Grupo de Gramática do Español

Corpus e construcións: perspectivas hispánicas

Cursos e seminarios

Salón de Graos da Facultade de Filoloxía, Santiago de Compostela, 22-23 de novembro de 2018

Programa
Xoves, 22 de novembro
9:20 - 9:30 Benvida e presentación
9:30 - 10:30 Rena Torres Cacoullos (Penn State University) Alternancia de códigos y gramáticas en contacto: interconexión sin fusión A pesar de la evidencia más bien escurridiza, es bastante común la idea de que la alternancia de códigos conduce a la convergencia gramatical. En esta charla se presentan diagnósticos cuantitativos de similitud y diferencia gramatical a partir de la variación estructural presente en el habla. Un caso típicamente citado al hablar de convergencia es el de la expresión variable del sujeto en español en aproximación al inglés, que se ha clasificado como una lengua que no permite sujetos nulos (p. ej., Heine y Kuteva 2005:70, Otheguy y Zentella 2012). Se revelan los patrones de variación presentes en un corpus de 300 000 palabras que representa el habla bilingüe espontánea de los miembros de una inveterada comunidad del norte de Nuevo México (Torres Cacoullos y Travis 2018). Se extrajeron de este corpus bilingüe y de otros corpus monolingües comparables, tanto del español como del inglés, cerca de 10 000 casos de la variable en cuestión. La manera más directa de poner a prueba la hipótesis de convergencia inducida por la alternancia de códigos es comparar cómo los bilingües emplean cada lengua. Cuatro análisis independientes del condicionamiento lingüístico de la expresión variable de sujetos muestran que el español y el inglés de los hablantes bilingües se diferencian entre sí y se alinean con sus respectivos parámetros del habla monolingüe. Asimismo, una serie de comparaciones de casos con y sin alternancia de códigos muestra que los hablantes bilingües conservan patrones específicos del español aun en contextos próximos a segmentos donde se emplea el inglés.
10:30 - 11:00 Eva María Domínguez Noya, María Sol López Martínez (USC, CIRP) O Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA): composición e explotación O Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA), accesible no enderezo , é un corpus documental aberto que abrangue cronoloxicamente dende 1975 ata a actualidade cuxo obxectivo é fornecer datos para o estudo da lingua galega actual dende múltiples perspectivas: léxica, morfolóxica, fraseolóxica, terminolóxica, comunicativa etc.

A versión 3.0 contén 36.746.902 millóns de palabras ortográficas distribuídas en distintos tipos de textos representativos do galego actual (xornais, revistas, novelas, ensaios, coleccións de relato, obras de teatro, guións televisivos e blogs). Ademais inclúe 25 horas de transcricións ortográficas de programas de radio da década dos 90 nas que se aliña o texto coa voz.

O corpus, codificado na linguaxe estándar XML, enriqueceuse coa lematización e etiquetaxe morfosintáctica dos textos, o que permite dar un salto cualitativo na recuperación de información e superar as restricións que impoñen as consultas baseadas en formas ortográficas. Así, a codificación e estruturación aplicadas aos documentos permiten realizar consultas, con ou sen expresións regulares, por variables ortográficas xunto a categorías lingüísticas, segundo diversos criterios combinables entre si: período temporal, área temática, medio, tipo de documento, parte do documento etc.

