DRASAE - Guía de anotación sintáctica de DRASAE. Propuesta de extensión para ESLORA (en proceso)

Tabla de Contenidos

  1. Introducción
  2. Fundamentos de análisis
  3. Conjunto de etiquetas
    1. Etiquetas de función sintáctica
    2. Etiquetas de unidad sintáctica
  4. Etiquetas de función sintáctica
    1. 1.º TÉRMINO
    2. 2.º TÉRMINO
    3. ALTERNATIVA
    4. ANTECEDENTE
    5. ANTÍTESIS
    6. AUXILIADO
    7. AUXILIAR
    8. CAUSA
    9. COMPARADOR
    10. COMPLEMENTO AGENTE
    11. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
    12. COMPLEMENTO DIRECTO
    13. COMPLEMENTO INDIRECTO
    14. COMPLEMENTO PREDICATIVO
    15. COMPLEMENTO PREPOSICIONAL
    16. CONDICIONADO
    17. CONDICIONANTE
    18. CONECTOR
      1. CONECTORES conjuntivos
      2. CONECTORES adverbiales
      3. Nivel de análisis. Unidades en que aparecen
    19. CONSECUENTE
    20. DETERMINANTE
    21. DIRECTOR
    22. EFECTO
    23. ENUNCIADO
    24. MARCADOR
    25. MIEMBRO
    26. MODIFICADOR
    27. NEXO
    28. NOMINAL
    29. NÚCLEO
    30. PORCIÓN ENFATIZADA
    31. PREDICADO
    32. PUNTUACIÓN
    33. REFERENTE
    34. SERIES DE ENUNCIADOS
    35. SERIES DE FUNCIONES
    36. SUJETO
    37. TÉRMINO
    38. TÉRMINO CLASE
    39. TÉRMINO PONDERADO
    40. TESIS
    41. VOCATIVO
    42. ¿FUNCIÓN?
  5. Etiquetas de unidad sintáctica
    1. Adjetivo
    2. Adverbio
    3. Cláusula
    4. Conjunción
    5. Determinante
    6. Estilo directo
    7. Estructura aditiva
    8. Estructura adversativa
    9. Estructura causal
    10. Estructura comparativa
    11. Estructura concesiva
    12. Estructura condicional
    13. Estructura consecutiva
    14. Estructura correctiva
    15. Estructura delimitativa
    16. Estructura disyuntiva
    17. Fragmento
    18. Frase adjetiva
    19. Frase adverbial
    20. Frase interjectiva
    21. Frase nominal
    22. Frase preposicional
    23. Frase sustantiva
    24. Frase verbal
    25. Interjección
    26. Preposición-determinante
    27. Preposición-pronombre
    28. Preposición
    29. Pronombre
    30. Sustantivo
    31. Verbo
    32. ¿Categoría sintáctica?

Introducción

Este manual describe el análisis sintáctico que muestra el corpus CSA que está siendo elaborado en el marco del proyecto DRASAE, y que está siendo analizado utilizando la aplicación PaME, específicamente desarrollada con tal fin. Este manual y, por tanto, el análisis que se aplica al corpus, es el resultado de la colaboración de, hasta ahora, las siguientes personas:

Fundamentos de análisis

El modelo de análisis es constitutivo y funcionalista. Esto es, por un lado, las secuencias lingüísticas, que se interpretan como secuencias de palabras, se identifican, desde el punto de vista gramatical, como estructuras lingüísticas jerárquicamente organizadas de modo que las estructuras surgidas en niveles de análisis más altos están progresivamente constituidas por estructuras surgidas en niveles de análisis más bajos. Por otro lado, a esas estructuras integradas en estructuras más amplias se les asigna una función sintáctica dentro de éstas. Las funciones sintácticas, en conjunción en el caso de las frases con la clase gramatical de la palabra en torno a la que se constituye la frase, determinan el tipo de unidad o categoría constituida. Funciones y categorías se alternan sistemáticamente en la descripción, una función es desempeñada siempre por una categoría y ésta está integrada por una función o un conjunto de funciones.

El análisis del corpus es exhaustivo, esto es, agota en términos constitutivos y funcionales la identificación y etiquetación de los segmentos de análisis considerados hasta la palabra.

Conjunto de etiquetas

Etiquetas de función sintáctica

Denominación en español Traducción al inglés
1.º TÉRMINO 1st TERM
2.º TÉRMINO 2nd TERM
ALTERNATIVA ALTERNATIVE
ANTECEDENTE RESULT TERM COMPLEMENT
ANTÍTESIS OBSTACLE TERM
CAUSA REASON TERM
COMPLEMENTO AGENTE AGENT
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL CIRCUMSTANCE
COMPLEMENTO DIRECTO DIRECT OBJECT
COMPLEMENTO INDIRECTO INDIRECT OBJECT
COMPLEMENTO PREDICATIVO PREDICATIVE COMPLEMENT
COMPLEMENTO PREPOSICIONAL PREPOSITIONAL COMPLEMENT
CONDICIONADO CONDITION TERM COMPLEMENT
CONDICIONANTE CONDITION TERM
CONECTOR CONNECTOR
CONSECUENTE RESULT TERM
DETERMINANTE DETERMINER
DIRECTOR LINKER
EFECTO REASON TERM COMPLEMENT
ENUNCIADO UTTERANCE
MARCADOR MARKER
MIEMBRO MEMBER
MODIFICADOR MODIFIER
NEXO LINKER
NOMINAL NOMINAL
NÚCLEO NUCLEUS
PORCIÓN ENFATIZADA EMPHASIZED PIECE
PREDICADO PREDICATE
PUNTUACIÓN PUNCTUATION
REFERENTE REFERENT
SERIES DE ENUNCIADOS UTTERANCE SERIES
SERIES DE FUNCIONES FUNCTION SERIES
SUJETO SUBJECT
TÉRMINO LINKED
TÉRMINO CLASE CLASS TERM
TÉRMINO PONDERADO ENHANCED TERM
TESIS OBSTACLE TERM COMPLEMENT
VOCATIVO VOCATIVE
¿FUNCIÓN? FUNCTION?

Etiquetas de unidad sintáctica

Denominación en español Traducción al inglés
Adjetivo Adjective
Adverbio Adverb
Cláusula Clause
Conjunción Conjunction
Determinante Determiner
Estilo directo Direct speech
Estructura aditiva Aditive structure
Estructura adversativa Adversative structure
Estructura causal Reason structure
Estructura comparativa Comparative structure
Estructura concesiva Concessive structure
Estructura condicional Conditional structure
Estructura consecutiva Result structure
Estructura correctiva Corrective structure
Estructura delimitativa Delimitative structure
Estructura disyuntiva Disjunctive structure
Fragmento Fragment
Frase adjetiva Adjective phrase
Frase adverbial Adverb phrase
Frase interjectiva Interjective Phrase
Frase nominal Nominal phrase
Frase preposicional Prepositional phrase
Frase sustantiva Noun phrase
Frase verbal Verb phrase
Interjección Interjection
Preposición-determinante Prepositional determiner
Preposición-pronombre Prepositional pronoun
Preposición Preposition
Pronombre Pronoun
Sustantivo Noun
Verbo Verb
¿Categoría sintáctica? Unit?

Etiquetas de función sintáctica

En los apartados a continuación se describe lo que subyace conceptualmente a las etiquetas de funciones sintácticas manejadas en CSA. Algunas de esas etiquetas responden a denominaciones y conceptos tradicionales y no entraremos en ellas tanto en detalle. De las restantes, algunas, aun siendo descritas con más detalle que las anteriores, se apoyarán en la descripción de la unidad sintáctica de la que participan como funciones genuinas; otras, funciones no genuinas (las modifican, las subordinan, las matizan discursivamente en algún sentido) de las unidades en que se integran en el análisis, serán tratadas con el máximo detalle.

1.º TÉRMINO

Función sintáctica desempeñada en una Estructura comparativa de tipo proporcional por el segmento que expresa la causa lógica: cuanto más/menos...

Ejemplos:

(1) Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna, pues {cuanto más aumentaban los planes de la fiesta}, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más grande. [CSA-CRONICA]
(2) Las ventas de Deuda son las que provocan estos aumentos de los tipos de interés, ya que {cuanto mayor es la desconfianza de los inversores}, mayores son las rentabilidades que piden para comprar activos públicos. [CREA]
(3) Y {cuanto mejor se viera tratado el recién admitido a aquellas habitaciones donde se servían meriendas, se oía la radio, se dilucidaban cuestiones económicas y se hacía crochet}, más prisionero se sentía. [CREA]
(4) "Vivimos al lado de la frontera y {cuanto menos digamos} mejor será", concluyó. [CREA]
(5) Así, {cuanto más exacta es la medida de la posición de un electrón}, más grande es la incertidumbre con respecto a su velocidad (o a su momento, mv), y viceversa (ver Fig. 8). [CREA]

Más ejemplos
Más información

2.º TÉRMINO

Función sintáctica correspondiente a la Estructura comparativa. En las Estructuras comparativas de grado el 2.º TÉRMINO está desempeñado por el segmento que sigue al COMPARADOR y sobre el que este incide; mientras que en las Estructuras comparativas de tipo proporcional el 2.º TÉRMINO se identifica con la consecuencia lógica.

En las Estructuras comparativas de grado el 2.º TÉRMINO está introducido por lo general por la conjunción que o el adverbio relativo como, tal como se observa en los ejemplos siguientes:

(1) «El sol calentó más temprano {que en agosto}.» [CSA-CRONICA]
(2) «Me di cuenta de pronto de que no podía haber un partido mejor {que él}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(3) Era extraño que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes {que nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
(4) Mi hermana notó que había un puesto más {que de costumbre}. [CSA-CRONICA]
(5) -Tenemos tantos vínculos con ella {como con los Vicario} -dijo mi padre. [CSA-CRONICA]
(6) Podía haber sido verdad, pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para ocultar {que para decir}. [CSA-CRONICA]
(7) Lo conocí poco después {que ella}, cuando vine a las vacaciones de Navidad, y no lo encontré tan raro {como decían}. [CSA-CRONICA]
(8) Yo estaba seguro que prefería morirse antes {que vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta años}.» [CSA-CRONICA]
(9) Estaba más sano {que nosotros}, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón.» [CSA-CRONICA]
(10) Así que pintaron la casa de su color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron tan digna {como fue posible para una boda de tanto estruendo}. [CSA-CRONICA]
(11) Su cautela pareció natural, porque no había un percance público más vergonzoso para una mujer {que quedarse plantada con el vestido de novia}. [CSA-CRONICA]
(12) En el curso de las indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas con pinzas de oro en la espalda, llamaron más la atención {que el penacho de plumas y la coraza de medallas de guerra de su padre}. [CSA-CRONICA]
(13) Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal {como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años después}. [CSA-CRONICA]
(14) En todo caso, ni siquiera sus padres sabían de él mucho más {que nosotros}, ni tenían la menor idea de qué vino a hacer en un pueblo extraviado sin otro propósito aparente {que el de casarse con una mujer que no había visto nunca}. [CSA-CRONICA]
(15)«Pensamos que eran vainas de borrachos», declararon varios carniceros, lo mismo {que Victoria Guzmán y tantos otros que los vieron después}. [CSA-CRONICA]

No obstante, también una Frase preposicional con de, como en estos otros ejemplos, puede introducir el 2.º TÉRMINO de una Estructura comparativa de grado:

(15) Me pareció más serio {de lo que hacían creer sus travesuras}, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas. [CSA-CRONICA]
(16) Su pasado no iba más allá {de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista}, y era tan reservado sobre su origen que hasta el engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
(17) En 1913 comenzaron los trabajos, que se prolongaron durante más tiempo {del que se calculó al principio}. [CREA]
(18) Fue por aquel entonces cuando descubrió que, en cualquier caso, la finca estaba mucho más cerca del mar {de lo que suponía}. [CREA]

En las Estructuras comparativas de tipo proporcional, en cambio, el 2.º TÉRMINO lo introduce (tanto) más, menos, mayor, mejor, etc. Por ejemplo:

(19) Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna, pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, {más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más grande}. [CSA-CRONICA]
(20) Las ventas de Deuda son las que provocan estos aumentos de los tipos de interés, ya que cuanto mayor es la desconfianza de los inversores, {mayores son las rentabilidades que piden para comprar activos públicos}. [CREA]
(21) Y cuanto mejor se viera tratado el recién admitido a aquellas habitaciones donde se servían meriendas, se oía la radio, se dilucidaban cuestiones económicas y se hacía crochet, {más prisionero se sentía}. [CREA]
(22) "Vivimos al lado de la frontera y cuanto menos digamos {mejor será}", concluyó. [CREA]
(23) Así, cuanto más exacta es la medida de la posición de un electrón, {más grande es la incertidumbre con respecto a su velocidad (o a su momento, mv), y viceversa} (ver Fig. 8). [CREA]
(24) Además, cuanto más lo repetíamos {menos nos gustaba}. [CREA]
(25) Por una parte porque la forma alargada y estrecha de sus alas corresponde con una notable capacidad para un vuelo rápido, de otra, porque cuanto más puntiagudo sea el extremo alar, {menor capacidad tendrá el ave para llevar a cabo cambios de dirección bruscos que serían imprescindibles en un medio arbolado}. [CREA]

Más ejemplos
Más información

ALTERNATIVA

Función sintáctica que en la Estructura disyuntiva desempeña cada una de las opciones que se expresan, pudiendo ser estas inclusivas o exclusivas. Por ejemplo:

(1) habían pensado en la casa de Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de que {nuestras hijas se casan en nuestro chiquero}, o {no se casan}.» [CSA-CRONICA]
(2) Dependiendo de la intensidad y duración, {esta pérdida será transitoria y recuperable en menos de 16 días, (fatiga auditiva)} o {será permanente}. [CREA]
(3) No sé {si será cierta} o {si se trata de una leyenda urbana}, pero posee la virtud de arrancarte una sonrisa. [CREA]
(4) Según la {buena} o {mala} {concreción} o {definición} de la red, su duración se verá evidentemente afectada. [CREA]
(5) La {liposucción} o {lipoescultura} no puede ser considerada como un método para adelgazar, sino como una operación quirúrgica, mediante la cual se retira grasa localizada en diferentes partes del cuerpo, como {abdomen}, {muslos}, {caderas} o {rodillas}. [CREA]
(6) A partir de aquí se servirá de doce {conceptos} o {imágenes} que le permitirán delimitar la categoría espacial en la prosa del Santo. [CREA]

Más ejemplos
Más información

ANTECEDENTE

Función sintáctica que en la Estructura consecutiva desempeña el segmento inicial. En él se exponen unos hechos cuyas consecuencias se indican en el CONSECUENTE.

Cuando el ANTECEDENTE no incluye tanto, tan o tal, la unidad que lo constituye es una Cláusula. Ejemplos:

(1) Yo lo sabía, y sabía además {que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado}, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
(2) {Ángela Vicario estaba en la sombra}, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz. [CSA-CRONICA]
(3) {España, aparentemente, no se prestaba demasiado a la instalación de granjas de visones, quizá debido a su climatología}, así que la primera tardó en montarse. [CREA]
(4) Miller y su maestro, Harold Urey, tuvieron una buena idea: {seguramente en la vieja atmósfera no había oxígeno}, así que lo excluyeron de la prueba. [CREA]
(5) {Yo nunca le había visto hacer tal cosa}, conque agucé mi atención. [CREA]
(6) Y {ni siquiera sois parteras}, conque tampoco en esto hicisteis chico ni grande esfuerzo. [CREA]
(7) "{El Defensor del Pueblo ha tenido muy pocas denuncias contra las sectas}, luego no hay problema grave." [CREA]
(8) hay pocos datos sobre la zona, pero {se sabe que siempre lo hacían las mujeres}, luego sería de esperar una covariación estilística entre la forma y contenido de los pozos y otros productos femeninos como la cerámica; [CREA]

En cambio, cuando el ANTECEDENTE incluye tanto, tan o tal, la unidad que lo constituye es una Frase nominal, una Frase adjetiva, una Frase adverbial (o similar) o bien un Pronombre o un Adverbio, tal y como se aprecia en los siguientes ejemplos, ordenados secuencialmente por tipo de unidad:

(9) Sin embargo, tenía {tantas rabias atrasadas} la mañana del crimen, que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
(10) En el muelle de carga había {tanta leña arrumada}, que el buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarla. [CSA-CRONICA]
(11) Se consagró con {tal espíritu de sacrificio} a la atención del esposo y a la crianza de los hijos, que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. [CSA-CRONICA]
(12) Trajeron {tantos regalos}, que fue preciso restaurar el local olvidado de la primera planta eléctrica para exhibir los más admirables, y el resto los llevaron de una vez a la antigua casa del viudo de Xius que ya estaba dispuesta para recibir a los recién casados. [CSA-CRONICA]
(13) «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con {tanta rabia} que pensé que me iba a matar», me contó Ángela Vicario. [CSA-CRONICA]
(14) Pero hasta eso lo hizo con {tanto sigilo}, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
(15) «Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, porque era de piel {tan delicada} que no soportaba el ruido del almidón.» [CSA-CRONICA]
(16) Había sido construido en los tiempos en que el río era {tan servicial} que muchas barcazas de mar, e inclusive algunos barcos de altura, se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario. [CSA-CRONICA]
(17) Parecía una verdad {tan fácil}, que el instructor la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario. [CSA-CRONICA]
(18) Era un alboroto {tan grande}, que no podía creerse que hubiera tantos gallos en el pueblo, y pensé que venían en el buque del obispo.» [CSA-CRONICA]
(19) Le costó trabajo convencer a sus padres de que no le había dado ningún motivo a Bayardo San Román para que le mandara semejante regalo, y menos de una manera {tan visible} que no pasó inadvertido para nadie. [CSA-CRONICA]
(20) Su pasado no iba más allá de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era {tan reservado sobre su origen} que hasta el engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
(21) {Tan aturdida} estaba que había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena intención. [CSA-CRONICA]
(22) La convencieron, en fin, de que la mayoría de los hombres llegaban {tan asustados} a la noche de bodas, que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos. [CSA-CRONICA]
(23) Sin embargo, aun sin la bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia {tan difícil de amaestrar}, que al mismo Bayardo San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público. [CSA-CRONICA]
(24) Tenían 24 años, y se parecían {tanto} que costaba trabajo distinguirlos. [CSA-CRONICA]
(25) {Tanto}, que a veces he pensado que Margot ya sabía que lo iban a matar y quería esconderlo en tu casa.» [CSA-CRONICA]
(26) {Tanto}, que cuando se supo que Bayardo San Román quería casarse con ella, muchos pensaron que era una perfidia de forastero. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

ANTÍTESIS

Función sintáctica que en la Estructura adversativa, la Estructura concesiva y la Estructura correctiva desempeña el segmento que establece el contraste con otro elemento anterior o posterior situado en el mismo enunciado, la TESIS.

