couto, Ameka  & Aboh, en prensa; Parafita Couto & Balam, en prensa).

10:30-11:00

Ana Iglesias (Universidade de Vigo) / Carme Silva (Universidade de Santiago / Instituto da Lingua Galega): ’Eu fáloa porque si, porque me gusta (ou gústame?)'. Dúas hipóteses sobre a influencia do español na disposición dos clíticos do galego oral e das redes

A presente comunicación pretende abrir un camiño na investigación dun dos aspectos máis emblemáticos da sintaxe da lingua galega, a colocación dos clíticos, a partir da interpretación do contacto entre galego e castelán ben como orixe, ben como difusor de distribucións innovadoras. O noso traballo examinará a orixe da descrición canonizada polas gramáticas (Álvarez Blanco 1980), así como a traslación desta aos sucesivos tratados gramaticais en que se basean os libros de texto para o ensino da lingua en Primaria e Secundaria (Álvarez et al. 1986, Álvarez & Xove 2002, Freixeiro Mato 2002). A proposta normativa será confrontada cos resultados obtidos no exame dos corpus CORGA (https://corpus.cirp.es/corga/) e CORILGA (http://ilg.usc.es/corilga/), así como co traballo de Fernández Salgado (2023) sobre o corpus CORTEGAL (https://ilg.usc.gal/cortegal/). Ademais, analizamos o corpus oral deseñado para o proxecto Contacto, cambio lingüístico e ideoloxía en contextos de minorización lingüística (CoCLI-MiL, PID2019-110352GB-I00), formado por grupos de discusión e entrevistas con preguntas metalingüísticas, que inclúen a colocación do clítico. Eventualmente utilizaranse tamén exemplos procedentes de persoas creadoras de contido en galego na rede social Instagram. O obxectivo que perseguimos consiste en determinar se é posible postular a existencia dun dobre proceso de modificación na colocación tradicional do clítico en galego, no que o contacto co castelán actúe como factor determinante. Por un lado, parece detectarse unha interferencia de diverxencia (énclise en lugar de próclise), especialmente en construcións causais e en determinadas completivas (eu creo que iso trabállase e similares). Por outro, cada vez é máis frecuente testemuñar unha interferencia de converxencia (próclise en lugar de énclise), consistente na ampliación da tipoloxía de elementos que actúan como “proclitizadores” e converten en aceptables estruturas con clítico anteposto (ás veces o vexo e similares). Ambos os fenómenos poden non afectar á totalidade da comunidade lingüística e mesmo producirse en perfís diferentes de falantes, aspecto este sobre o que tamén se procurará unha tentativa de caracterización inicial.

11:00-11:30

Yolanda Iglesias (Universidade de Santiago): La locución verbal ‘no hacer bueno de X’ en español de Galicia 

La locución verbal (no) hacer bueno de X se documenta en textos emitidos por castellanohablantes procedentes de Galicia, Asturias y León. Dado que no se halla recogida en los repertorios lexicográficos del español, ni en los del asturiano y del leonés, entendemos que se trata de un fenómeno de transferencia del gallego al castellano de Galicia y al de la zona asturleonesa. Esta locución presenta, además, una particularidad sintáctica: si bien se esperaría que el adjetivo bueno funcionase como predicativo, este no concuerda con el referente del término de la frase preposicional. Con el fin de justificar la génesis del adjetivo bueno en un esquema con OD, sostenemos que esta locución se crea en gallego a partir de la construcción facer algo bo de X, que permanece totalmente fijada tras sufrir la pérdida del indefinido algo.

11:30 PAUSA CAFÉ

12:00-12:30

Mar Campos (Universidade de Santiago): De las ‘Faltas contra la pureza de las palabras’ a los ‘Índices de provincialismos gallegos’: el contacto entre español y gallego en el siglo XIX 

12:30-13:00

Alba Fernández Sanmartín (Universidade de Santiago): Los sufijos -iño/-iña en español de Galicia: valores pragmáticos y distribución discursiva y sociolingüística

El sufijo -iño es uno de los rasgos más característicos del gallego y del español de Galicia, hasta el punto de a menudo es utilizado para caracterizar, de manera estereotipada, a los hablantes de esta variedad. En este trabajo, empleando los materiales del corpus ESLORA de español de Galicia, se presenta un análisis de la frecuencia y distribución sociolingüística y discursiva de este sufijo, poniéndolo, además, en relación con la forma -ito, con la que convive. Se hace también un estudio de los distintos valores pragmáticos que presenta en el corpus, así como de los contextos en los que se emplea cada uno. 

13:00-14:00

Sara Gómez Seibane (Universidad de La Rioja): Proyecto COREC: fuente de datos para la variación por contacto

El Corpus Oral de Referencia del Español en Contacto (COREC) está diseñado para investigar sobre variación y cambio inducidos por contacto de lenguas desde una perspectiva conjunta. Ahora es un repositorio de acceso abierto con 128 audios con entrevistas en español en contacto con lenguas de América (quichua, quechua, otomí, tsotsil, tepehuano, tzutujil) y España (euskera y asturiano), y sus correspondientes transcripciones. Presentamos aquí nuestros objetivos para convertirlo en una herramienta para impulsar el avance del conocimiento por sus posibilidades de explotación y por la calidad de sus datos. 