11:00 - 11:30 Ana Clotilde Bravo García, María Caíña Hurtado, Nerea López Iglesias (CIRP, UMinho) A extracción e selección de exemplos en corpus para a elaboración dunha gramática comunicativa do galego Nos últimos anos estase a producir un interese crecente pola elaboración de gramáticas comunicativas en diferentes linguas. Porén, a día de hoxe non existe unha obra de referencia deste tipo para a lingua galega, o que pon de manifesto a necesidade de construír unha ferramenta que permita que tanto discentes como docentes teñan acceso ao estudo das funcións comunicativas dentro dun contexto eminentemente didáctico. Non obstante, cómpre termos en conta que un dos aspectos máis importantes do proceso de elaboración dunha gramática comunicativa é a selección e adaptación de exemplos que sexan representativos da fala real actual e respondan ás necesidades específicas do público albo. Por esta razón, a intención principal deste traballo é a de realizar unha análise das diferentes posibilidades de extracción de exemplos que nos ofrece o Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA), así como dos problemas aos que nos podemos enfrontar no proceso de selección, adaptación e organización de ditos exemplos.
11:30 - 12:00 Xosé Luís Regueira, Elisa Fernández Rei (USC) CORILGA: un corpus para estudar a variación e o cambio do galego falado O CORILGA (Corpus oral informatizado da lingua galega) foi deseñado para posibilitar o estudo da variación e do cambio do galego falado. O corpus, aínda en fase de revisión e mellora, incorpora por agora un número reducido de textos orais, mais xa cobre un importante rango tanto de variación como de espazo temporal. As variedades de lingua recollidas van desde a oralidade formal (conferencias, debates, intervencións parlamentarias, textos literarios), ata a oralidade informal (monólogos, entrevistas, conversas), pasando polos medios de comunicación (entrevistas, informativos, dobraxes, entre outros). As gravacións abarcan desde mediados dos anos 1960 ata a actualidade.

Por medio do filtrado das buscas poden compararse resultados en textos de diferentes tipos e graos de formalidade ou en falantes de diferentes características (idade, sexo, hábitat), para o estudo da variación. Utilizando os filtros de data da gravación e do tramo de idade dos informantes o CORILGA permite tamén o estudo do cambio lingüístico tanto en tempo aparente como en tempo real.

A colaboración co Grupo de Tecnoloxías Multimedia (GTM) da Universidade de Vigo permitiu incorporar diversas ferramentas do ámbito das tecnoloxías da fala, como un aliñador audio-texto ou un transcritor automático.

12:00 - 12:30 Pausa café / Presentación pósteres
12:30 - 14:00 Proxecto ESLORA Victoria Vázquez Rozas (USC) Diseño de corpus y recuperación de información en el proyecto ESLORA Se presenta la estructura y composición del corpus de español oral ESLORA, integrado por entrevistas semidirigidas y conversaciones grabadas en Galicia entre 2007 y 2015. Mediante una demostración práctica del funcionamiento de la aplicación de consulta, se muestran las múltiples posibilidades de aprovechamiento del corpus en los distintos niveles del análisis lingüístico. Finalmente la presentación ilustra las ventajas del diseño del corpus y la aplicación para el estudio de la variación con algunas estructuras léxico-gramaticales en particular.
Alba Fernández Sanmartín (USC) La huella de la paradoja del observador en los materiales obtenidos mediante entrevista libre. Un estudio de corpus Desde mediados del siglo pasado, cuando comenzó a despertar el interés por el estudio de la lengua oral coloquial, la entrevista sociolingüística ha sido el instrumento preferido para obtener materiales para investigación. Sin embargo, el contexto de entrevista (un encuentro transaccional entre hablantes desconocidos en un entorno académico) no es el más propicio para el surgimiento del habla espontánea, de modo que se produce la contradicción conocida como paradoja del observador. La aplicación de estrategias destinadas a restar formalidad al encuentro y, consecuentemente, también al registro empleado en él, dio lugar a un tipo de entrevista denominado entrevista libre, caracterizado por la flexibilización de la estructura tradicional en pares adyacentes de pregunta-respuesta, y la reducción de las desigualdades de rol entre entrevistador y entrevistado. Mediante el análisis comparativo de distintos rasgos lingüísticos en una muestra de entrevista libre y conversación tomada del corpus ESLORA, este estudio determina en qué aspectos la huella de la paradoja del observador se manifiesta en los materiales de entrevista, separándolos cualitativa y cuantitativamente de los puramente conversacionales.
Eva Domínguez, Raquel Rivas, María Paula Santalla, Rebeca Villapol (USC) Una tipología de algunos de los problemas enfrentados en la etiquetación morfosintáctica del corpus ESLORA El corpus para el estudio del español oral ESLORA ha sido lematizado y etiquetado morfosintácticamente, tras adaptarlo para el español, con el etiquetador XIADA, originalmente desarrollado para el análisis del gallego. En esta intervención se hablará de cuestiones relacionadas con la adaptación de ese etiquetador. Parte fundamental de la misma ha sido la elaboración del corpus de entrenamiento a partir del cual el etiquetador infiere qué análisis corresponde a cada unidad gramatical en cada caso concreto. En este sentido, el aspecto que entraña más dificultad y que se aborda en primer plano en esta intervención ha sido y sigue siendo la determinación de las etiquetas que deben corresponder a los ítems del corpus propios y exclusivos, o casi exclusivos, de la lengua prototípicamente oral que este codifica (para cuya descripción nos ampara mucho menos la tradición) o a los ítems compartidos por lengua oral y lengua escrita, pero con usos muy distintos en cada una de ellas (la tradición suele ampararnos en la descripción del uso escrito, pero no tanto del oral).
14:00 - 15:30 Pausa xantar
15:30 - 16:00 Proxecto BDME-MORFOGEN María José Rodríguez Espiñeira (USC) El proyecto BDME-MORFOGEN-TIP. Características lingüísticas de la BDME y herramienta de visualización El objetivo de la presentación es dar a conocer la nueva versión de la aplicación MORFOGEN-TIP, que permite obtener información visual extraída de una base de datos morfoetimológica del español: la BDME. Con más de 90.000 palabras analizadas, esta base de datos contiene familias de palabras relacionadas morfológicamente y emparentadas genéticamente. La BDME está centrada en las lenguas española y latina, incluye todas las lenguas que son fuentes de préstamos, y está diseñada para que sea aplicable a cualquier lengua románica.