En la Estructura adversativa la ANTÍTESIS se pospone a la TESIS y está conformada por el segmento que introducen las conjunciones pero, mas, aunque (cuando es conmutable por pero), solo que, salvo que, etc. Ejemplos:

(1) Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, {pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
(2) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento {pero de buen humor}, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(3) De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio {aunque sin mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
(4) Santiago Nasar le contó entonces el sueño, {pero ella no les puso atención a los árboles}. [CSA-CRONICA]
(5) De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, {pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia}. [CSA-CRONICA]
(6) Conservó también la puerta posterior, {sólo que un poco más alzada para pasar a caballo}, y mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle. [CSA-CRONICA]
(7) Santiago Nasar sabía que era cierto, {pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible}. [CSA-CRONICA]
(8) Parecía una verdad tan fácil, que el instructor la registró en una nota marginal, {pero no la sentó en el sumario}. [CSA-CRONICA]

En la Estructura concesiva, en cambio, la ANTÍTESIS puede anteponerse o posponerse a su TESIS y está constituida por el segmento que sigue a las conjunciones aunque, si bien, aun cuando o a las frases preposicionales a pesar de, pese a, etc. Ejemplos:

(9) {A pesar de la edad}, Victoria Guzmán se conservaba entera. [CSA-CRONICA]
(10) Sin embargo, fue por allí, y no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, {a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto}. [CSA-CRONICA]
(11) {Aunque no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda}, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían sonámbulos desvelados. [CSA-CRONICA]
(12) Déjenlo para después, {aunque sea por respeto al señor obispo}. [CSA-CRONICA]
(13) Mi hermana Margot, que estaba con él en el muelle, lo encontró de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta, {a pesar de que las aspirinas no le habían causado ningún alivio}. [CSA-CRONICA]
(14) «De haberlo sabido, me lo hubiera llevado para la casa {aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
(15) Era extraño que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, {a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
(16) {Aun cuando le faltaban menos de dos meses para casarse}, Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra. [CSA-CRONICA]

Asimismo, en CSA se considera que la preposición por, seguida de una expresión cuantificativa -por mucho~más~bien~poco... que- o de un adjetivo -por grande/fuerte... que-, introduce también la ANTÍTESIS de una Estructura concesiva. En este caso, el TERMINO de la Frase preposicional puede ser una Frase adverbial -por {más/mucho que...}-, una Frase adjetiva -por {estúpidas que...}- o una Frase nominal -por {más libros que...}- cuyo MODIFICADOR será una Cláusula de relativo, en la cual el pronombre desempeña una función sintáctica clausal. Ejemplos:

(17) «Pero {por más que volteaban el cuento al derecho y al revés}, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo.» [CSA-CRONICA]
(18) Pero era una orden del alcalde, y las órdenes de aquel bárbaro, {por estúpidas que fueran}, había que cumplirlas.» [CSA-CRONICA]

En las Estructuras correctivas, por su parte, la ANTÍTESIS aporta la información correctora y puede estar encabezada por un adverbio que modifica la polaridad -, no-, por el adverbio sino o la conjunción sino que o bien anidada bajo Estructuras aditivas, adversativas, concesivas o condicionales en las cuales las conjunciones pero, aunque e y están seguidas necesariamente por los adverbios de polaridad o no mientras que la condicional si lo está solo por no. La ANTÍTESIS se pospone siempre a la TESIS.

El contraste que se establece entre la la TESIS y la ANTÍTESIS de una Estructura correctiva puede ser sustitutivo, complementario o incrementativo.

En el contraste de tipo sustitutivo la ANTÍTESIS modifica la polaridad de la TESIS. Esto es, los términos que se contrastan son incompatibles, de modo que la información presente en la ANTÍTESIS sustituye a la expresada en la TESIS. Provocan este tipo de contraste los adverbios sino, y no así como la conjunción sino que. También se da el contraste sustitutivo cuando la Estructura correctiva se anida bajo una Estructura aditiva en la que y está seguida por los adverbios o no o con que seguida del adverbio no .

Ejemplos:

(19) Sin embargo, fue por allí, y {no por la puerta posterior}, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(20) Era lo que hacía siempre cuando me encontraba sola por los rincones de la casa, pero aquel día no sentí el susto de siempre {sino unas ganas horribles de llorar}.» [CSA-CRONICA]
(21) Bayardo San Román no entró, {sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra}. [CSA-CRONICA]
(22) Y es que aquí no se valora al científico y {sí al vividor}. [CREA]
(23) La dificultad para el espectador reside en la diferencia entre la sensibilidad de Siskind y la suya, acostumbrada a ver las formas y las masas de las cosas que {no sus detalles}. [CREA]

En el contraste de tipo complementario la ANTÍTESIS no anula ni niega la TESIS sino que la complementa. Esto es, los términos que se contrastan son compatibles. En unos casos se refuerza la polaridad precedente: la ANTÍTESIS sucede a las conjunciones pero o aunque seguidas de los adverbios también o tampoco bajo Estructuras aditivas, adversativas o concesivas en las cuales anida la Estructura correctiva.

Ejemplos:

(24) De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero {de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia}. [CSA-CRONICA]
(25) Harry Potter vuelve más espectacular que nunca, aunque {también más terrorífico}. [CREA]
(26) No eran cantidades astronómicas, pero {tampoco desdeñables}. [CREA]
(27) Atrás -aunque {tampoco tan lejos}- quedan los tiempos de Garaje y Comité Cisne, sus anteriores grupos. [CREA]

En otros casos, no obstante, aún cabiendo la duda de que exista complementariedad, se modifica la polaridad de la TESIS: la ANTÍTESIS de la Estructura correctiva está anidada bajo una Estructura adversativa o una Estructura concesiva en las que los adverbios y no siguen a las conjunciones pero y aunque. Ejemplos:

(28) Son éstos tiempos convulsos para la viña argentina, donde buenas noticias y malos augurios se entrelazan en una confusión no necesariamente mala, pero {sí demasiado incierta}. [CREA]
(29) No se repitieron las guerras de cifras entre gobierno y oposición, aunque {sí las divergencias}. [CREA]
(30) La línea dura adoptada por la OTAN entraña varios riesgos, pero {no el que más agitan los expertos}. [CREA]
(31) Los investigadores le han puesto nombre y rostro, aunque {no motivo}, al joven que se acercó por detrás a Versace cuando estaba abriendo la verja de su palacete en Ocean Drive y le disparó dos tiros en la nuca. [CREA]

En este último caso, sin embargo, cuando la ANTÍTESIS modifica la polaridad de la TESIS y ambas están constituidas por una Cláusula, no consideramos que bajo la Estructura adversativa o la Estructura concesiva anide Estructura correctiva alguna.

Ejemplos:

(32) Tiene muchos proyectos, {pero no quiere adelantar nada}. [CREA]
(33) Lo positivo fue que el equipo lo intentó durante todo el partido, {aunque no le salió nada}. [CREA]
(34) Los socialistas no presentaron ningún nombre, {pero cuestionaron especialmente el modus operandi del PP}. [CREA]
(35) En el suceso, afortunadamente, no hubo que lamentar heridos, {aunque el conductor hizo una brusca maniobra para esquivar las piedras que lanzaron los atacantes, apostados en lo alto de un paso a nivel}. [CREA]
(36) No quiso entrar en más valoraciones, {pero sí confirmó que sigue entrenándose.} [CREA]
(37) Al desatarse bajo el Mediterráneo, sin embargo, no causó daños de gravedad, {aunque sí sembró la alarma entre la población, que colapsó con sus llamadas las centralitas de Protección Civil}. [CREA]
(38) Europa sí la conocían, {pero no sabían muy bien si estaba en el Índico o en el Océano Glaciar Ártico}. [CREA]
(39) En principio ayer el Ibex 35 rebotó en la cota del 3.000, lo cual, {aunque no despejó las dudas}, sí proporcionó un ligero respiro.[CREA]

La misma norma rige en CSA para las Estructuras condicionales: la Estructura correctiva puede anidarse bajo una Estructura condicional siempre que no se dé a nivel clausal -ejemplos 40 y 41-; pero si se produce a nivel clausal no se considera el anidamiento de Estructura correctiva -ejemplos 42 y 43-, sino simplemente CONDICIONADO, en el que el adverbio actúa como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:

(40) Nunca sabes cuando te va a ayudar, si no a resolver, {sí a aproximarte más aún al epicentro del enigma}. [CREA]
(41) Con todo, es "99.9" un filme, si no convincente, {sí sugestivo}. [CREA]
(42) Si no es posible hablar del eurosocialismo, {sí existe un socialismo oeste-europeo}." [CREA]
(43) Si no están todas las que son, {sí merecen la pena las que están}. [CREA}]

En el contraste de tipo incrementativo la ANTÍTESIS mantiene la polaridad precedente. La fórmula no solo/no solo no... sino/sino que también/tampoco determina que el contraste no sea sustitutivo ni complementario, sino incrementativo. Esto es, al reforzar la polaridad precedente, sin modificarla, la información presente en la ANTÍTESIS se le incrementa a la de la TESIS. La ANTÍTESIS se inicia con el adverbio sino y la conjunción sino que, a los que pueden seguir los adverbios también, tampoco u otros como incluso, ni siquiera, etc.

Ejemplos:

(44) La familia no sólo lo tomó en serio, {sino con un grande alborozo}. [CSA-CRONICA]
(45) De hecho, la CIA protegió hasta último momento no sólo a Manuel Contreras en Chile, {sino también a Noriega en Panamá}. [CREA]
(46) Los seísmos no sólo dan que hablar, {sino que también demuestran que hay mucha gente buena}. [CREA]
(47) Por fin, López Aguilar, del PSOE, que aclaró que su partido no sólo no comparte la forma {sino tampoco el fondo}. [CREA]
(48) Surgen necesidades diversas y yuxtapuestas a lo largo del día. Frío, calor, oficina, cena, discoteca, concierto, paseo, etc., y todo sin poderse parar no sólo a cambiarse, {sino ni siquiera a pensar}. [CREA]
(49) Manglano le dio buenas referencias, ya que no sólo era un experto en seguridad, {sino, además, en economía de empresas}.

Más ejemplos
Más información

AUXILIADO

Función sintáctica constitutiva de la Frase verbal, desempeñada por el verbo auxiliado, única y exclusivamente cuando en el interior de un PREDICADO, constituido lógicamente por Frase verbal, se produce la coordinación o alguna relación de bipolaridad entre los auxiliares o auxiliados.

Ejemplos (véase su análisis en Frase verbal):

(1) Ello explica por qué dos personas pueden {no ver o interpretar} las cosas de la misma forma. [CREA]
(2) Ese mismo pelmazo, mudo de miedo, en el AVE se transforma y no deja de {hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír} en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de Andalucía. [CREA]
(3) El voluntariado no puede ni debe {suplir, sustituir o cubrir} las deficiencias de los servicios públicos. [CREA]
(4) Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo no solo no se debe {restringir, sino fomentar}. [CREA]

Más ejemplos
Más información

AUXILIAR

Función sintáctica constitutiva de la Frase verbal, desempeñada por el verbo auxiliar, única y exclusivamente cuando en el interior de un PREDICADO, constituido lógicamente por Frase verbal, se produce la coordinación o alguna relación de bipolaridad entre los auxiliares o auxiliados.

Ejemplos (véase su análisis en Frase verbal):

(1) Ello explica por qué dos personas {pueden} no ver o interpretar las cosas de la misma forma. [CREA]
(2) Ese mismo pelmazo, mudo de miedo, en el AVE se transforma y {no deja de} hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de Andalucía. [CREA]
(3) El voluntariado {no puede ni debe} suplir, sustituir o cubrir las deficiencias de los servicios públicos. [CREA]
(4) Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo no solo {no se debe} restringir, sino fomentar. [CREA]

Más ejemplos
Más información

CAUSA

Función sintáctica que en la Estructura causal desempeña el segmento que introducen las conjunciones porque, pues, que, ya que, puesto que, etc.

Ejemplos:

(1) Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, {porque pensé que las habían soltado en honor del obispo}. [CSA-CRONICA]
(2) «Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, {porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón}.» [CSA-CRONICA]
(3) Ésa fue siempre la puerta de más uso, {no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza}. [CSA-CRONICA]
(4) «No lo previne {porque pensé que eran habladas de borracho}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(5) No obstante, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que ésta no le había dicho nada a Santiago Nasar {porque en el fondo de su alma quería que lo mataran}. [CSA-CRONICA]
(6) Ella insistió en que se fueran juntos de inmediato {porque el desayuno estaba servido}. [CSA-CRONICA]
(7) Había mucha gente en el puerto además de las autoridades y los niños de las escuelas, y por todas partes se veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, {porque la sopa de crestas era su plato predilecto}. [CSA-CRONICA]
(8) «La gente lo quiere mucho -me decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín}.» [CSA-CRONICA]
(9) Nadie se preguntó siquiera si Santiago Nasar estaba prevenido, {porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera}. [CSA-CRONICA]
(10) A su madre, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, {pues lo había oído estornudar mientras dormía}. [CSA-CRONICA]
(11) El juez instructor que vino de Riohacha debió sentirlas sin atreverse a admitirlas, {pues su interés de darles una explicación racional era evidente en el sumario}. [CSA-CRONICA]
(12) Sin embargo, Santiago Nasar la convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar, {pues tenía que estar temprano en El Divino Rostro para castrar terneros}. [CSA-CRONICA]
(13) Era extraño que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, {pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
(14) Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, {pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre}. [CSA-CRONICA]
(15) Podía haber sido verdad, pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, {pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para ocultar que para decir}. [CSA-CRONICA]
(16) Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna, {pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más grande}. [CSA-CRONICA]
(17) no se peinen de noche {que se retrasan los navegantes}.» [CSA-CRONICA]
(18) {Puesto que no hay valores objetivos, puesto que el bien y el mal no son propiedades objetivas, sino apreciaciones personales, y dado que las cosas que se desean son juzgadas como buenas mientras que las que se desean evitar son definidas como malas}, estará claro que tales conceptos de bien y mal son relativos, dependen de quién juzgue, en qué circunstancias lo haga. [CREA]

Más ejemplos
Más información

COMPARADOR

Función sintáctica que, junto con el 2.º TÉRMINO, da lugar a la Estructura comparativa de tipo cuantitativo o cualitativo.

El COMPARADOR incluye necesariamente en la unidad que lo conforma a algún elemento con la capacidad de propiciar la comparación: más, menos, tanto/tan, antes, después, tal..., y lo abarca exclusivamente a él y a aquello a lo que él pueda determinar o modificar (no a lo que lo modifique o determine a él).