14:00-16:00 PAUSA PARA COMER

16:00-16:30

Ana Rodríguez Domínguez (Universidade de Santiago): O cambio de código español-galego: tipoloxía e funcións a través dun corpus oral

16:30-17:00

Marco Bravo (Universidade de Santiago): Opiniones y valoraciones de alumnos universitarios sobre el español hablado en comunidades con lengua cooficial: estudio perceptivo 

El objetivo de esta comunicación es analizar los resultados obtenidos en una encuesta de dialectología perceptiva realizada a un grupo de estudiantes universitarios de primer curso. En este estudio, enmarcado en el proyecto ESLORA++ de la USC (https://eslora.usc.es/), se ahondará en las creencias, actitudes e ideologías sobre el español en contacto con las lenguas cooficiales de España. Para ello se aplicará análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, lo que nos permitirá obtener información complementaria.

17:00-17:30 PAUSA CAFÉ

17:30-18:00

Eva Domínguez (Centro Ramón Piñeiro / Instituto da Lingua Galega) / Paula Santalla (Universidade de Santiago): Anotación morfosintáctica de galego e español con recursos lingüísticos híbridos 

En el contexto de la anotación morfosintáctica del corpus ESLORA de español de Galicia surge la necesidad de anotar tanto el texto en español como en gallego. Disponemos de los recursos necesarios para anotar ambas lenguas, pero es preciso homogeneizarlos. En esta contribución describimos el etiquetario utilizado en ESLORA y cómo se ha mapeado al utilizado en el CORGA para reetiquetar el lexicón del gallego, así como la ampliación del kérnel (corpus mínimo que ilustra el etiquetario) para cubrir caracterizaciones morfológicas presentes en gallego e inexistentes en español. Junto a ello, llevaremos a cabo una evaluación preliminar de los resultados de la etiquetación de ESLORA con el etiquetador XIADA, alimentado con los recursos descritos, por un lado, tratando ambas lenguas simultáneamente y, por otro, tratándolas por separado.

18:00-18:30

Teresa Díaz / Yolanda Iglesias / Vicky Crego / Paco García Gondar / Cristina Mourón: Breve presentación de CELDA (Corpus anotado en línea para el análisis de anglicismos en español)

El préstamo lingüístico es una vía para la expansión léxica de las lenguas. Facilita la adaptación a los cambios culturales y la rápida asimilación de innovaciones sin la necesidad de neologismos. Además, refleja el contacto y la influencia entre comunidades diversas, promoviendo el diálogo intercultural. Los préstamos también son un elemento de identidad cultural, ya que su adaptación a la fonética y gramática de la lengua receptora muestra cómo una comunidad integra influencias externas.

Hoy, el inglés es la principal fuente de préstamos lingüísticos para muchos idiomas, debido a su hegemonía económica, cultural y tecnológica. Su dominio en el ámbito científico y la influencia de los medios de comunicación contribuyen a su expansión. En otro orden de cosas, el carácter analítico de esa lengua y su preferencia por las palabras monosílabas refuerzan su fácil adopción.

En este contexto, la creación de un corpus anotado en línea para el análisis de anglicismos en español (CELDA) creemos que resultaría de utilidad. Desde una perspectiva académica, nuestro corpus facilitará conocer e investigar:

- la frecuencia de uso de los préstamos del inglés y su evolución histórica

- la preferencia por uno u otro tipo de préstamos (crudos, adaptados o calcos)

- la influencia de factores geográficos, generacionales o sociales en el uso de anglicismos

- la valoración del impacto de los préstamos en los diferentes campos léxicos

- los anglicismos innecesarios y los útiles

Desde una perspectiva utilitaria, CELDA podrá ser utilizado con estos fines:

- desarrollo de herramientas de procesamiento del lenguaje natural

- recurso didáctico para la enseñanza del español

Seminario sobre planificación de docencia virtual

Cursos e seminarios

Isabel Dans Álvarez de Sotomayor (Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación)

  • Primera sesión: miércoles, 15 de enero, de 16:30h a 18:30h. Sala 114 de la Fac. de Filología

  • Segunda sesión: lunes, 20 de enero, de 16:00h a 18:00h. Sala 114 de la Fac. de Filología

Organiza: Grupo de Gramática do español (Consolidación e Estruturación 2024 Ref. ED431B 2024/06)

Terminología y comunicación clara en el ámbito jurídico-administrativo

Cursos e seminarios

Seminario impartido por la Prof.ª Sabela Fernández Silva, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / UNED (Programa María Zambrano)

  • Martes 12 de noviembre de 2024

  • 16.00h. Seminario 114.

Organiza: Grupo Gramática do español

El protagonismo de las lenguas indígenas en la historia reciente de Chile: el caso del mapuzugun en el proceso constituyente 2019-2023

Conferencias

Conferencia impartida por la Prof.ª Sabela Fernández Silva, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso/UNED (Programa María Zambrano)

  • Martes 15 de octubre de 2024

  • 11.00h y 12.00. Aula C11

  • Martes 12 de noviembre de 2024: 10:00h. Aula C11

Organiza: Grupo Gramática do español

Seminario impartido por la Dra. Hella Olbertz sobre Perífrasis verbales

Cursos e seminarios

Parte 3. Perífrasis de aspecto de perspectiva

15 de octubre de 2024 de 16.30 a 18 h.

18 de octubre de 2024 de 12.30 a 14 h.

Sala 114

Organiza: Grupo Gramática do español (Consolidación e Estruturación 2024 Ref. ED431B 2024/06)