La presentación constará de dos partes: 1) Una breve descripción de las propiedades de la base de datos y de su valor como recurso electrónico; 2) Una demostración del funcionamiento de la aplicación web, que dará cuenta de las formas en que pueden buscarse las palabras, visualizarse, desplegarse y contraerse los grafos que representan las relaciones morfogenéticas.

16:00 - 16:30 Patricia Martín-Rodilla (CITIUS/USC) Relaciones entre discurso y modelos software de datos: casos de estudio con fuentes textuales en patrimonio cultural Entre otras muchas funciones, el lenguaje actúa como puente: conecta personas, trasmitiendo desde modelos subyacentes las más desestructuradas, complejas o instintivas ideas. Además, sirve de vía entre personas y máquinas (p. ej. lenguajes de programación o modelos semánticos). Las técnicas de procesamiento de lenguaje natural o de text mining han mejorado esta relación humano-máquina, tanto en análisis (con analizadores sintácticos automáticos, reconocedores de idioma o predictores), como en producción de lenguaje natural (en forma de chatbots o aplicaciones data-to-text). Sin embargo, muchos de estos avances modelan y reproducen patrones sintácticos y/o semánticos textuales de manera algorítmica, obviando niveles mayores de abstracción como la composición y coherencia discursiva.

En los últimos años, el análisis del discurso está integrándose en la relación humano-máquina, permitiéndonos la semi-automatización y la asistencia vía software en la identificación de elementos discursivos, entidades ontológicas referenciadas y relaciones inferenciales. Dominios intrínsecamente narrativos, como el legal o las disciplinas humanísticas (como los estudios históricos o antropológicos sobre Patrimonio Cultural) necesitan este nivel para una verdadera relación humano-máquina en su generación de conocimiento.

Con este objetivo, se presenta una aplicación de las actuales tendencias y desarrollos y primeros resultados en procesado y análisis de discurso mediante software desde fuentes textuales en Patrimonio Cultural.

16:30 - 17:00 Anton Granvik (U. Gotemburgo, U. Helsinki) Sobre los orígenes de la construcción encapsuladora en español En español actual, la construcción encapsuladora (cf. Schmid 2000; Rodríguez Espiñeira 2003) tiene tres formatos principales: N de que (el hecho de que...), N de + infinitivo (el hecho de estar), y (det.) N es que (el hecho es que...).