Ejemplos:

(1) «El sol calentó {más temprano} que en agosto.» [CSA-CRONICA]
(2) «Me di cuenta de pronto de que no podía haber un partido {mejor} que él», me dijo. [CSA-CRONICA]
(3) Era extraño que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo {antes} que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
(4) Mi hermana notó que había un puesto {más} que de costumbre. [CSA-CRONICA]
(5) -Tenemos {tantos vínculos con ella} como con los Vicario -dijo mi padre. [CSA-CRONICA]
(6) Podía haber sido verdad, pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que {más bien} le servía para ocultar que para decir. [CSA-CRONICA]
(7) Lo conocí poco {después} que ella, cuando vine a las vacaciones de Navidad, y no lo encontré {tan raro} como decían. [CSA-CRONICA]
(8) Me pareció {más serio} de lo que hacían creer sus travesuras, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas. [CSA-CRONICA]
(9) Su pasado no iba {más allá} de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era tan reservado sobre su origen que hasta el engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
(10) Yo estaba seguro que prefería morirse {antes} que vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta años.» [CSA-CRONICA]
(11) Estaba {más sano} que nosotros, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón.» [CSA-CRONICA]
(12) Así que pintaron la casa de su color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron {tan digna} como fue posible para una boda de tanto estruendo. [CSA-CRONICA]
(13) Su cautela pareció natural, porque no había un percance público {más vergonzoso para una mujer} que quedarse plantada con el vestido de novia. [CSA-CRONICA]
(14) En el curso de las indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas con pinzas de oro en la espalda, llamaron {más} la atención que el penacho de plumas y la coraza de medallas de guerra de su padre. [CSA-CRONICA]
(15) Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, {tal} como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años después. [CSA-CRONICA]
(16) En todo caso, ni siquiera sus padres sabían de él mucho {más} que nosotros, ni tenían la menor idea de qué vino a hacer en un pueblo extraviado sin {otro propósito aparente} que el de casarse con una mujer que no había visto nunca. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

COMPLEMENTO AGENTE

Función sintáctica que manifiesta en la estructura pasiva el desplazamiento del SUJETO de la correspondiente estructura activa hacia una posición periférica a través de un complemento introducido por la preposición por o de. El COMPLEMENTO AGENTE se reconoce con más facilidad si se percibe el rasgo + animado y voluntad o capacidad para desencadenar un hecho involuntariamente, característica que lo restringe y que lo diferencia del CIRCUNSTANCIAL de causa. Ejemplos:

(1) Era una costumbre sabia impuesta {por su padre} desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se disparó al chocar contra el suelo, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza. [CSA-CRONICA]
(2) Estaba descuartizando tres conejos para el almuerzo, rodeada {de perros acezantes}, cuando Santiago Nasar entró en la cocina. [CSA-CRONICA]
(3) Había sido seducida {por Ibrahim Nasar} en la plenitud de la adolescencia. [CSA-CRONICA]
[CSA-CRONICA]
(4) «No ha vuelto a nacer otro hombre como ése», me dijo, gorda y mustia, y rodeada {por los hijos de otros amores}. [CSA-CRONICA]
[CSA-CRONICA]
(5) Bayardo San Román llegó a la verbena y fue derecho al mostrador atendido {por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura}, y le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor de la feria. [CSA-CRONICA]
[CSA-CRONICA]
(6) El viudo de Xius le explicó con una buena educación a la antigua que los objetos de la casa habían sido comprados {por la esposa} en toda una vida de sacrificios, y que para él seguían siendo como parte de ella. [CSA-CRONICA]
(7) «La verdad -me dijo- es que yo no quería ser bendecida {por un hombre que sólo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el resto del gallo}.» [CSA-CRONICA]
(8) Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de urgencia {por su madre}. [CSA-CRONICA]

No obstante, a medida que el rasgo + animado decrece, aumentan los problemas para discriminar entre COMPLEMENTO AGENTE y COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Tendemos a identificar el complemento con por o de como AGENTE, pero la la decisión, en último término, queda en manos del anotador, quien, si lo encuentra más razonable, puede optar por COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL de causa.

Ejemplos de COMPLEMENTO AGENTE:

(9) Santiago Nasar atravesó a pasos largos la casa en penumbra, perseguido {por los bramidos de júbilo del buque del obispo}. [CSA-CRONICA]
(10) Cuando Santiago Nasar salió de su casa, varias personas corrían hacia el puerto, apremiadas {por los bramidos del buque}. [CSA-CRONICA]
(11) Los más pequeños, tocados {por el soplo de la tragedia}, rompieron a llorar. [CSA-CRONICA]
(12) Me pareció más serio de lo que hacían creer sus travesuras, y de una tensión recóndita apenas disimulada {por sus gracias excesivas}. [CSA-CRONICA]
(13) Fue el primero que se bajó del automóvil, cubierto por completo {por el polvo ardiente de nuestros malos caminos}, y no tuvo más que aparecer en el pescante para que todo el mundo se diera cuenta de que Bayardo San Román se iba a casar con quien quisiera. [CSA-CRONICA]
(14) El argumento decisivo de los padres fue que una familia dignificada {por la modestia} no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino. [CSA-CRONICA]
(15) Estaba en una colina barrida {por los vientos}, y desde la terraza se veía el paraíso sin límite de las ciénagas cubiertas de anémonas moradas, y en los días claros del verano se alcanzaba a ver el horizonte nítido del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias. [CSA-CRONICA]
(16) Lo vio desde la misma hamaca y en la misma posición en que la encontré postrada {por las últimas luces de la vejez}, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria. [CSA-CRONICA]
(17) La niña, todavía un poco montaraz, parecía sofocada {por el ímpetu de sus glándulas}. [CSA-CRONICA]
(18) Se apartó para dejarlo salir, y a través de la puerta entreabierta vio los almendros de la plaza, nevados {por el resplandor del amanecer}, pero no tuvo valor para ver nada más. [CSA-CRONICA]
(19) Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento {por el salitre}. [CSA-CRONICA]

Ejemplos de COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:

(20) Lo habían puesto ahí pensando quizás que era el sitio de honor, y los invitados tropezaban con él, lo confundían con otro, lo cambiaban de lugar para que no estorbara, y él movía la cabeza nevada hacia todos lados con una expresión errática de ciego demasiado reciente, contestando preguntas que no eran para él y respondiendo saludos fugaces que nadie le hacía, feliz en su cerco de olvido, con la camisa acartonada {de engrudo} y el bastón de guayacán que le habían comprado para la fiesta. [CSA-CRONICA]

Con una y otra opción se relacionan el esquema argumental y la voz elegida para el verbo en participio: el agente solo aparece con la voz pasiva y un esquema con complemento directo. La opción por COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL abre la posibilidad a otros valores de voz del participio (véase al respecto Voz) y, dado que optemos por COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, la tendencia será a optar por estos otros posibles valores de voz si caben.

En cambio, cuando la duda se presenta entre COMPLEMENTO AGENTE y COMPLEMENTO PREPOSICIONAL, en CSA optamos por este último. Por ejemplo:

(21) Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado {de cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
(22) Pero la plaza cubierta {de baldosas} hasta el atrio de la iglesia, donde estaba el tablado de los músicos, parecía un muladar de botellas vacías y toda clase de desperdicios de la parranda pública. [CSA-CRONICA]
(23) Llegó en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas {de plata} que hacían juego con las hebillas de la correa y las argollas de los botines. [CSA-CRONICA]
(24) Ángela Vicario, sin el velo y la corona y con el vestido de raso ensopado {de sudor}, había asumido de pronto su cara de mujer casada. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

La función sintáctica COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL engloba en CSA todos los subtipos de CIRCUNSTANCIAL que la tradición acostumbra a separar: TIEMPO, MODO, LUGAR, FINALIDAD, CAUSA, etc. Así pues, CSA no recoge esa subespecificación y todos los casos remisibles a cualquiera de los subtipos anteriores son etiquetados con la función COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

Ejemplos:

(1) {El día {en que} lo iban a matar}, Santiago Nasar se levantó {a las 5.30 de la mañana} {para esperar el buque {en que} llegaba el obispo}. [CSA-CRONICA]
(2) Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y {por un instante} fue feliz {en el sueño}, pero {al despertar} se sintió {por completo} salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
(3) «{Siempre} soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, {evocando {veintisiete años después} los pormenores de aquel lunes ingrato}. [CSA-CRONICA]
(4) Tenía una reputación {muy bien} ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran {en ayunas}, pero no había advertido ningún augurio aciago {en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado {en las mañanas que precedieron a su muerte}}. [CSA-CRONICA]
(5) Había dormido {poco y mal}, sin quitarse la ropa, y despertó {con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar}, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado {hasta después de la media noche}. [CSA-CRONICA]
(6) Más aún: las muchas personas que encontró {desde que salió de su casa {a las 6.05}} {hasta que fue destazado {{como} un cerdo} {una hora después}}, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó {de un modo casual} que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(7) Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda {en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes}, y {apenas si} desperté con el alboroto de las campanas tocando {a rebato}, porque pensé que las habían soltado {en honor del obispo}. [CSA-CRONICA]
(8) Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto {el día anterior} {para la boda}. [CSA-CRONICA]
(9) {En el monte} llevaba {al cinto} una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, {según} él decía, podían partir un caballo {por la cintura}. [CSA-CRONICA]

Se prefiere explotar las posibilidades de la modificación a reconocer varios complementos circunstanciales, incluso considerando que a veces lo temporal, lo espacial y lo modal pueden ser aclaraciones los unos de los otros. Pueden llegar a unificarse por medio de la modificación un COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL y un COMPLEMENTO PREDICATIVO, en este caso la función del NÚCLEO será la que se asigne al constituyente englobador. Por ejemplo:

(10) Había dormido {poco y mal, sin quitarse la ropa}, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. [CSA-CRONICA]

Se etiquetan también como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL los Adverbios de foco situados inmediatamente antes y/o después del PREDICADO (en otras circunstancias pueden etiquetarse como MODIFICADOR). Por ejemplo:

(11) -{Ni siquiera} se bajará del buque -le dijo-. [CSA-CRONICA]
(12) Nadie se preguntó {siquiera} si Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera. [CSA-CRONICA]
(13) {hasta} me hubiera alegrado de que no llegara, pero nunca que me dejara vestida.» [CSA-CRONICA]
(14) El padre Carmen Amador {tampoco} se preocupó. [CSA-CRONICA]
(15) En época de perdices llevaba {también} sus aperos de cetrería. [CSA-CRONICA]
(16) A Santiago Nasar le habían puesto ese nombre por el nombre de ella, y era {además} su madrina de bautismo, pero {también} tenía un parentesco de sangre con Pura Vicario, la madre de la novia devuelta. [CSA-CRONICA]
(17) Había contribuido con varias cargas de leña a las solicitudes públicas del padre Carmen Amador, y {además} había escogido él mismo los gallos de crestas más apetitosas. [CSA-CRONICA]

Sobre la etiquetación de como como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, véase como.

Más ejemplos
Más información

COMPLEMENTO DIRECTO

Las especificidades destacables en CSA relacionadas con la función COMPLEMENTO DIRECTO son:

  1. Los pronombres átonos de acusativo no se etiquetan en CSA con la función COMPLEMENTO DIRECTO, sino que se integran en las unidades Verbo o Frase verbal formando con ellas un todo del que se da cuenta con los atributos del PREDICADO. Ejemplos:

    (1) El día en que {lo iban a matar}, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. [CSA-CRONICA]
    (2) Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y {los interpretó} como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. [CSA-CRONICA]
    (3) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, {lo recordaban} un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
    (4) Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que {las habían soltado} en honor del obispo. [CSA-CRONICA]
    (5) Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día le sacó los proyectiles y {la puso} en la gaveta de la mesa de noche. [CSA-CRONICA]
    (6) Yo {lo sabía}, y sabía además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de {cargarlas} dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
    (7) {La había despertado} cuando trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño, y ella encendió la luz y {lo vio} aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como {había de recordarlo} para siempre. [CSA-CRONICA]
    (8) {Lo vio} desde la misma hamaca y en la misma posición en que {la encontré} postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria. [CSA-CRONICA]
    (9) Apenas aparecí en el vano de la puerta {me confundió} con el recuerdo de Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]

  2. Ante la combinación de estilo directo e indirecto en la misma secuencia de análisis, en CSA se caracteriza con la función COMPLEMENTO DIRECTO el segmento textual que reproduce el estilo directo, dependiente por lo general de un verbo de dicción en cuyo esquema argumental se incluye necesariamente tal función. La unidad sintáctica que acoge siempre a este tipo de COMPLEMENTO DIRECTO es Estilo directo. Ejemplos:

    (10) «{Siempre soñaba con árboles}», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
    (11) «{Siempre se levantaba con cara de mala noche}», recordaba sin amor Victoria Guzmán. [CSA-CRONICA]
    (12) -{Suéltala, blanco} -le ordenó en serio-. [CSA-CRONICA]
    (13) «{Era idéntico a su padre} -le replicó Victoria Guzmán-. [CSA-CRONICA]
    (14) -{Por el amor de Dios} -murmuró Clotilde Armenta-. [CSA-CRONICA]
    (15) «{Fue un soplo del Espíritu Santo}», repetía ella a menudo. [CSA-CRONICA]
    (16) «{De haberlo sabido, me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
    (17) -{A prevenir a mi comadre Plácida} -contestó ella-. [CSA-CRONICA]
    (18) -{No se moleste, Luisa Santiaga} -le gritó al pasar-. [CSA-CRONICA]
    (19) «{Una noche me preguntó cuál era la casa que más me gustaba} -me contó Ángela Vicario-. [CSA-CRONICA]

  3. Si el estilo directo no forma parte de la misma secuencia de análisis que el verbo que lo introduce, a éste, si así lo recomienda su carácter (si no parece natural un esquema de ese verbo sin el complemento directo que cubre el estilo directo, que no tiene que ser necesariamente un discurso reproducido, puede ser un pensamiento o una pintura de una situación), se le reconoce en CSA un esquema argumental que incluya complemento directo, y se añade la función COMPLEMENTO DIRECTO al final del análisis, asociada a la unidad Estilo directo, y vacía. Ejemplos:

    (20) Imagínate: [CSA-CRONICA]
    (21) Mi madre me escribió al colegio a fines de agosto y me decía en una nota casual: [CSA-CRONICA]
    (22) A alguien que no resistió la tentación de preguntárselo, un poco antes de la boda, le contestó: [CSA-CRONICA]

  4. No se procede de tal modo si el verbo no es un verbo que se construya, en la acepción que corresponda a su combinación con estilo directo, con complemento directo (cuando estos verbos aparecen en la misma secuencia que el estilo directo al que dan paso, dan lugar a la función SERIES DE ENUNCIADOS). Ejemplos:

    (23) Entonces suspiró: [CSA-CRONICA]<<BR>

  5. En casos dudosos (construcciones que parecen literarias o arcaizantes con complemento directo con que o estilos directos que, en todo caso, se corresponderían con funciones distintas del complemento directo), se procede como en el caso inmediatamente anterior:

    (24) Protestaron: [CSA-CRONICA]
    (25) Yo lo previne: [CSA-CRONICA]

  6. Téngase en cuenta, finalmente, que el COMPLEMENTO DIRECTO puede estar partido en COMPLEMENTO DIRECTO I y COMPLEMENTO DIRECTO II, como se observa en los siguientes ejemplos:

    (26) La última imagen {que} su madre tenía {de él} era la de su paso fugaz por el dormitorio. [CSA-CRONICA]
    (27) «¡{Dios Santo} -exclamó asustada-, {de modo que todo aquello fue una revelación}!» [CSA-CRONICA]
    (28) Sin embargo, tenía {tantas rabias atrasadas} la mañana del crimen, {que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
    (29) En la planta alta, donde antes estuvieron las oficinas de aduana, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos {que} pensaba {tener}, y construyó un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, donde Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad. [CSA-CRONICA]
    (30) Había {mucha gente} en el puerto {además de las autoridades y los niños de las escuelas}, y por todas partes se veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto. [CSA-CRONICA]
    (31) {Hombres de mala ley}, decía en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.» [CSA-CRONICA]
    (32) «{En aquel tiempo} -me explicó-, {Dios entendía esas cosas}.» [CSA-CRONICA]
    (33) «{Fueron tres toques muy despacio} -le contó a mi madre-, {pero tenían esa cosa rara de las malas noticias}.» [CSA-CRONICA]

Sobre la etiquetación de como como COMPLEMENTO DIRECTO, véase como.