En la época medieval, sin embargo, la situación es diferente: hecho, uno de los sustantivos más típicos de la actualidad, no se documenta en ninguna de estas construcciones, y la construcción N de que apenas existe. Lo que se documenta son ejemplos donde el sustantivo o bien constituye un tipo de predicado compuesto, aver esperança, o bien forma parte de una locución prepositiva, como con esperança de.

En este trabajo investigaré la evolución diacrónica de la construcción encapsuladora en español, centrándome en nueve sustantivos, que representan tres épocas diferentes:

Siglo XIV: condición, esperanza, y sospecha; Siglos XVI y XVII: noticia, señal, y ocasión; Siglo XX: hecho, idea y convicción.

Los sustantivos fueron identificados mediante un análisis colostruccional por siglo (Stefanowitsch & Gries 2003; cf. Granvik 2018) sobre la base de datos extraídos del CORDE.

Las preguntas que me propongo contestar son: ¿qué función textual-discursiva tienen los sustantivos? ¿Cómo se relaciona la construcción gramatical con la función textual-discursiva, por un lado, y con los diferentes sustantivos y épocas, por otro? ¿Puede hablarse, en realidad, de una construcción encapsuladora en los datos medievales, o el uso encapsulador es una innovación más bien del llamado español moderno?

Dicho de otro modo, examinando el uso contextual de estos nueve sustantivos, mi intención es mostrar cómo se va modificando la relación entre forma y significado a lo largo del tiempo.

17:00 - 17:30 Pausa café / Presentación pósteres
17:30 - 18:00 Belén López Meirama, Carmen Mellado Blanco (USC) Los esquemas fraseológicos desde un enfoque constructivista Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación del MINECO Combinaciones fraseológicas del alemán de estructura [PREP. + SUST.]: patrones sintagmáticos, descripción lexicográfica y correspondencias en español (FFI2013-45769-P) y en ella se analiza el concepto de 'esquema fraseológico' en el ámbito de la investigación fraseológica española. Los esquemas sintácticos fraseológicos, por ser estructuras productivas y por no cumplir con el requisito de la fijación, han sido relegados tradicionalmente a la periferia de la fraseología. En contraposición a este tratamiento marginal, la Gramática de Construcciones presenta unos postulados interesantes para el estudio de estos patrones que permite ubicarlos, como fenómeno regular ("partially lexically filled phrasal patterns", Goldberg 2006) , en un punto intermedio del contínuum entre léxico y gramática. Asimismo, el enfoque constructivista, con la ayuda de las herramientas de la Lingüística de Corpus, permite la descripción integral de su potencial semántico-pragmático y discursivo.

Como ilustración, se ha elegido el esquema fraseológico [entre + Splural/corporal], con actualizaciones como entre sollozos, entre risas o entre aplausos, y se ha sometido a un exhaustivo análisis a partir del CORPES XXI, cuyos objetivos principales son:

1. Determinar el significado y la función sintáctica de este patrón. 2. Sistematizar cualitativa y cuantitativamente las actualizaciones del slot Splural/corporal en el discurso. 3. Describir y clasificar los colocados verbales. 4. Detectar posibles casos de lexicalización en algunas actualizaciones.
18:00 - 18:30 Irene Doval Reija, Tomás Jiménez Juliá (USC) Sobre PaGes

El Parallel Corpus German / Spanish, PaGeS , es un corpus paralelo bilingüe compuesto de textos originales y traducidos en alemán y español, así como un pequeño porcentaje de traducciones en alemán y español de una tercera lengua que han sido alineadas a nivel de oración. Los textos forman una colección de ficción (aproximadamente el 90% de novelas y relatos breves) y no ficción (ensayos y textos científicos populares) que se va incrementando. Muchos de los libros seleccionados están representados no por los textos completos sino por muestras, lo que permite una mejor sección transversal de los textos.

La creación de PaGes es parte de un proyecto de investigación más amplio que tiene como objetivo estudiar y analizar la expresión de las relaciones espaciales en español y alemán. Este proyecto está a cargo del grupo de investigación SpatiAlEs, dirigido por la profesora Irene Doval de la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia.

A pesar de que el Corpus fue creado para el propósito mencionado, se están haciendo esfuerzos en cuanto a interoperabilidad y estandarización para diseñar un recurso multifuncional capaz de satisfacer las necesidades de diversos grupos de usuarios. La idea principal detrás de este esfuerzo es construir un recurso lingüístico representativo para el alemán y el español que pueda ser explotado para múltiples propósitos. Estas aplicaciones pueden incluir investigación general en lingüística contrastiva, tipología lingüística, estudios de traducción y lexicografía bilingüe, así como servir de entrenamiento a sistemas de traducción automática. El Corpus también es útil para los estudiantes alemanes o españoles de niveles intermedios y avanzados para obtener una multitud de sugerencias de traducción mostradas en ejemplos de uso.

En la etapa actual, PaGeS contiene 26,409,991 palabras y 755,321 bisegmentos, es decir, pares de unidades alineadas (oraciones o segmentos más pequeños). Para garantizar la calidad del corpus se ha verificado manualmente a diferentes niveles, incluyendo el preprocesamiento, así como la segmentación y alineación de oraciones. De cada texto se facilita la información sobre el autor, título, año de la primera publicación y, en su caso, la edición utilizada.

18:30 - 19:15 Proxecto COMBIDIGILEX Inmaculada Mas Álvarez (USC) Breve presentación del proyecto COMBIDIGILEX: La combinatoria en paradigmas léxico-semánticos en contraste. Estudio empírico y digitalización para el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto germano-iberorrománico (FFI2015-64476-P) El objetivo de COMBIDIGILEX es doble: primero, la realización de estudios empíricos contrastivos del alemán, español y portugués sobre las interrelaciones entre el significado y el potencial combinatorio de unidades léxicas simples y complejas, verbales y deverbales (sustantivos y adjetivos), de determinados paradigmas léxico-semánticos asociados a los campos conceptuales de ‘comunicación verbal’, ‘emoción/afección’ y ‘transferencia’; segundo, la aplicación de los resultados mediante la creación de un sistema digital para su consulta en línea en contextos de producción en enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. El proyecto tiene como base una cooperación científica entre el centro de investigación de lengua alemana (IDS-Mannheim/Alemania) y el equipo DICONALE-USC (IP Meliss) y cuenta con un equipo de investigadores interdisciplinar e internacional (11 doctores de tres países —dos doctorados en el curso del proyecto— y 7 instituciones diferentes).
Meike Meliss (USC, IDS-Mannheim) Construcciones de infinitivo y/o de verbo finito como oraciones subordinadas: un acercamiento teórico y empírico del alemán y del español en contraste El presente estudio aborda la sistematización de las diferentes circunstancias que permiten que una oración subordinada en función de complemento directo o de complemento de régimen verbal pueda realizarse como oración de infinitivo y/o como una oración con verbo finito introducida por que en español y dass en alemán. Los análisis de predicados de algunas clases verbales seleccionadas, basados en corpus lingüísticos, forman la base empírica para el estudio del español y el alemán. En ambas lenguas se observa o bien cierta preferencia por una u otra forma en relación con determinadas clases de verbos o bien una alternancia entre las subordinadas con verbo conjugado y las subordinadas de infinitivo. A pesar de que el español y el alemán disponen de los mismos mecanismos formales y funcionales para la realización oracional de los complementos, podemos afirmar que no siempre existe un paralelismo absoluto entre verbos equivalentes a nivel semántico de ambas lenguas. El tema resulta relevante tanto desde un punto de vista teórico inter- e intralingüístico como desde un punto de vista aplicado. La lexicografía bi-multilingüe y la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras podrían beneficiarse de los resultados de esta investigación, enmarcada en el proyecto COMBIDIGILEX y su metodología empírica.
Venres, 23 de novembro
9:15 - 10:00 Proxecto COMBIDIGILEX (cont.)
Xandra Santos Palmou (U. Estrasburgo) Sobre corpus lingüísticos y léxico fundamental. El arte de rellenar vacíos Hemos presenciado un avance sustancial en el desarrollo de los corpus lingüísticos, tanto en la calidad de su confección, como en el manejo que hacemos de ellos. Además, su difusión como herramientas de consulta —para la traducción y el aprendizaje de lenguas, por ejemplo— y su hibridación con los diccionarios han hecho que nos planteemos cuáles son las relaciones que existen entre ambos y cómo podemos mejorar las experiencias de los usuarios si los combinamos.