Más ejemplos
Más información

COMPLEMENTO INDIRECTO

En CSA la función COMPLEMENTO INDIRECTO solo puede desempeñarla una Frase preposicional con a. Ejemplos:

(1) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y {a todos} les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(2) Santiago Nasar le contó entonces el sueño, pero ella no les puso atención {a los árboles}. [CSA-CRONICA]
(3) Pero él le explicó que se había vestido de pontifical por si tenía ocasión de besarle el anillo {al obispo}. [CSA-CRONICA]
(4) {A su madre}, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
(5) Divina Flor, su hija, que apenas empezaba a florecer, le sirvió {a Santiago Nasar} un tazón de café cerrero con un chorro de alcohol de caña, como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la carga de la noche anterior. [CSA-CRONICA]
(6) Pero no pudo eludir una rápida ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró {a los perros} el tripajo humeante. [CSA-CRONICA]
(7) Sin embargo, tenía tantas rabias atrasadas la mañana del crimen, que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno {a Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
(8) Sin embargo, fue por allí, y no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa {a la casa} para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(9) No obstante, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que ésta no le había dicho nada {a Santiago Nasar} porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. [CSA-CRONICA]
(10) -Dentro de un cuarto de hora estoy en tu casa -le dijo {a mi hermana}. [CSA-CRONICA]
(11) «De haberlo sabido, me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado», declaró {al instructor}. [CSA-CRONICA]
(12) Bayardo San Román le puso término {a tantas conjeturas} con un recurso simple: [CSA-CRONICA]
(13) {A alguien que no resistió la tentación de preguntárselo}, un poco antes de la boda, le contestó: [CSA-CRONICA]

Los pronombres átonos de dativo no se etiquetan en CSA con la función COMPLEMENTO INDIRECTO, sino que se integran en las unidades Verbo o Frase verbal formando con ellas un todo del que se da cuenta con los atributos del PREDICADO. Ejemplos:

(14) «Siempre soñaba con árboles», {me dijo} Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
(15) Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, en el cual {le avisaban} a Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo, y {le revelaban} además el lugar y los motivos, y otros detalles muy precisos de la confabulación. [CSA-CRONICA]
(16) Había mucha gente en el puerto además de las autoridades y los niños de las escuelas, y por todas partes se veían los huacales de gallos bien cebados que {le llevaban} de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto. [CSA-CRONICA]
(17) Nadie se preguntó siquiera si Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos {les pareció} imposible que no lo estuviera. [CSA-CRONICA]
(18) A Santiago Nasar {le habían puesto} ese nombre por el nombre de ella, y era además su madrina de bautismo, pero también tenía un parentesco de sangre con Pura Vicario, la madre de la novia devuelta. [CSA-CRONICA]
(20) Mi madre {no les hizo} caso, por una vez en la vida, ni {le prestó} atención a su esposo. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

COMPLEMENTO PREDICATIVO

La función sintáctica COMPLEMENTO PREDICATIVO se caracteriza en CSA, fundamentalmente, por englobar dos funciones que la tradición acostumbra a separar: ATRIBUTO y COMPLEMENTO PREDICATIVO. Así pues, CSA no recoge esa distinción y todos los casos son remitidos a COMPLEMENTO PREDICATIVO.

Ejemplos:

(1) Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue {feliz} en el sueño, pero al despertar se sintió {por completo salpicado de cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
(2) «La semana anterior había soñado que iba {solo} en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. [CSA-CRONICA]
(3) Había dormido poco y mal, {sin quitarse la ropa}, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó {como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche}. [CSA-CRONICA]
(4) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban {un poco soñoliento pero de buen humor}, y a todos les comentó de un modo casual que era {un día muy hermoso}. [CSA-CRONICA]
(5) Nadie estaba {seguro de si se refería al estado del tiempo}. [CSA-CRONICA]
(6) Muchos coincidían en el recuerdo de que era {una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales, como era {de pensar} que lo fuera en un buen febrero de aquella época}. [CSA-CRONICA]
(7) «Nunca la dejaba {cargada}», me dijo su madre. [CSA-CRONICA]
(8) «Tenía el vestido de lino blanco {lavado con agua sola}, porque era {de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón}.» [CSA-CRONICA]
(9) Era {el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad}, pero él parecía {feliz} con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
(10) Por sus méritos propios, Santiago Nasar era {alegre y pacífico, y de corazón fácil}. [CSA-CRONICA]

En caso de duda a la hora de atribuír las funciones SUJETO y COMPLEMENTO PREDICATIVO, téngase en cuenta que en las secuencias atributivas de tipo ecuacional en CSA se opta por etiquetar con COMPLEMENTO PREDICATIVO el segmento que contiene la Cláusula de relativo, en tanto que el elemento que se enfatiza es el SUJETO.

Ejemplos:

(11) {A su madre, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo} era {que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia}, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
(12) Sin embargo, fue {por allí, y no por la puerta posterior}, {por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar}, y fue {por allí} {por donde él salió a recibir al obispo}, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(13) {Lo que pasó}, según ella, fue {que el silbato del buque soltó un chorro de vapor a presión al pasar frente al puerto, y dejó ensopados a los que estaban más cerca de la orilla}. [CSA-CRONICA]
(14) {Con lo único que no contó la familia} fue {con los encantos irresistibles de Bayardo San Román}. [CSA-CRONICA]
(15) «{Lo único que le rogaba a Dios} es {que me diera valor para matarme} -me dijo Ángela Vicario-. [CSA-CRONICA]

Puede ocurrir que el elemento enfatizado también sea una Cláusula de relativo, pero lo importante es lo que se enfatiza, que para CSA es el SUJETO:

(16) «{Lo único que creen} es {lo que vean en la sábana}», le dijeron. [CSA-CRONICA]

El COMPLEMENTO PREDICATIVO puede aparecer fragmentado en COMPLEMENTO PREDICATIVO I y COMPLEMENTO PREDICATIVO II, como sucede en los ejemplos siguientes:

(17) Apresuró el paso, con la determinación {de que} era {capaz} cuando estaba una vida de por medio, hasta que alguien que corría en sentido contrario se compadeció de su desvarío. [CSA-CRONICA]
(18) Me pareció más serio de {lo que} hacían {creer} sus travesuras, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas. [CSA-CRONICA]
(19) «Lloraba de rabia -me dijo el doctor Dionisio Iguarán, que {además de médico} era {hombre de letras}-. [CSA-CRONICA]
(20) {Tan aturdida} estaba {que había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena intención}. [CSA-CRONICA]
(21) La convencieron, en fin, de que la mayoría de los hombres llegaban {tan asustados} a la noche de bodas, {que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}. [CSA-CRONICA]

Finalmente, ningún pronombre átono se etiqueta en CSA con la función COMPLEMENTO PREDICATIVO, sino que se integra en las unidades Verbo o Frase verbal formando con ellas un todo del que se da cuenta con los atributos del PREDICADO. Ejemplos:

(22) Muchos coincidían en el recuerdo de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales, como era de pensar que {lo fuera} en un buen febrero de aquella época. [CSA-CRONICA]
(23) Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y {siguió pareciéndolo} con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
(24) Nadie se preguntó siquiera si Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que {no lo estuviera}. [CSA-CRONICA]
(25) Era extraño que no lo supiera, pero {lo era} mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

COMPLEMENTO PREPOSICIONAL

La función sintáctica COMPLEMENTO PREPOSICIONAL engloba en CSA funciones que la tradición acostumbra a separar: SUPLEMENTO, COMPLEMENTO ADVERBIAL y COMPLEMENTO MODAL. Así pues, CSA no recoge esa distinción y todos los casos remisibles a cualquiera de las funciones anteriores son etiquetados con la unidad COMPLEMENTO PREPOSICIONAL.

Ejemplos:

(1) Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones {donde} caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado {de cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
(2) «Siempre soñaba {con árboles}», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
(3) «La semana anterior había soñado que iba solo {en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(4) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió {de su casa} a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(5) Nadie estaba seguro de si se refería {al estado del tiempo}. [CSA-CRONICA]
(6) Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida {dentro de la funda de la almohada}, pero antes de abandonar la casa aquel día le sacó los proyectiles y la puso {en la gaveta de la mesa de noche}. [CSA-CRONICA]
(7) Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas {en un lugar} y escondía la munición {en otro lugar muy apartado}, de modo que nadie cediera ni por casualidad {a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
(8) Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se disparó al chocar {contra el suelo}, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra {por el comedor de la casa vecina} y convirtió {en polvo de yeso} a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza. [CSA-CRONICA]
(9) La había despertado cuando trataba {de encontrar a tientas una aspirina {en el botiquín del baño}}, y ella encendió la luz y lo vio aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como había de recordarlo para siempre. [CSA-CRONICA]
(10) Lo vio desde la misma hamaca y en la misma posición {en que} la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví {a este pueblo olvidado} tratando {de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}. [CSA-CRONICA]
(11) Apenas si distinguía las formas a plena luz, y tenía hojas medicinales {en las sienes} para el dolor de cabeza eterno que le dejó su hijo la última vez que pasó {por el dormitorio}. [CSA-CRONICA]
(12) «{Ahí} estaba», me dijo. [CSA-CRONICA]
(13) {De su padre} aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero {de él} aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia. [CSA-CRONICA]
(14) La muerte de su padre lo había forzado {a abandonar los estudios al término de la escuela secundaria, para hacerse cargo {de la hacienda familiar}}. [CSA-CRONICA]
(15) En la planta alta, {donde} antes estuvieron las oficinas de aduana, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos que pensaba tener, y construyó un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, {donde} Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo {a consolarse {de su soledad}}. [CSA-CRONICA]
(16) «Mi hijo no salía nunca {por la puerta de atrás} cuando estaba {bien} vestido». [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

CONDICIONADO

El CONDICIONADO da cuenta en una Estructura condicional de la situación que se cumplirá si tiene lugar lo expresado en el CONDICIONANTE. El orden de las dos funciones no es fijo y así el CONDICIONADO puede anteponerse al CONDICIONANTE o posponerse. Ejemplos:

(1) {Contesten} si todavía son de este mundo. [CSA-CRONICA]
(2) Tenga en cuenta que si selecciona un papel tapiz que ocupe toda la pantalla del ordenador, {cualquier diseño quedará oculto bajo él}. [CREA]

Esta pauta, no obstante, se rompe en la combinación como si, donde solo cabe el orden CONDICIONADO-CONDICIONANTE. En CSA se considera que el adverbio relativo como, constituido por la unidad Fragmento, desempeña la función de CONDICIONADO, siendo la conjunción si la introductora del CONDICIONANTE. Ejemplos:

(3) «Pero fue {como} si ya lo supiera -me dijo-. [CSA-CRONICA]
(4) Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, {como} si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza.» [CSA-CRONICA]
(5) Al contrario: sentía {como} si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.» [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

CONDICIONANTE

El CONDICIONANTE expresa en una Estructura condicional la condición que ha de darse para que se cumpla lo indicado en el CONDICIONADO. El nexo por excelencia que introduce el CONDICIONANTE es la conjunción si. Por ejemplo:

(1) Contesten {si todavía son de este mundo}. [CSA-CRONICA]
(2) «Pero fue como {si ya lo supiera} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
(3) Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como {si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda}, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza.» [CSA-CRONICA]
(4) Al contrario: sentía como {si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte}, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.» [CSA-CRONICA]

Sin embargo, también otras conjunciones como siempre que pueden introducir el CONDICIONANTE de una Estructura condicional. Por ejemplo:

(5) Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, {siempre que se los contaran en ayunas}, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
(6) Le insistieron en que aun los maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa {siempre que nadie lo supiera}. [CSA-CRONICA]

La construcción 'de + infinitivo' puede desempeñar, asimismo, la función de CONDICIONANTE sin que sea preciso ningún nexo que la introduzca:

(7) {De no haber sido por la llegada del obispo} se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
(8) «{De haberlo sabido}, me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]

Si bien para que exista la unidad Estructura condicional deben estar presentes las dos funciones que la constituyen -CONDICIONADO y CONDICIONANTE-, es posible que aparezca solo un Fragmento de ella conformado por el CONDICIONANTE. Esto puede suceder cuando el segmento introducido por la conjunción si es el TÉRMINO de la preposición por. El si condicional -ejemplos 9 y 10- no expresa alternativa sino hipótesis o contingencia, no admite o no y rechaza las formas verbales de futuro, condicional e infinitivo, frente al si interrogativo indirecto -ejemplos 11 y 12- que expresa alternativas, admite o no y puede combinarse con infinitivos, futuros o condicionales. Ejemplos:

(9) Pero él le explicó que se había vestido de pontifical por {si tenía ocasión de besarle el anillo al obispo}. [CSA-CRONICA]
(10) Encontró a mi madre en el comedor, con un traje dominical de flores azules que se había puesto por {si el obispo pasaba a saludarnos}, y estaba cantando el fado del amor invisible mientras arreglaba la mesa. [CSA-CRONICA]
(11) Nadie estaba seguro de {si se refería al estado del tiempo}. [CSA-CRONICA]
(12) Nadie se preguntó siquiera {si Santiago Nasar estaba prevenido}, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

CONECTOR

Todos los marcadores discursivos tienen, de una u otra forma, propiedades de conexión. En CSA la etiqueta funcional CONECTOR se utiliza para aquello que tiene como función específica conectar semántica y pragmáticamente un enunciado con otro anterior, proporcionando instrucciones argumentativas que orientan las oportunas inferencias.

Las principales características definitorias de los CONECTORES son:

Categorialmente, la función CONECTOR está desempeñada por miembros de las clases Conjunción y Adverbio. Por ejemplo:

(1) {Pero} {sobre todo}, me pareció un hombre muy triste. [CSA-CRONICA]

CONECTORES conjuntivos

Son, sobre todo, Conjunciones copulativas, adversativas y consecutivas: y, o, pero, pero si ({Pero si} es de Córdoba, papá [NGLE]), mas ({Mas}, en todo caso, respetemos las opiniones [NGLE]), pues (Sobran, {pues}, razones para reiterar nuestra felicitación a Colombia, ¿{Pues} a qué aguardamos? –dijo el rey-. [NGLE]), entonces, de modo que, así que, etc.

Ejemplos de la función CONECTOR asignada a una Conjunción:

(2) {Pero} la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño. [CSA-CRONICA]
(3) «Dios Santo -exclamó asustada-, {de modo que} todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
(4) {Y} era una lástima, porque estaba como para embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.» [CSA-CRONICA]
(5) {Entonces} véndame la casa vacía. [CSA-CRONICA]
(6) {Pues} no sólo había vendido la casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA]
(7) {Así que} pintaron la casa de su color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron tan digna como fue posible para una boda de tanto estruendo. [CSA-CRONICA]

Recogemos a continuación las Conjunciones que funcionan en las secuencias anteriores como CONECTOR, además del tipo de unidad gramatical y de su lema correspondiente:

así que         CONECTOR           Conjunción   así que
de modo que     CONECTOR           Conjunción   de modo que
entonces        CONECTOR           Conjunción   entonces
pero       CONECTOR                Conjunción   pero
pues       CONECTOR                Conjunción   pues
y          CONECTOR                Conjunción   y

CONECTORES adverbiales

La mayor parte de CONECTORES discursivos, no obstante, son adverbios o locuciones adverbiales, que orientan el modo en que la secuencia sobre la que inciden ha de ser interpretada en relación con el contexto precedente. Desde el punto de vista formal, los adverbios que expresan relaciones supraoracionales se caracterizan por su relativa independencia fónica y sintáctica y es frecuente que aparezcan precedidos o seguidos de pausa.

La lista de CONECTORES discursivos que sigue se ha tomado íntegra de la Nueva gramática de la lengua española (2009: 2359-2360), con la salvedad de para terminar, por decir algo, cambiando de tema, dejando eso de lado, hablando de otra cosa y resumiendo, que no incluimos porque los tratamos como CIRCUNSTANCIALES.

Ejemplos de la función CONECTOR desempeñada por un elemento adverbial:

(8) {Más aún}: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(9) A su madre, {en cambio}, lo único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
(10) «{Al contrario}», me dijo cuando vine a verla, poco antes de su muerte. [CSA-CRONICA]
(11) {Sin embargo}, tenía tantas rabias atrasadas la mañana del crimen, que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
(12) {En realidad}, la única explicación válida parecía ser la de Plácida Linero, que contestó a la pregunta con su razón de madre: [CSA-CRONICA]
(13) Victoria Guzmán, {por su parte}, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. [CSA-CRONICA]
(14) {No obstante}, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que ésta no le había dicho nada a Santiago Nasar porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. [CSA-CRONICA]
(15) {En efecto}, había sido una ocurrencia providencial, pero de una virtud momentánea. [CSA-CRONICA]
(16) Pero {sobre todo}, me pareció un hombre muy triste. [CSA-CRONICA]
(17) {Además}, pensé que era un polaco.» [CSA-CRONICA]
(18) La convencieron, {en fin}, de que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos. [CSA-CRONICA]
(19) {Por el contrario}, nadie ha sabido todavía con qué cartas jugó Bayardo San Román. [CSA-CRONICA]
(20) {Por último} ordenó que siguiéramos bailando por cuenta suya hasta donde nos alcanzara la vida, y se llevó a la esposa aterrorizada para la casa de sus sueños donde el viudo de Xius había sido feliz. [CSA-CRONICA]

Los elementos adverbiales de los ejemplos anteriores se caracterizan, por lo tanto, con la etiqueta CONECTOR, seguida por el tipo de unidad gramatical y el lema correspondiente:

además          CONECTOR        Adverbio         además
al contrario    CONECTOR        Adverbio         al contrario
en cambio       CONECTOR        Adverbio         en cambio
en realidad     CONECTOR        Adverbio         en realidad
en efecto       CONECTOR        Adverbio         en efecto
en fin          CONECTOR        Adverbio         en fin
más aún         CONECTOR        Frase adverbial
no obstante     CONECTOR        Adverbio         no obstante
por el contrario        CONECTOR        Adverbio         por el contrario
por su parte    CONECTOR        Adverbio         por su parte
por último      CONECTOR        Adverbio         por último
sin embargo     CONECTOR        Adverbio         sin embargo
sobre todo      CONECTOR        Adverbio         sobre todo

Nivel de análisis. Unidades en que aparecen

  1. Claúsula simple
    El CONECTOR discursivo se sitúa al mismo nivel que los constituyentes principales.

    (21) {Pero} el viudo se defendió hasta el final de la partida. [CSA-CRONICA]

  2. Cláusula compleja
    El CONECTOR discursivo se sitúa al mismo nivel que los constituyentes básicos de la cláusula en que se localiza.

    (22) Aquella mañana, {sin embargo}, no sintió el pálpito de la tragedia que se estaba gestando desde las tres de la madrugada. [CSA-CRONICA]

  3. Estilo directo
    El CONECTOR discursivo se sitúa al mismo nivel que los constituyentes principales del enunciado en estilo directo. Si es el único constituyente, en el nivel siguiente solo se cubre la función (ENUNCIADO) y se prescinde de la unidad, introduciendo en el nivel posterior la función CONECTOR y el tipo de unidad que le corresponde.

    (23) «{Al contrario}», me dijo cuando vine a verla, poco antes de su muerte. [CSA-CRONICA]

  4. Estructura...
    Si el CONECTOR aparece al comienzo o en medio de una Estructura de cualquier clase se considera que está al mismo nivel que las funciones o miembros que constituyen dicha estructura.

    (24) «{Pero} por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo.» [CSA-CRONICA]
    (25) Me pareció atractivo, {en efecto}, pero muy lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver. [CSA-CRONICA]

    Por el contrario, si el CONECTOR aparece en el interior de uno de los miembros se analiza en el mismo nivel que el constituyente anterior y posterior (dada su capacidad de aparecer intercalado, como unidad parentética, entre el SUJETO y el PREDICADO o entre este y sus argumentos).

    (26) El general Petronio San Román y su familia vinieron esta vez en el buque de ceremonias del Congreso Nacional, que permaneció atracado en el muelle hasta el término de la fiesta, y con ellos vinieron muchas gentes ilustres que {sin embargo} pasaron inadvertidas en el tumulto de caras nuevas. [CSA-CRONICA]

  5. Algunas especificaciones
    1. Además:

    2. Más aún/aún más: A pesar de su falta de fijación gramatical al admitir modificadores (mucho más aún; aún más todavía) y variar en su orden (más aún / aún más), en CSA se caracteriza con la función CONECTOR siempre que se encuentra entre incisos o hay una pausa fuerte tras él. Ahora bien, damos cuenta de su constitución interna al no tratarlo como Adverbio sino como Frase adverbial, en la que dependiendo del orden, el primero actuará como MODIFICADOR y el segundo como NÚCLEO. Así:

    3. Por fin: CONECTOR en relación con una enumeración: primeramente...; a continuación..., por fin.... Sin embargo, el significado que se desprende de las dos secuencias de la Crónica no es ése sino el de final de una situación de espera, por lo tanto, CIRCUNSTANCIAL:

      (38) Desde que apareció {por fin} de levita y chistera, hasta que se fugó del baile con la criatura de sus tormentos, fue la imagen perfecta del novio feliz. [CSA-CRONICA]
      (39) Al contrario: sentía como si {por fin} me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.» [CSA-CRONICA]

    4. Mejor y bien: CONECTOR si no conllevan sentido valorativo, pero MARCADOR cuando se juzgue que poseen sentido valorativo positivo:

      (40) -{Mejor} -dijo él-, así será más fácil, y además, más barata. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

CONSECUENTE

Función sintáctica que en la Estructura consecutiva desempeña la Cláusula que expresa la consecuencia de lo indicado anteriormente en el ANTECEDENTE. El CONSECUENTE se pospone al ANTECEDENTE y está conformado por la Cláusula que introducen las conjunciones así que, conque, de modo que, luego o que en relación con un tanto~tan~tal anterior. Ejemplos:

(1) Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, {de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
(2) Ángela Vicario estaba en la sombra, {de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz}. [CSA-CRONICA]
(3) España, aparentemente, no se prestaba demasiado a la instalación de granjas de visones, quizá debido a su climatología, {así que la primera tardó en montarse}. [CREA]
(4) Miller y su maestro, Harold Urey, tuvieron una buena idea: seguramente en la vieja atmósfera no había oxígeno, {así que lo excluyeron de la prueba}. [CREA]
(5) Yo nunca le había visto hacer tal cosa, {conque agucé mi atención}. [CREA]
(6) Y ni siquiera sois parteras, {conque tampoco en esto hicisteis chico ni grande esfuerzo}. [CREA]
(7) "El Defensor del Pueblo ha tenido muy pocas denuncias contra las sectas, {luego no hay problema grave}." [CREA]
(8) hay pocos datos sobre la zona, pero se sabe que siempre lo hacían las mujeres, {luego sería de esperar una covariación estilística entre la forma y contenido de los pozos y otros productos femeninos como la cerámica}; [CREA]
(9) «Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada {que no soportaba el ruido del almidón}.» [CSA-CRONICA]
(10) Sin embargo, tenía tantas rabias atrasadas la mañana del crimen, {que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
(11) Había sido construido en los tiempos en que el río era tan servicial {que muchas barcazas de mar, e inclusive algunos barcos de altura, se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario}. [CSA-CRONICA]
(12) Parecía una verdad tan fácil, {que el instructor la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario}. [CSA-CRONICA]
(13) Era un alboroto tan grande, {que no podía creerse que hubiera tantos gallos en el pueblo, y pensé que venían en el buque del obispo}.» [CSA-CRONICA]
(14) Tenían 24 años, y se parecían tanto {que costaba trabajo distinguirlos}. [CSA-CRONICA]
(15) En el muelle de carga había tanta leña arrumada, {que el buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarla}. [CSA-CRONICA]
(16) Tanto, {que a veces he pensado que Margot ya sabía que lo iban a matar y quería esconderlo en tu casa}.» [CSA-CRONICA]
(17) Le costó trabajo convencer a sus padres de que no le había dado ningún motivo a Bayardo San Román para que le mandara semejante regalo, y menos de una manera tan visible {que no pasó inadvertido para nadie}. [CSA-CRONICA]
(18) Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos, {que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo}. [CSA-CRONICA]
(19) Tanto, {que cuando se supo que Bayardo San Román quería casarse con ella, muchos pensaron que era una perfidia de forastero}. [CSA-CRONICA]
(20) Su pasado no iba más allá de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era tan reservado sobre su origen {que hasta el engendro más demente podía ser cierto}. [CSA-CRONICA]
(21) Tan aturdida estaba {que había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena intención}. [CSA-CRONICA]
(22) La convencieron, en fin, de que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, {que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}. [CSA-CRONICA]
(23) Sin embargo, aun sin la bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia tan difícil de amaestrar, {que al mismo Bayardo San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público}. [CSA-CRONICA]
(24) Trajeron tantos regalos, {que fue preciso restaurar el local olvidado de la primera planta eléctrica para exhibir los más admirables}, y el resto los llevaron de una vez a la antigua casa del viudo de Xius que ya estaba dispuesta para recibir a los recién casados. [CSA-CRONICA]
(25) «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia {que pensé que me iba a matar}», me contó Ángela Vicario. [CSA-CRONICA]
(26) Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, {que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre}. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

DETERMINANTE

Función que en la Frase nominal desempeña necesariamente el Determinante inicial o bien uno pospuesto que no esté precedido de Determinante alguno. En los ejemplos siguientes las llaves delimitan la Frase nominal y los corchetes el DETERMINANTE correspondiente:

(1) {[El] día en que lo iban a matar}, Santiago Nasar se levantó a {[las] 5.30 de {[la] mañana}} para esperar {[el] buque en que llegaba {[el] obispo}}. [CSA-CRONICA]
(2) Había soñado que atravesaba {[un] bosque de higuerones donde caía {[una] llovizna tierna}}, y por {[un] instante} fue feliz en {[el] sueño}, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
(3) «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, {[su] madre}, evocando {[veintisiete] años} después {[los] pormenores de {[aquel] lunes ingrato}}. [CSA-CRONICA]
(4) Tenía {[una] reputación muy bien ganada de intérprete certera de {[los] sueños ajenos}}, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido {[ningún] augurio aciago} en {[esos] {[dos] sueños de {[su] hijo}}}, ni en {[los] {[otros] sueños con árboles que él le había contado en {[las] mañanas que precedieron a {[su] muerte}}}}. [CSA-CRONICA]
(5) En {[el] monte} llevaba al cinto {[una] 357 Magnum, {[cuyas] balas blindadas}, según él decía, podían partir {[un] caballo} por {[la] cintura}}. [CSA-CRONICA]
(6) Pensó {[una] vez más} en la buena suerte de Flora Miguel, que tenía tantas cosas en la vida, y que iba a tener además a Santiago Nasar en la Navidad de ese año. [CSA-CRONICA]
(7) Mi hermana notó que había {[un] puesto más} que de costumbre. [CSA-CRONICA]
(8) ¡Llámenos!. Previa cita podrá visitarnos sin {compromiso [alguno]}. [CREA]
(9) No estáis enseñados a {trabajo [ninguno]}. [CREA]

Más ejemplos
Más información

DIRECTOR

Función que en una Frase preposicional desempeña la preposición o locución prepositiva inicial. Ejemplos:

(1) Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa {de} lino blanco, ambas piezas {sin} almidón, iguales {a} las que se había puesto el día anterior {para} la boda. [CSA-CRONICA]
(2) -Todos los sueños {con} pájaros son {de} buena salud -dijo. [CSA-CRONICA]
(3) Había sido construido {en} los tiempos {en} que el río era tan servicial que muchas barcazas {de} mar, e inclusive algunos barcos {de} altura, se aventuraban {hasta} aquí {a través de} las ciénagas del estuario. [CSA-CRONICA]
(4) el obispo empezó a hacer la señal {de} la cruz {en} el aire {frente a} la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria, {sin} malicia ni inspiración, {hasta} que el buque se perdió {de} vista y sólo quedó el alboroto {de} los gallos. [CSA-CRONICA]

En CSA la función DIRECTOR la desempeñan, asimismo, las contracciones al y del o cualquier locución prepositiva en la que estas aparezcan. La unidad con la que se categorizan, sin embargo, no es Preposición sino Preposición-determinante. Ejemplos:

(5) Nadie estaba seguro de si se refería {al} estado {del} tiempo. [CSA-CRONICA]
(6) Lo que pasó, según ella, fue que el silbato {del} buque soltó un chorro de vapor a presión {al} pasar {frente al} puerto, y dejó ensopados a los que estaban más cerca de la orilla. [CSA-CRONICA]
(7) Un domingo después de misa desafió a los nadadores más diestros, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con veinte brazadas de ida y vuelta {a través del} río. [CSA-CRONICA]

La función sintáctica DIRECTOR también puede aparecer desempeñada por como. En CSA se individualiza el como preposición, diferenciándolo del como Adverbio, mediante las características siguientes:

Ejemplos:

(8) Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó {como} estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. [CSA-CRONICA]
(9) Salvo Pura Vicario, quien puso {como} condición que Bayardo San Román acreditara su identidad. [CSA-CRONICA]
(10) Se llegó a decir que había arrasado pueblos y sembrado el terror en Casanare {como} comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que lo habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado los restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
(11) El coronel Aponte le mostró los cuchillos {como} un argumento final. [CSA-CRONICA]

Se trata, asimismo, como preposición el como prescindible que procede de errores lingüísticos, aunque introduzca COMPLEMENTO PREDICATIVO y esté determinado -características definitorias del como Adverbio- dado que es incorrecto y no puede recuperarse el verbo. Por ejemplo:

(12) La madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud {como} la más bella entre las 200 más bellas de las Antillas. [CSA-CRONICA]

Finalmente, al inventario de preposiciones y locuciones prepositivas que se recoge en cualquier gramática del español y que desempeñan la función de DIRECTOR, en CSA se añade el elemento donde cuando equivale a junto a:

(13) Había estado de parranda con Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir {donde} sus padres, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

EFECTO

Función sintáctica que en la Estructura causal desempeña el segmento que describe un efecto en relación con una CAUSA, el cual, formalmente, se identifica con el segmento que no lleva la conjunción causal.

Ejemplos:

(1) Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y {apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato}, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo. [CSA-CRONICA]
(2) «{Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola}, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.» [CSA-CRONICA]
(3) {Ésa fue siempre la puerta de más uso}, no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza. [CSA-CRONICA]
(4) «{No lo previne} porque pensé que eran habladas de borracho», me dijo. [CSA-CRONICA]
(5) No obstante, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que {ésta no le había dicho nada a Santiago Nasar} porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. [CSA-CRONICA]
(6) {Ella insistió en que se fueran juntos de inmediato} porque el desayuno estaba servido. [CSA-CRONICA]
(7) Había mucha gente en el puerto además de las autoridades y los niños de las escuelas, y {por todas partes se veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo}, porque la sopa de crestas era su plato predilecto. [CSA-CRONICA]
(8) «{La gente lo quiere mucho} -me decía-, porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín.» [CSA-CRONICA]
(9) {Nadie se preguntó siquiera si Santiago Nasar estaba prevenido}, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera. [CSA-CRONICA]
(10) {A su madre, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia}, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
(11) {El juez instructor que vino de Riohacha debió sentirlas sin atreverse a admitirlas}, pues su interés de darles una explicación racional era evidente en el sumario. [CSA-CRONICA]
(12) Sin embargo, {Santiago Nasar la convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar}, pues tenía que estar temprano en El Divino Rostro para castrar terneros. [CSA-CRONICA]
(13) Era extraño que no lo supiera, {pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre}, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
(14) {Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos}, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre. [CSA-CRONICA]
(15) Podía haber sido verdad, {pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa}, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para ocultar que para decir. [CSA-CRONICA]
(16) {Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna}, pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más grande. [CSA-CRONICA]
(17) {no se peinen de noche} que se retrasan los navegantes.» [CSA-CRONICA]
(18) Puesto que no hay valores objetivos, puesto que el bien y el mal no son propiedades objetivas, sino apreciaciones personales, y dado que las cosas que se desean son juzgadas como buenas mientras que las que se desean evitar son definidas como malas, {estará claro que tales conceptos de bien y mal son relativos, dependen de quién juzgue, en qué circunstancias lo haga}. [CREA]

Más ejemplos
Más información

ENUNCIADO

Función sintáctica que en CSA se aplica a la unidad mínima de comunicación, la cual suele coincidir con la unidad objeto de análisis. El ENUNCIADO puede estar desempeñado por una Cláusula o una Estructura, pero también puede estar formado por muy diversas expresiones que no tienen por qué ser clausales. Los siguientes ejemplos dan muestra de todo ello:

(1) {El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.} [CSA-CRONICA]
(2) {Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio.} [CSA-CRONICA]
(3) {Nadie estaba seguro de si se refería al estado del tiempo.} [CSA-CRONICA]
(4) {Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.} [CSA-CRONICA]
(5) {Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.} [CSA-CRONICA]
(6) {Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche.} [CSA-CRONICA]
(7) {Un mierda.»} [CSA-CRONICA]
(8) {¿Qué hora es?} [CSA-CRONICA]
(9) {Eran las 6.25.} [CSA-CRONICA]
(10) {Ahora mismo, y con un billete encima del otro.} [CSA-CRONICA]

Ahora bien, cuando se produce la combinación de Estilo directo e indirecto en una única unidad de análisis, en CSA se considera que existen dos ENUNCIADOS distintos ubicados en diferentes niveles de profundidad. El primero de ellos está constituído por toda la unidad de análisis, mientras que el segundo actúa como COMPLEMENTO DIRECTO con la unidad Estilo directo en el interior del primero. El análisis descrito se visualiza claramente en los siguientes ejemplos:

(11) {«{Siempre soñaba con árboles}», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato.} [CSA-CRONICA]
(12) {«{La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros}», me dijo.} [CSA-CRONICA]
(13) {-{Todos los sueños con pájaros son de buena salud} -dijo.} [CSA-CRONICA]
(14) {-{Ni siquiera se bajará del buque} -le dijo-.} [CSA-CRONICA]
(15) {«{No ha vuelto a nacer otro hombre como ése}», me dijo, gorda y mustia, y rodeada por los hijos de otros amores.} [CSA-CRONICA]
(16) {«{Era idéntico a su padre} -le replicó Victoria Guzmán-.} [CSA-CRONICA]
(17) {-{A prevenir a mi comadre Plácida} -contestó ella-.} [CSA-CRONICA]

En el caso anterior, téngase en cuenta que el ENUNCIADO delimitado como Estilo directo puede estar partido en ENUNCIADO I y ENUNCIADO II, como se observa en los siguientes ejemplos:

(18) «¡{Dios Santo} -exclamó asustada-, {de modo que todo aquello fue una revelación}!» [CSA-CRONICA]
(19) {Hombres de mala ley}, decía en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.» [CSA-CRONICA]
(20) «{La gente lo quiere mucho} -me decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín}.» [CSA-CRONICA]

Por otra parte, cuando se produce la combinación de Estilo directo e indirecto y el ENUNCIADO en estilo directo no puede actuar como COMPLEMENTO DIRECTO del verbo principal por ser este intransitivo, en CSA se considera que estamos ante la función SERIES DE ENUNCIADOS, a la que no se le atribuye ninguna unidad, y la cual se caracteriza por agrupar ENUNCIADOS situados al mismo nivel. Por ejemplo:

(21) {-{Viudo} -{empezó de nuevo}-:} [CSA-CRONICA]

Además, en este último caso, el ENUNCIADO en estilo directo de SERIES DE ENUNCIADOS está constituido por una nueva función ENUNCIADO, la cual, aunque recibe el mismo nombre, es diferente de la que señala el Estilo directo. Por ejemplo:

(22) {-{¡Dios mío!} {-se burló-,} {¿qué va a pensar el obispo?}} [CSA-CRONICA]

Si la secuencia que constituye este enunciado está integrada únicamente por CONECTOR, VOCATIVO y o MARCADOR, a ese ENUNCIADO no se le asigna unidad.