En nuestro caso, nos centramos en estudiar cómo complementar los datos obtenidos al extraer los términos más frecuentes de un corpus textual, bien sea en forma de lista de frecuencias léxicas o de vocabulario básico, sumando las aportaciones que arrojan los diccionarios de léxico disponible. A la fusión resultante la denominamos vocabulario fundamental.

Para ilustrarlo, escogemos el caso de las combinaciones léxicas del español a las que nos referimos como “expresiones multipalabra”, “colocaciones”, “secuencias formulaicas”, etc. Con estos ejemplos, que suelen ofrecer mayor dificultad tanto en su localización como en su aprendizaje y traducción, mostramos que los diccionarios de disponibilidad léxica sirven para enriquecer los corpus textuales y que, por lo tanto, el vocabulario fundamental exprime los frutos de ambos.

Manuel Fernández Méndez (USC) Análisis empírico de construcciones con verbos de TRANSFERENCIA en alemán y español: estudio comparativo Las diferencias en las estructuras verbales que permiten expresar los mismos escenarios en distintos idiomas constituyen con frecuencia una dificultad importante en el aprendizaje de la lengua extranjera o L2. La causa de esta dificultad radica principalmente en la influencia que la primera o primeras lenguas ejercen en la concepción del modelo actancial a la hora de concebirlo y expresarlo en la lengua extranjera.

Un caso paradigmático lo plantea el concepto de PRESTAR dentro de los verbos que expresan TRANSFERENCIA en español y alemán, ya que las construcciones de los verbos que reflejan un mismo escenario prestar/dejar/coger/dar invitan a suponer que manifiestan también una similitud en la estructura actancial y sintáctica en ambas lenguas, algo que no siempre ocurre.

El presente estudio pretende mostrar el contraste entre español y alemán en la verbalización de este concepto. El análisis se realiza sobre bases de datos que recogen las expresiones del mismo en alemán y español. El objetivo es destacar las diferencias y las dificultades que le pueden surgir al estudiante germanófono de español e intentar así aportar un modelo de explicación útil en el campo de ELE.

10:00 - 11:30 Proxecto CAES Guillermo Rojo, Ignacio Palacios (USC) El Corpus de Aprendices de Español (CAES). Objetivos, características generales, herramientas y aplicaciones En la primera parte de esta presentación se describirán los objetivos y criterios seguidos para la compilación de este corpus, prestando especial atención a los problemas derivados de los procesos de anotación automática de los textos producidos por los alumnos participantes y su desambiguación manual. Asimismo, se pondrán varios ejemplos de los tipos de consultas que es posible realizar y de la gran variedad de información que este corpus puede proporcionar. La segunda parte de esta intervención se centrará en las aplicaciones y explotación didáctica de esta herramienta que permite a los profesionales del campo de ELE acometer investigaciones aplicadas sobre una base de datos sólidos y objetivos, y cuyos resultados se pueden llevar al aula con facilidad.
María Adelaida Gil-Martínez (Instituto Cervantes, Moscú) ¿Por qué los estudiantes franceses de español usan tanto la preposición de con matrices valorativas del tipo es posible y no el modo subjuntivo? Corroboración de hipótesis a partir de CAES Una de las dificultades más habituales en el aprendizaje del español por parte de hablantes de francés es el uso del subjuntivo en las matrices valorativas del tipo es posible, es recomendable, etc. Para comprender cuáles podrían ser las causas de este tipo de error y si realmente era tan generalizado como yo veía en la actuación de mis alumnos franceses del Instituto Cervantes de Burdeos, decidí recurrir a CAES (Corpus de Aprendices de Español) para corroborar las siguientes hipótesis: 1. La presencia de este tipo de matrices, es posible /interesante+de+infinitivo, es mayoritaria frente a la estructura de matriz+que+subjuntivo. 2. La mayoría de estos errores se deben a una interferencia con la L1 y no a un problema de aprendizaje.(br/ > 3. Aparecen desde el A1 hasta el C1. El objetivo de esta ponencia es doble. Por una parte, presentar los datos arrojados por CAES en cuanto a la aparición de las matrices valorativas+de +infinitivo en las muestras recogidas del francés y los contextos en los que aparecen. En segundo lugar, identificar y clasificar los tipos de errores y sus causas de manera que permitan rediseñar tareas o actividades de clase que favorezcan y mejoren el aprendizaje de dicha estructura.
María Sampedro Mella (USC) Análisis contrastivo de los adverbios locativos en el español y el portugués como lenguas extranjeras En este seminario se presentan los resultados de un estudio sobre los denominados “adverbios transitivos de relación locativa” (RAE 2009) en el contexto del español y del portugués como lenguas extranjeras. Se trata de un conjunto de unidades léxicas poco estudiadas y que conllevan, además, algunas dificultades en su utilización por parte de los hablantes no nativos (Sampedro Mella y Sánchez Gutiérrez 2017).