Finalmente, el hecho de que se establezca una relación entre dos ENUNCIADOS no lleva en CSA a considerar los elementos que sirven de enlace entre estos como pertenecientes a una clase sintáctica, sino a una clase discursiva. Así, las conjunciones y adverbios que inician ENUNCIADO pero que implican relación entre ENUNCIADOS serán considerados parte del discurso, asignándoseles la función CONECTOR. Por ejemplo:

(23) «Lo único que le rogaba a Dios es que me diera valor para matarme -me dijo Ángela Vicario-. {Pero} no me lo dio.» [CSA-CRONICA]
(24) La puerta del frente, salvo en ocasiones festivas, permanecía cerrada y con tranca. {Sin embargo}, fue por allí, y no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

MARCADOR

Reservamos la etiqueta de función MARCADOR para los elementos de tipo discursivo constituidos por unidades interjectivas, ya sea cualquier Interjección simple ya sea una expandida (Frase interjectiva), o por adverbios y adjetivos como mejor, bien, perfecto, estupendo, etc. cuando se juzga que estos poseen sentido valorativo positivo.

Los MARCADORES se sitúan en CSA al mismo nivel jerárquico que las funciones constitutivas de la unidad en la que figuran, sin que, por sí mismos, den lugar a yuxtaposición. Por ejemplo:

(1) «¡{Dios Santo} -exclamó asustada-, de modo que todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
(2) -{Por el amor de Dios} -murmuró Clotilde Armenta-. [CSA-CRONICA]
(3) -{Mejor} -dijo él-, así será más fácil, y además, más barata. [CSA-CRONICA]
(4) -{Ave María Purísima} -dijo aterrada-. [CSA-CRONICA]
(5) -{Gracias por todo}, madre -le dijo-. [CSA-CRONICA]
(6) -{Anda}, niña -le dijo temblando de rabia-: [CSA-CRONICA]
(7) -¡{Dios mío}! -se burló-, ¿qué va a pensar el obispo? [CSA-CRONICA]
(8) -¡{Collons de déu} -exclamó-, qué desperdicio! [CSA-CRONICA]

No obstante lo anterior, cuando el MARCADOR forma parte de un constituyente sintáctico, se le asigna en primer lugar la función sintáctica correspondiente, sin unidad, y en el nivel siguiente se especifica la función MARCADOR y la unidad que lo conforma, desagregando en constituyentes si es necesario. Por ejemplo:

(9) Ahora es cuestión de prevenir a Santiago Nasar, y {feliz año nuevo}. [CSA-CRONICA]
(10) ¡A quién {carajo} se le podía ocurrir que los gemelos iban a matar a nadie, y menos con un cuchillo de puercos!» [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

MIEMBRO

Función sintáctica que en la Estructura aditiva desempeña cada uno de los elementos que se unen estableciendo entre ellos una relación de adición. La adición se produce tanto entre unidades básicas -Adjetivos, Sustantivos, Determinantes...- como entre Frases, Cláusulas o Fragmentos, sin que sea obligada la igualdad categorial. Los siguientes ejemplos sirven de muestra sucesivamente de las distintas unidades que pueden funcionar como MIEMBRO:

  1. Unidades básicas:

    (1) Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era {esbelto} y {pálido}, y tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre. [CSA-CRONICA]
    (2) Había dormido {poco} y {mal}, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. [CSA-CRONICA]
    (3) Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los {tantos} y {tantos} nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre. [CSA-CRONICA]
    (4) Eran gemelos: {Pedro} y {Pablo Vicario}. [CSA-CRONICA]
    (5) el obispo empezó a hacer la señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria, sin {malicia} ni {inspiración}, hasta que el buque se perdió de vista y sólo quedó el alboroto de los gallos. [CSA-CRONICA]

  2. Unidad básica y Frase:

    (6) En cambio ella no lo previno porque entonces no era más que una niña {asustada}, {incapaz de una decisión propia}, y se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de muerto. [CSA-CRONICA]
    (7) {bello}, {formal}, y {con una fortuna propia a los veintiún años}.» [CSA-CRONICA]
    (8) Aun cuando le faltaban menos de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir, sino que {ella} y {el padre ciego} la acompañaron para custodiarle la honra. [CSA-CRONICA]
    (9) Por aquella época, los legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto de acabarse, y los pocos que quedaban en servicio ya no tenían {pianola} ni {camarotes para la luna de miel}, y apenas si lograban navegar contra la corriente. [CSA-CRONICA]
    (10) Habían puesto a los enfermos acostados en los portales para que recibieran la medicina de Dios, y las mujeres salían corriendo de los patios con {pavos} y {lechones} y {toda clase de cosas de comer}, y desde la orilla opuesta llegaban canoas adornadas de flores. [CSA-CRONICA]

  3. Frases:

    (11) Pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con {un cielo turbio y bajo} y {un denso olor de aguas dormidas}, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño. [CSA-CRONICA]
    (12) Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago {en esos dos sueños de su hijo}, ni {en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte}. [CSA-CRONICA]
    (13) Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas {sin almidón}, {iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda}. [CSA-CRONICA]
    (14) Don Lázaro Aponte, {coronel de academia en uso de buen retiro} y {alcalde municipal desde hacía once años}, le hizo un saludo con los dedos. [CSA-CRONICA]

  4. Cláusulas:

    (15) {Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna}, y {por un instante fue feliz en el sueño}, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (16) Más aún: {las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor}, y {a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso}. [CSA-CRONICA]
    (17) Pero la mayoría estaba de acuerdo en {que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas}, y {que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño}. [CSA-CRONICA]

  5. Fragmentos:

    (18) Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día {le sacó los proyectiles} y {la puso en la gaveta de la mesa de noche}. [CSA-CRONICA]
    (19) Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se disparó al chocar contra el suelo, y la bala {desbarató el armario del cuarto}, {atravesó la pared de la sala}, {pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina} y {convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza}. [CSA-CRONICA]
    (20) Le aconsejó que llevara un paraguas, pero él {le hizo un signo de adiós con la mano} y {salió del cuarto}. [CSA-CRONICA]

Así mismo, un MIEMBRO de una Estructura aditiva puede, a su vez, ser una Estructura de distinto tipo. Ejemplos:

  1. Estructura aditiva:

    (21) Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y {despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche}. [CSA-CRONICA]
    (22) Por sus méritos propios, Santiago Nasar era {alegre y pacífico}, y de corazón fácil. [CSA-CRONICA]
    (23) «No ha vuelto a nacer otro hombre como ése», me dijo, {gorda y mustia}, y rodeada por los hijos de otros amores. [CSA-CRONICA]
    (24) Por aquella época, los legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto de acabarse, y {los pocos que quedaban en servicio ya no tenían pianola ni camarotes para la luna de miel, y apenas si lograban navegar contra la corriente}. [CSA-CRONICA]

  2. Estructura adversativa:

    (25) {Conservó también la puerta posterior, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo}, y mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle. [CSA-CRONICA]
    (26) Se apartó para dejarlo salir, y {a través de la puerta entreabierta vio los almendros de la plaza, nevados por el resplandor del amanecer, pero no tuvo valor para ver nada más}. [CSA-CRONICA]
    (27) «El hombre raro se llama Bayardo San Román, y {todo el mundo dice que es encantador, pero yo no lo he visto}». [CSA-CRONICA]
    (28) Como a las diez, cuando todavía quedaban algunos borrachos cantando en el patio, Ángela Vicario había mandado a pedir una maletita de cosas personales que estaba en el ropero de su dormitorio, y {ella quiso mandarle también una maleta con ropa de diario, pero el recadero estaba de prisa}. [CSA-CRONICA]

  3. Estructura causal:

    (29) Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y {apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo}. [CSA-CRONICA]
    (30) Había mucha gente en el puerto además de las autoridades y los niños de las escuelas, y {por todas partes se veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto}. [CSA-CRONICA]

  4. Estructura comparativa:

    (31) Me pareció {más serio de lo que hacían creer sus travesuras}, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas. [CSA-CRONICA]

  5. Estructura concesiva:

    (32) Sin embargo, fue por allí, y no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y {fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto}. [CSA-CRONICA]

  6. Estructura correctiva:

    (33) Sin embargo, fue {por allí}, y {no por la puerta posterior}, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y {fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto}. [CSA-CRONICA]

Por último, en relación con la función MIEMBRO, el principio general de que toda estructura puede resultar expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación no se aplica en CSA a la Estructura aditiva, por considerar que es el carácter del NÚCLEO el que condiciona el tipo de MODIFICADOR. Es decir, el NÚCLEO de cualquier unidad puede ser una Estructura aditiva y la identidad de esa unidad, en caso de disparidad, la determina el primer MIEMBRO. Ejemplos:

(34)Santiago Nasar se puso {un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda}. [CSA-CRONICA]
(35) En cambio ella no lo previno porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió {helada y pétrea, como una mano de muerto}. [CSA-CRONICA]
(36) Esa mañana llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, {demasiado gruesos y formales para el Caribe}, y tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse. [CSA-CRONICA]
(37) Llegó con {una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural}, y unos guantes de cabritilla del mismo color. [CSA-CRONICA]
(38) Ángela Vicario no olvidó nunca el horror de la noche en que {sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos, reunidos en la sala de la casa}, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. [CSA-CRONICA]
(39) Trajeron además un espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con las muchas {papayeras y grupos de acordeones que venían alborotados por la bulla de la parranda}. [CSA-CRONICA]
(40) {Santiago Nasar y yo, con mi hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya}, nos fuimos para la casa de misericordias de María Alejandrina Cervantes. [CSA-CRONICA]
(41) Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que {su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos}, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]

No obstante lo anterior, repárese en que si los MIEMBROS son Frases nominales el MODIFICADOR especificativo no afecta a los DETERMINANTES, sino que actúa en el interior de los NOMINALES, los cuales comparten dicho MODIFICADOR. La compartición de ese MODIFICADOR, que secuencialmente acompaña solo al último MIEMBRO, se refleja en CSA con la coindización y con el análisis de cada MIEMBRO tal como se haría si el MODIFICADOR estuviese explícito en todos ellos. Por ejemplo:

(42) Santiago Nasar se puso {un pantalón y una camisa de lino blanco}, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
(43) De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto {el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
(44) Lo vio {desde la misma hamaca y en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}. [CSA-CRONICA]
(45) Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía {los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre}. [CSA-CRONICA]
(46) Divina Flor se le adelantó para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del comedor, por entre {los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala}, pero cuando quitó la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero. [CSA-CRONICA]
(47) Contó que se habían sacrificado {cuarenta pavos y once cerdos para los invitados}, y cuatro terneras que el novio puso a asar para el pueblo en la plaza pública. [CSA-CRONICA]
(48) Pero tenía {un aire desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto}. [CSA-CRONICA]
(49) En el curso de las indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas con pinzas de oro en la espalda, llamaron más la atención que {el penacho de plumas y la coraza de medallas de guerra de su padre}. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

MODIFICADOR

La función MODIFICADOR determina, siendo prescindible, la existencia de las unidades Frase adjetiva, Frase adverbial, Frase interjectiva y Frase sustantiva. Los siguientes ejemplos sirven de muestra sucesivamente de todas ellas:

(1) «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando {[veintisiete años] después} los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
(2) Era extraño que no lo supiera, pero lo era {[mucho] más} que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
(3) Las dos hijas mayores se habían casado {[muy] tarde}. [CSA-CRONICA]

(4) No es justo que todo el mundo sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la {única [que no lo sabe]}. [CSA-CRONICA]
(5) Hombres de mala ley, decía en voz {[muy] baja}, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias.» [CSA-CRONICA]
(6) Un domingo después de misa desafió a los nadadores {[más] diestros}, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con veinte brazadas de ida y vuelta a través del río. [CSA-CRONICA]

(7) -{Gracias [por todo]}, madre -le dijo-. [CSA-CRONICA]
(8) ¡{Ah [de mi niñez]}, {oh [de mi adolescencia]}, {ah [de mi primera juventud]}! [CREA]
(9) (Esto lo llaman wordwraping, {vaya [con la palabreja]}). [CREA]

(10) En {época [de perdices]} llevaba también sus {aperos [de cetrería]}. [CSA-CRONICA]
(11) Conservó también la {puerta [posterior]}, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una {parte [del {[antiguo] muelle}]}. [CSA-CRONICA]
(12) -Se me pareció al diablo -me dijo-, pero {tú [mismo]} me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito. [CSA-CRONICA]

Asimismo, el MODIFICADOR, cuando es discriminatorio, determina incluso por encima del NÚCLEO, sobre todo si este tiene comportamiento no prototípico, el tipo de unidad. Es por ello que, en los siguientes ejemplos, el NÚCLEO de la unidad frasal superior, Frase adjetiva, no es un Adjetivo, sino, respectivamente, dos Sustantivos, un Pronombre y una Frase sustantiva:

(13) Santiago Nasar, que entonces era {[muy] niño}, no olvidó nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
(14) «Me parecía {[demasiado] hombre} para mí», me dijo. [CSA-CRONICA]
(15) Mi madre me lo contó en una carta, y al final me hizo un comentario {[muy] suyo}: [CSA-CRONICA]
(16) Bayardo San Román se había hecho {[muy] amigo nuestro}, amigo de tragos, como se decía entonces, y parecía muy a gusto en nuestra mesa. [CSA-CRONICA]

Por otra parte, el principio general de que toda unidad puede resultar expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación -ejemplos 17 a 25- no se aplica en CSA a la Estructura aditiva ni a las bipolares, salvo que sean valoraciones sobre relaciones lógicas. Es decir, toda Estructura modificada por algo cuyo carácter esté determinado por la naturaleza del NÚCLEO (y que no sirva, por tanto, para valorar la relación lógica que expresa esa estructura bipolar) constituirá con ese MODIFICADOR la misma unidad que ocupe -ejemplos 26 a 34-:

(17) La niña, {[todavía] un poco montaraz}, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. [CSA-CRONICA]
(18) Lo habían puesto ahí pensando quizás que era el sitio de honor, y los invitados tropezaban con él, lo confundían con otro, lo cambiaban de lugar para que no estorbara, y él movía la cabeza nevada hacia todos lados con una {expresión errática [de ciego demasiado reciente]}, contestando preguntas que no eran para él y respondiendo {saludos fugaces [que nadie le hacía]}, {feliz en su cerco de olvido, [con la camisa acartonada de engrudo y el bastón de guayacán que le habían comprado para la fiesta]}. [CSA-CRONICA]
(19) {La cocina enorme, [con el cuchicheo de la lumbre y las gallinas dormidas en las perchas]}, tenía una respiración sigilosa. [CSA-CRONICA]
(20) Me pareció atractivo, en efecto, {pero [muy] lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver}. [CSA-CRONICA]
(21) En cambio, todas las versiones coincidían en que Ángela Vicario y Bayardo San Román se habían visto por primera vez {en las fiestas patrias de octubre, [durante una {verbena de caridad [en la que ella estuvo encargada de cantar las rifas]}]}. [CSA-CRONICA]
(22) Ella le contestó que no estaba para la venta {[sino] para rifar}. [CSA-CRONICA]
(23) {Mi madre no les hizo caso, [por una vez en la vida]}, ni le prestó atención a su esposo. [CSA-CRONICA]
(24) Ésa fue siempre la puerta de más uso, {[no sólo] porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina}, {[sino] porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza}. [CSA-CRONICA]
(25)«Al contrario», me dijo {cuando vine a verla, [poco antes de su muerte]}. [CSA-CRONICA]

(26) Santiago Nasar se puso {un pantalón y una camisa de lino blanco, [ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda]}. [CSA-CRONICA]
(27) En cambio ella no lo previno porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió {helada y pétrea, [como una mano de muerto]}. [CSA-CRONICA]
(28) Esa mañana llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, {[demasiado] {gruesos y formales [para el Caribe]}}, y tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse. [CSA-CRONICA]
(29) Llegó con {una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho, [ambos de becerro natural]}, y unos guantes de cabritilla del mismo color. [CSA-CRONICA]
(30) Ángela Vicario no olvidó nunca el horror de la noche en que {sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos, [reunidos en la sala de la casa]}, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. [CSA-CRONICA]
(31) Trajeron además un espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con las muchas {papayeras y grupos de acordeones [que venían alborotados por la bulla de la parranda]}. [CSA-CRONICA]
(32) {Santiago Nasar y yo, [con mi hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya]}, nos fuimos para la casa de misericordias de María Alejandrina Cervantes. [CSA-CRONICA]
(33) Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que {su marido y sus hijas mayores, [dormidos en los otros cuartos]}, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
(34) Lo conocí {poco después que ella, [cuando vine a las vacaciones de Navidad]}, y no lo encontré tan raro como decían. [CSA-CRONICA]

Asimismo, en CSA tampoco se considera que exista Frase verbal expandida, puesto que al entender que el Adverbio que se sitúa inmediatamente antes del Verbo o Frase verbal funciona como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, y no como MODIFICADOR, no es necesaria tal unidad.

Téngase en cuenta, finalmente, que ante dos segmentos temporales o locativos vinculados -uno de los cuales suele ser una Cláusula de relativo con cuando o donde- en CSA se opta por una única función sintáctica desempeñada por una unidad expandida en la que la posición determina las funciones de NÚCLEO y MODIFICADOR, de forma que el primero es NÚCLEO y el último MODIFICADOR. Ejemplos:

(35) Era lo que hacía {siempre [cuando me encontraba sola por los rincones de la casa]}, pero aquel día no sentí el susto de siempre sino unas ganas horribles de llorar.» [CSA-CRONICA]
(36) Bayardo San Román, el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez {en agosto del año anterior: [seis meses antes de la boda]}. [CSA-CRONICA]
(37) {En la baranda superior, [junto al camarote del capitán]}, iba el obispo de sotana blanca con su séquito de españoles. [CSA-CRONICA]
(38) Durante años se siguió hablando en mi casa de que mi padre había vuelto a tocar el violín de su juventud en honor de los recién casados, que mi hermana la monja bailó un merengue con su hábito de tornera, y que el doctor Dionisio Iguarán, que era primo hermano de mi madre, consiguió que se lo llevaran en el buque oficial para no estar aquí {al día siguiente [cuando viniera el obispo]}. [CSA-CRONICA]
(39) Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó {cuando} nos casamos {[catorce años después]}. [CSA-CRONICA]
(40) {En la planta alta, [donde antes estuvieron las oficinas de aduana]}, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos que pensaba tener, y construyó {un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, [donde Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad]}. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

NEXO

Función sintáctica desempeñada en CSA exclusivamente por Conjunciones.

Los NEXOS que unen Estructuras aditivas o Estructuras disyuntivas se sitúan al mismo nivel jerárquico que las funciones que constituyen dichas Estructuras:

(1) Había dormido poco {y} mal, sin quitarse la ropa, {y} despertó con dolor de cabeza {y} con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, {y} los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. [CSA-CRONICA]
(2) Yo lo sabía, {y} sabía además que guardaba las armas en un lugar {y} escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
(3) La había despertado cuando trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño, {y} ella encendió la luz {y} lo vio aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como había de recordarlo para siempre. [CSA-CRONICA]
(4) Victoria Guzmán, la cocinera, estaba segura de que no había llovido aquel día, {ni} en todo el mes de febrero. [CSA-CRONICA]
(5) Había sido construido en los tiempos en que el río era tan servicial que muchas barcazas de mar, {e} inclusive algunos barcos de altura, se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario. [CSA-CRONICA]
(6) Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que {ni} ella {ni} su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. [CSA-CRONICA]
(7) El mensaje estaba en el suelo cuando Santiago Nasar salió de su casa, pero él no lo vio, {ni} lo vio Divina Flor {ni} lo vio nadie hasta mucho después de que el crimen fue consumado. [CSA-CRONICA]
(8) habían pensado en la casa de Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de que nuestras hijas se casan en nuestro chiquero, {o} no se casan.» [CSA-CRONICA]

En general, los NEXOS subordinantes, por su parte, dan paso directamente a las funciones que integran las estructuras que los sigan, salvo si en ellas anida una Estructura de tipo bipolar. Así, en función de la estructura que sigue, se establece lo siguiente:

  1. Cláusula, Fragmento o Frase: se sitúan al mismo nivel que las funciones que constituyen dichas unidades. Ejemplos:

    (9) Nadie estaba seguro de {si} se refería al estado del tiempo. [CSA-CRONICA]
    (10) «Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, {porque} era de piel tan delicada {que} no soportaba el ruido del almidón.» [CSA-CRONICA]
    (11) Estuvo un largo rato sentada en la hamaca, masticando pepas de cardamina, hasta {que} se le pasó la ilusión de {que} el hijo había vuelto. [CSA-CRONICA]
    (12) De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, {pero} de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia. [CSA-CRONICA]
    (13) Santiago Nasar sabía {que} era cierto, {pero} los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible. [CSA-CRONICA]
    (14) A su madre, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo era {que} el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, {pues} lo había oído estornudar {mientras} dormía. [CSA-CRONICA]
    (15) «El sol calentó más temprano {que} en agosto.» [CSA-CRONICA]
    (16) «Eran de catadura espesa {pero} de buena índole», decía el sumario. [CSA-CRONICA]

  2. Estructura aditiva o Estructura disyuntiva.

    1. No se duplica el NEXO. Los NEXOS se sitúan al mismo nivel que las funciones que constituyen dichas unidades:

      (17) Lo que pasó, según ella, fue {que} {el silbato del buque soltó un chorro de vapor a presión al pasar frente al puerto}, {y} {dejó ensopados a los que estaban más cerca de la orilla}. [CSA-CRONICA]
      (18) el obispo empezó a hacer la señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria, sin malicia ni inspiración, hasta {que} {el buque se perdió de vista} {y} {sólo quedó el alboroto de los gallos}. [CSA-CRONICA]
      (19) Fue lo mismo de siempre, {que} {uno empieza a contarle algo}, {y} {antes de que el cuento llegue a la mitad ya ella sabe cómo termina}.» [CSA-CRONICA]
      (20) habían pensado en la casa de Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de {que} {nuestras hijas se casan en nuestro chiquero}, {o} {no se casan}.» [CSA-CRONICA]
      (21) La convencieron, en fin, de que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, {que} {eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer}, {y} {a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}. [CSA-CRONICA]
      (22) Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, {pero} {él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes}, {y} {siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte}. [CSA-CRONICA]
      (23) «La gente lo quiere mucho -me decía-, {porque} {es honrado y de buen corazón}, {y} {el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín}.» [CSA-CRONICA]
      (24) Esa precisión había de perseguirme durante muchos años, {pues} {Santiago Nasar me había dicho a menudo que el olor de las flores encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte}, {y} {aquel día me lo repitió al entrar en el templo}. [CSA-CRONICA]

    2. Se duplica el NEXO. Los NEXOS forman parte de cada función constitutiva:

      (25) Pero la mayoría estaba de acuerdo en {que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas}, {y} {que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño}. [CSA-CRONICA]
      (26) No es justo {que todo el mundo sepa que le van a matar el hijo}, {y} {que ella sea la única que no lo sabe}. [CSA-CRONICA]
      (27) Lo único que recuerdo es {que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda}, {y} {que todo el mundo corría en dirección de la plaza}.» [CSA-CRONICA]
      (28) Sólo mucho después de la boda desgraciada me confesó {que lo había conocido cuando ya era muy tarde para corregir la carta de octubre}, {y} {que sus ojos de oro le habían causado un estremecimiento de espanto}. [CSA-CRONICA]
      (29) La propietaria le contestó {que era la hija menor de la mujer que la acompañaba}, {y} {que se llamaba Ángela Vicario}. [CSA-CRONICA]
      (30) El viudo de Xius le explicó con una buena educación a la antigua {que los objetos de la casa habían sido comprados por la esposa en toda una vida de sacrificios}, {y} {que para él seguían siendo como parte de ella}. [CSA-CRONICA]

  3. Estructura de tipo bipolar.

    1. Solo presenta NEXO (como tal o como una estructura en la que resida la posibilidad de la bipolar) en uno de los miembros, el tradicionalmente subordinado. Se analiza al nivel de las funciones de la primera función de la bipolar anidada:

      (31) Yo lo sabía, y sabía además {{que} {guardaba las armas en un lugar} {y} {escondía la munición en otro lugar muy apartado}}, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
      (32) No obstante, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, {que ésta no le había dicho nada a Santiago Nasar} porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. [CSA-CRONICA]
      (33) Ella me confesó {que había logrado impresionarla}, pero por razones contrarias del amor. [CSA-CRONICA]
      (34) Le insistieron en {que aun los maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa} siempre que nadie lo supiera. [CSA-CRONICA]
      (35) Había estado de parranda con Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, {pero no había ido a dormir donde sus padres}, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos. [CSA-CRONICA]
      (36) Pues no sólo había vendido la casa con todo lo que tenía dentro, {sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco} porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA]
      (37) Era extraño que no lo supiera, {pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre}, {pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
      (38) Podía haber sido verdad, {pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa}, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para ocultar que para decir. [CSA-CRONICA]

      Téngase en cuenta en este caso que, si se intercambia el orden normal y la segunda función se coloca al principio, la función de la bipolar se deberá fragmentar en dos partes: por un lado, el NEXO subordinante introductor de la bipolar, y, por el otro, la función:

      (39) La sandía entera se puede conservar a temperatura ambiente, {pero} si ya está cortada {es mejor guardarla en la nevera}. [CREA]
      (40) Esperemos {que} si algún día se consigue la unificación de todas las fuerzas, {esta además de explicar todos los valores de los parámetros físicos y la base de la existencia de todas las partículas observadas, nos dé información sobre qué tipo de topología han de tomar las dimensiones que sean necesarias para su elaboración}. [CREA]

    2. Presenta NEXO (como tal o como una estructura en la que resida la posibilidad de la bipolar) en ambos miembros simultáneamente, ninguno de los cuales será función inequívoca ni tradicionalmente identificado como subordinado. Se da esta situación en las comparativas proporcionales, las consecutivas frasales o las correctivas con no solo...sino que, en las cuales el NEXO introductor se analiza al nivel de las funciones de la bipolar misma:

      (41) Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna, {pues} {cuanto más aumentaban los planes de la fiesta}, {más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más grande}. [CSA-CRONICA]
      (42) Esto respondía a la leyenda prematura de {que} {Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien}, {sino que además disponía de recursos interminables}. [CSA-CRONICA]
      (43) A MAR le enviaron un oleaje sucio {pero} {tan débil} {que resultó fácil de eludir}. [CREA]

Repárese, asimismo, en que la función NEXO por sí sola no provoca coindización ni da lugar a SERIES DE FUNCIONES:

(44) En cambio ella no lo previno {porque} {entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia}, {y} {se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de muerto}. [CSA-CRONICA]
(45) el obispo empezó a hacer la señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria, sin malicia ni inspiración, hasta {que} {el buque se perdió de vista} {y} {sólo quedó el alboroto de los gallos}. [CSA-CRONICA]
(46) He tenido que repetir esto muchas veces, {pues} {los cuatro habíamos crecido juntos en la escuela y luego en la misma pandilla de vacaciones}, {y} {nadie podía creer que tuviéramos un secreto sin compartir, y menos un secreto tan grande}. [CSA-CRONICA]

El relativo, por su parte, presenta en CSA un comportamiento paralelo al del NEXO, salvo que sí da lugar a coindización o SERIES DE FUNCIONES, no por introducir la Cláusula -nunca se cataloga como NEXO-, sino por desempeñar en ella una función sintáctica concreta.

Así, cuando introduce una Estructura aditiva y se duplica el relativo, este forma parte de cada función constitutiva (véase 2.2.):

(47) De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado {que heredó de su padre}, {y} {que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
(48) Pensó una vez más en la buena suerte de Flora Miguel, {que tenía tantas cosas en la vida}, {y} {que iba a tener además a Santiago Nasar en la Navidad de ese año}. [CSA-CRONICA]

Por el contrario, si no se duplica el relativo en la Estructura aditiva, este se sitúa:

  1. Al mismo nivel que las funciones que constituyen dichas unidades (véase 2.1.), provocando SERIES DE FUNCIONES si es el único constituyente compartido:

    (49) De modo que sus hermanos mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al hotel para devolvérsela a su dueño, y lo hicieron con tanto revuelo que no hubo nadie {[que] [la viera venir y no la viera regresar]}. [CSA-CRONICA]
    (50) «La verdad -me dijo- es que yo no quería ser bendecida por un hombre {[que] [sólo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el resto del gallo]}.» [CSA-CRONICA]
    (51) Ángela Vicario estaba en la sombra, de modo que sólo la vio {[cuando] [Bayardo San Román] [la agarró por el brazo y la puso en la luz]}. [CSA-CRONICA]
    (52) Pero no pudo eludir una rápida ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar {[cuando] [ella] [arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante]}. [CSA-CRONICA]

  2. En el interior de la primera unidad, al mismo nivel que las demás funciones constitutivas, considerándose función activa en torno a más de un PREDICADO y, por lo tanto, coindizándose en las restantes unidades coordinadas:

    (53) Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una mañana {[en que] una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda}, {y} {la pistola se disparó al chocar contra el suelo}, {y} {la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza}. [CSA-CRONICA]
    (54) Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, {[en el cual] le avisaban a Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo}, {y} {le revelaban además el lugar y los motivos, y otros detalles muy precisos de la confabulación}. [CSA-CRONICA]

Finalmente, nótese que en CSA a las Conjunciones que establecen relaciones discursivas no se les asigna la función NEXO sino CONECTOR. Por ejemplo:

(55) {Pero} en el curso de sus años admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar el café. [CSA-CRONICA]
(56) «Dios Santo -exclamó asustada-, {de modo que} todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
(57) {Y} era una lástima, porque estaba como para embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.» [CSA-CRONICA]
(58) {Entonces} véndame la casa vacía. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

NOMINAL

Función que en una Frase nominal desempeña el segmento que sigue al DETERMINANTE. Las unidades que pueden funcionar como NOMINAL de una Frase nominal son muy variadas, pues abarcan tanto unidades básicas -sobre todo Sustantivos, Pronombres y Adjetivos- como Frases -principalmente Frases sustantivas, Frases nominales y Frases adjetivas- o Cláusulas. Los ejemplos que siguen son muestra de ello:

(1) El {día en que lo iban a matar}, Santiago Nasar se levantó a las {5.30 de la {mañana}} para esperar el {buque en que llegaba el {obispo}}. [CSA-CRONICA]
(2) Había soñado que atravesaba un {bosque de higuerones donde caía una {llovizna tierna}}, y por un {instante} fue feliz en el {sueño}, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
(3) «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su {madre}, evocando veintisiete {años} después los {pormenores de aquel {lunes ingrato}}. [CSA-CRONICA]
(4) Un {domingo después de misa} desafió a los {nadadores más diestros, que eran muchos}, y dejó rezagados a los {mejores} con veinte {brazadas de ida y vuelta a través del río}. [CSA-CRONICA]
(5) Yo, que los conocía desde la {escuela primaria}, hubiera escrito lo {mismo}. [CSA-CRONICA]
(6) Los {más pequeños}, tocados por el {soplo de la {tragedia}}, rompieron a llorar. [CSA-CRONICA]
(7) En cambio, todas {las {versiones}} coincidían en que Ángela Vicario y Bayardo San Román se habían visto por primera {vez} en las {fiestas patrias de octubre}, durante una {verbena de caridad en la {que} ella estuvo encargada de cantar las {rifas}}. [CSA-CRONICA]
(8) En realidad, la {única explicación válida} parecía ser la {de Plácida Linero, que contestó a la {pregunta} con su {razón de madre}}: [CSA-CRONICA]
(9) Mi {madre} fue la {única que apreció como un {acto de valor} el {que hubiera jugado sus {cartas marcadas} hasta las {últimas consecuencias}}}. [CSA-CRONICA]