Para realizar esta investigación, se han seleccionado diez adverbios y se ha procedido a su análisis: en la presentación, en primer lugar, revisaremos la descripción estas unidades en el Marco común europeo de referencia para las lenguas (2002), en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) –estructurador de los contenidos por niveles en el español L2– y en una recopilación de manuales de enseñanza de español y de portugués.

En segundo lugar, se expondrán los resultados de un doble estudio, cualitativo y cuantitativo, sobre estas construcciones en el corpus CAES (Corpus de aprendices de español) y en el corpus COPLE2 (Corpus de português língua estrangeira/língua segunda). De este modo, podremos aproximarnos a la utilización real de los adverbios locativos por parte de hablantes no nativos, analizar la evolución de su aprendizaje y relacionarlo con las distintas L1 de los aprendices.

11:30 - 12:00 Pausa café / Presentación pósteres
12:00 - 13:00 Gaëtanelle Gilquin (UCLouvain)
13:00 - 14:00 Hella Olbertz (U. Amsterdam) El sistema pronominal del portugués brasileño y sus efectos pragmáticos - una comparación con el español europeo En español el uso del pronombre personal de sujeto siempre tiene algún motivo pragmático. No es así en el portugués hablado en Brasil (PB), en el cual la especificación del sujeto (pro)-nominal es casi obligatoria, una propiedad que lo acerca al francés. Igual que en francés, el pronombre personal de sujeto de tercera persona puede aparecer en el habla brasileña en aposición inmediata con un sintagma nominal, funcionando así como marcador de tópico. Otra propiedad idiosincrásica del PB hablado es la pérdida de los clíticos de objeto en tercera persona, que provoca la omisión del objeto directo pronominal con referentes inanimados y su especificación por el pronombre de sujeto con referentes humanos. Los efectos combinados de esta situación son la capacidad del PB de marcar la función de tópico y su incapacidad de marcar la función de foco por medio de la posición final del referente focal, una situación opuesta de la del español peninsular, que marca el foco pero no el tópico. Para mi charla usaré el corpus “Iboruna” de entrevistas sociolingüísticas del norte del Estado de São Paulo y el corpus PRESEEA de Alcalá de Henares.
Sección de pósteres

Proximamente

Inscrición

A asistencia ao seminario é de balde. Porén, as persoas interesadas en recibir un certificado de asistencia deberán inscribirse mediante este FORMULARIO EN LIÑA. O prazo de inscrición comeza o día 15 de outubro e estará aberto até o 20 de novembro.

Organización

Seminario organizado polo grupo de investigación Gramática do español e financiado mediante a axuda de referencia ED431B 2017/39 para a Consolidación e estruturación de Grupos con Potencial de Crecemento da Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia e o Proxecto ESLORA+ (PFFI2017-86379-P), financiado pola AEI e o FEDER.