Finalmente, es posible que el NOMINAL aparezca fragmentado, como sucede en los ejemplos siguientes:

(10) {A su madre}, en cambio, lo {único que le interesaba} de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
(11) Dijo que se mostraba esperanzado ante un hipotético acuerdo in extremis, pero matizó que no es optimista ante la constante intransigencia marroquí, que invita a pensar que ese país no quiere suscribir {pacto} alguno {con la UE}. [CREA]

Más ejemplos
Más información

NÚCLEO

El establecimiento de la función NÚCLEO responde en CSA a dos criterios diferentes, aunque ambos relacionados con la expansión:

  1. Por un lado, es la función sintáctica que desempeña cualquier unidad cuando esta es expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación. Los siguientes ejemplos dan cuenta de NÚCLEOS constituidos por Frases adjetivas, Frases adverbiales, Frases sustantivas, Frases nominales, Frases preposicionales y Cláusulas:

    (1) La niña, {todavía [un poco montaraz]}, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. [CSA-CRONICA]
    (2) Lo habían puesto ahí pensando quizás que era el sitio de honor, y los invitados tropezaban con él, lo confundían con otro, lo cambiaban de lugar para que no estorbara, y él movía la cabeza nevada hacia todos lados con una {[expresión errática] de ciego demasiado reciente}, contestando preguntas que no eran para él y respondiendo {[saludos fugaces] que nadie le hacía}, {[feliz en su cerco de olvido], con la camisa acartonada de engrudo y el bastón de guayacán que le habían comprado para la fiesta}. [CSA-CRONICA]
    (3) {[La cocina enorme], con el cuchicheo de la lumbre y las gallinas dormidas en las perchas}, tenía una respiración sigilosa. [CSA-CRONICA]
    (4) Me pareció atractivo, en efecto, {pero muy [lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver]}. [CSA-CRONICA]
    (5) En cambio, todas las versiones coincidían en que Ángela Vicario y Bayardo San Román se habían visto por primera vez {[en las fiestas patrias de octubre], durante una {[verbena de caridad] en la que ella estuvo encargada de cantar las rifas}}. [CSA-CRONICA]
    (6) Ella le contestó que no estaba para la venta {sino [para rifar]}. [CSA-CRONICA]
    (7) {[Mi madre no les hizo caso], por una vez en la vida}, ni le prestó atención a su esposo. [CSA-CRONICA]
    (8) Ésa fue siempre la puerta de más uso, {no sólo [porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina]}, {sino [porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza]}. [CSA-CRONICA]
    (9) «Al contrario», me dijo cuando vine a verla, {poco [antes de su muerte]}. [CSA-CRONICA]
    (10) Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos {[nombres confundibles] de este mundo y del otro}, y lo dejó {[clavado en la pared con su dardo certero], como a una {[mariposa sin albedrío] cuya sentencia estaba escrita desde siempre}}. [CSA-CRONICA]

    Nótese que en CSA el principio general de que toda estructura puede resultar expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación -ejemplos anteriores- no se aplica a la Estructura aditiva ni a las bipolares, salvo que sean valoraciones sobre relaciones lógicas. Es decir, toda Estructura modificada por algo cuyo carácter esté determinado por la naturaleza del NÚCLEO (y que no sirva, por tanto, para valorar la relación lógica que expresa esa estructura bipolar) constituirá con ese MODIFICADOR la misma unidad que ocupe. Los siguientes ejemplos lo muestran:

    (11) Santiago Nasar se puso {[un pantalón y una camisa de lino blanco], ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda}. [CSA-CRONICA]
    (12) En cambio ella no lo previno porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió {[helada y pétrea], como una mano de muerto}. [CSA-CRONICA]
    (13) Esa mañana llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, {demasiado [gruesos y formales] para el Caribe}, y tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse. [CSA-CRONICA]
    (14) Llegó con {[una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho], ambos de becerro natural}, y unos guantes de cabritilla del mismo color. [CSA-CRONICA]
    (15) Ángela Vicario no olvidó nunca el horror de la noche en que {[sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos], reunidos en la sala de la casa}, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. [CSA-CRONICA]
    (16) Trajeron además un espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con las muchas {[papayeras y grupos de acordeones] que venían alborotados por la bulla de la parranda}. [CSA-CRONICA]
    (17) {[Santiago Nasar y yo], con mi hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya}, nos fuimos para la casa de misericordias de María Alejandrina Cervantes. [CSA-CRONICA]
    (18) Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que {[su marido y sus hijas mayores], dormidos en los otros cuartos}, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
    (19) Lo conocí {[poco después que ella], cuando vine a las vacaciones de Navidad}, y no lo encontré tan raro como decían. [CSA-CRONICA]

  2. Por otro lado, es la función sintáctica desempeñada, en general, por las unidades Adjetivo, Adverbio, Interjección, Pronombre o Sustantivo cuando estas se expanden por medio de modificación. Los siguientes ejemplos muestran Frases cuyo NÚCLEO está constituído, sucesivamente, por una de las unidades anteriores:

    (20) No es justo que todo el mundo sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la {[única] que no lo sabe}. [CSA-CRONICA]
    (21) Hombres de mala ley, decía en voz {muy [baja]}, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias.» [CSA-CRONICA]
    (22) Un domingo después de misa desafió a los nadadores {más [diestros]}, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con veinte brazadas de ida y vuelta a través del río. [CSA-CRONICA]

    (23) «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando {veintisiete años [después]} los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
    (24) Era extraño que no lo supiera, pero lo era {mucho [más]} que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
    (25) Las dos hijas mayores se habían casado {muy [tarde]}. [CSA-CRONICA]

    (26) -{[Gracias] por todo}, madre -le dijo-. [CSA-CRONICA]
    (27) ¡{[Ah] de mi niñez}, {[oh] de mi adolescencia}, {[ah] de mi primera juventud}! [CREA]
    (28) (Esto lo llaman wordwraping, {[vaya] con la palabreja}). [CREA]

    (29) En {[época] de perdices} llevaba también sus {[aperos] de cetrería}. [CSA-CRONICA]
    (30) Conservó también la {[puerta] posterior}, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una {[parte] del {antiguo [muelle]}}. [CSA-CRONICA]
    (31) -Se me pareció al diablo -me dijo-, pero {[tú] mismo} me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito. [CSA-CRONICA]

    Téngase en cuenta, no obstante, que cuando el NÚCLEO tiene un comportamiento no prototípico, el MODIFICADOR, discriminatorio en estos casos, determina, por encima del NÚCLEO, el tipo de unidad. Es por ello que, en los siguientes ejemplos, el NÚCLEO de la unidad frasal superior, Frase adjetiva, no es un Adjetivo, sino, respectivamente, dos Sustantivos, un Pronombre y una Frase sustantiva:

    (32) Santiago Nasar, que entonces era {muy [niño]}, no olvidó nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
    (33) «Me parecía {demasiado [hombre]} para mí», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (34) Mi madre me lo contó en una carta, y al final me hizo un comentario {muy [suyo]}: [CSA-CRONICA]
    (35) Bayardo San Román se había hecho {muy [amigo nuestro]}, amigo de tragos, como se decía entonces, y parecía muy a gusto en nuestra mesa. [CSA-CRONICA]

Finalmente, nótese que ante dos segmentos temporales o locativos vinculados -uno de los cuales suele ser una Cláusula de relativo con cuando o donde- en CSA se opta por una única función sintáctica desempeñada por una unidad expandida en la que la posición determina las funciones de NÚCLEO y MODIFICADOR, de forma que el primero es NÚCLEO y el último MODIFICADOR. Ejemplos:

(36) Era lo que hacía {[siempre] cuando me encontraba sola por los rincones de la casa}, pero aquel día no sentí el susto de siempre sino unas ganas horribles de llorar.» [CSA-CRONICA]
(37) Bayardo San Román, el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez {[en agosto del año anterior]: seis meses antes de la boda}. [CSA-CRONICA]
(38) {[En la baranda superior], junto al camarote del capitán}, iba el obispo de sotana blanca con su séquito de españoles. [CSA-CRONICA]
(39) Durante años se siguió hablando en mi casa de que mi padre había vuelto a tocar el violín de su juventud en honor de los recién casados, que mi hermana la monja bailó un merengue con su hábito de tornera, y que el doctor Dionisio Iguarán, que era primo hermano de mi madre, consiguió que se lo llevaran en el buque oficial para no estar aquí {[al día siguiente] cuando viniera el obispo}. [CSA-CRONICA]
(40) Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó {[cuando]} nos casamos {catorce años después}. [CSA-CRONICA]
(41) {[En la planta alta], donde antes estuvieron las oficinas de aduana}, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos que pensaba tener, y construyó {un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, [donde Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad]}. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

PORCIÓN ENFATIZADA

Función que en una Estructura delimitativa, en relación con un conjunto delimitado expresamente al que complementa -REFERENTE-, enfatiza al elemento o elementos que se excluyen o se incluyen en él.

La PORCIÓN ENFATIZADA está introducida por adverbios exceptivos, exclusivos o inclusivos como excepto, menos, salvo, sino, más que, incluso, hasta, ni, además seguido de un complemento introducido por de, etc. El elemento que introduce el adverbio constituye la unidad exceptuada o añadida y está formado por una unidad sintáctica expandida con NÚCLEO y MODIFICADOR, en la que el Adverbio desempeña la función de MODIFICADOR.

Ejemplos:

(1) No se descartaba una represalia de los árabes, pero nadie, {salvo los hermanos Vicario}, había pensado en el veneno. [CSA-CRONICA]
(2) Al contrario: a todo el que quiso oírla se la contaba con sus pormenores, {salvo el que nunca se había de aclarar}: [CSA-CRONICA]
(3) En cambio, lo fueron a esperar en la casa de Clotilde Armenta, por donde sabían que iba a pasar medio mundo {menos Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
(4) Los mayores siguieron hablando el árabe rural que trajeron de su tierra, y lo conservaron intacto en familia hasta la segunda generación, pero los de la tercera, {con la excepción de Santiago Nasar}, les oían a sus padres en árabe y les contestaban en castellano. [CSA-CRONICA]
(5) Los primeros días no habló con nadie, {excepto con uno de los custodios que lo molestaba y que hasta le pegó en una ocasión}. [CREA]
(6) -Vamos a crecer más que Galicia y más que España en todos los sectores {menos en el textil}, {incluso en la pesca}. [CREA]
(7) La abuela había pasado la noche en su florido refugio del balcón y, durante todo el día, nadie {sino ella y el niño} estuvo en el piso. [CREA]
(8) Cuando regresé a mi casa las cabras habían enfermado, ya que nadie de la familia sabe ordeñarlas {más que yo}. [CREA]
(9) Hoy nadie puede garantizar, {ni la administración pública}, un empleo para toda la vida. [CREA]
(10) «Lloraba de rabia -me dijo el doctor Dionisio Iguarán, que {además de médico} era hombre de letras-. [CSA-CRONICA]
(11) Los árabes constituían una comunidad de inmigrantes pacíficos que se establecieron a principios del siglo en los pueblos del Caribe, {aun en los más remotos y pobres}, y allí se quedaron vendiendo trapos de colores y baratijas de feria. [CSA-CRONICA]
(12) Las cosas habían ido desapareciendo poco a poco a pesar de la vigilancia empecinada del coronel Lázaro Aponte, {inclusive el escaparate de seis lunas de cuerpo entero que los maestros cantores de Mompox habían tenido que armar dentro de la casa, pues no cabía por las puertas}. [CSA-CRONICA]
(13) Se fue la familia completa, {hasta las hijas mayores con sus maridos}, por iniciativa del coronel Aponte. [CSA-CRONICA]
(14) Todo lo demás lo contó sin reticencias, {hasta el desastre de la noche de bodas}. [CSA-CRONICA]
(15) Siempre que los gemelos pasaban por ahí a esa hora, {y en especial los viernes cuando iban para el mercado}, entraban a tomar el primer café. [CSA-CRONICA]
(16) Núñez Maza precedió a todos los demás, {incluso a Mateo}. [CREA]

Repárese a la luz del ejemplo 6 en que las Estructuras delimitativas pueden anidarse:

en todos los sectores menos en el textil, incluso en la pesca

[...]
0       en todos los sectores menos en el textil, incluso en la pesca   COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Estructura delimitativa
1       en todos los sectores menos en el textil        REFERENTE       Estructura delimitativa
2       en todos los sectores   REFERENTE       Frase preposicional
3       en      DIRECTOR        Preposición     en
3       todos los sectores      TÉRMINO         Frase nominal
4       todos   DETERMINANTE    Determinante    todo
4       los sectores    NOMINAL         Frase nominal
5       los     DETERMINANTE    Determinante    el
5       sectores        NOMINAL         Sustantivo      sector
2       menos en el textil      PORCIÓN ENFATIZADA      Frase preposicional
3       menos   MODIFICADOR     Adverbio        menos
3       en el textil    NÚCLEO  Frase preposicional
4       en      DIRECTOR        Preposición     en
4       el textil       TÉRMINO         Frase nominal
5       el      DETERMINANTE    Determinante    el
5       textil  NOMINAL         Sustantivo      textil
1       ,       PUNTUACIÓN
1       incluso en la pesca     PORCIÓN ENFATIZADA      Frase preposicional
2       incluso MODIFICADOR     Adverbio        incluso
2       en la pesca     NÚCLEO  Frase preposicional
3       en      DIRECTOR        Preposición     en
3       la pesca        TÉRMINO         Frase nominal
4       la      DETERMINANTE    Determinante    el
4       pesca   NOMINAL         Sustantivo      pesca
1       .       PUNTUACIÓN

Más ejemplos
Más información

PREDICADO

Esta función se enriquece con la serie de atributos esquema argumental, voz, impersonalidad, polaridad, modo, tiempo, persona, género, número, persona del 1.º clítico funcional, número del 1.º clítico funcional, género del 1.º clítico funcional, caso del 1.º clítico funcional, persona del 2.º clítico funcional, número del 2.º clítico funcional, género del 2.º clítico funcional y caso del 2.º clítico funcional.

Todo PREDICADO incluye, al menos, los atributos esquema argumental, voz, impersonalidad, polaridad y modo.

(1) Santiago Nasar {masticó} otra aspirina y {se sentó} a {beber} a sorbos lentos el tazón de café, {pensando} despacio, sin {apartar} la vista de las dos mujeres que {destripaban} los conejos en la hornilla. [CSA-CRONICA]
(2) {Irrumpieron} {jadeando} en la Casa Cural, {perseguidos} de cerca por un grupo de árabes {enardecidos}, y {pusieron} los cuchillos con el acero limpio en la mesa del padre Amador. [CSA-CRONICA]

Los PREDICADOS constituidos por formas indicativas y subjuntivas incluyen además tiempo, persona y número.

(3) Sin embargo, la realidad {parecía} ser que los hermanos Vicario {no hicieron} nada de lo que {convenía} para matar a Santiago Nasar de inmediato y sin espectáculo público, sino que {hicieron} mucho más de lo que {era} imaginable para que alguien {les impidiera} matarlo, y {no lo consiguieron}. [CSA-CRONICA]

Si el PREDICADO está constituido por una forma verbal de participio, además de los cinco iniciales, se incluye el valor correspondiente a los atributos género y número, mientras que si lo conforma una forma verbal en voz pasiva con participio, se incluirá a mayores de los que le correspondan el atributo género.

(4) El viudo de Xius le explicó con una buena educación a la antigua que los objetos de la casa {habían sido comprados} por la esposa en toda una vida de sacrificios, y que para él seguían siendo como parte de ella. [CSA-CRONICA]
(5) «La verdad -me dijo- es que yo no quería {ser bendecida} por un hombre que sólo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el resto del gallo.» [CSA-CRONICA]
(6) Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, {llamados} de urgencia por su madre. [CSA-CRONICA]

Salvo el participio, que nunca aparece con clíticos, los PREDICADOS constituidos por gerundios o infinitivos en voz media pronominal incluyen también el valor perteneciente a los atributos persona y número, dato que se toma del clítico correspondiente.

(7) La muerte de su padre lo había forzado a abandonar los estudios al término de la escuela secundaria, para {hacerse} cargo de la hacienda familiar. [CSA-CRONICA]
(8) El juez instructor que vino de Riohacha debió sentirlas sin {atreverse} a admitirlas, pues su interés de darles una explicación racional era evidente en el sumario. [CSA-CRONICA]

Los atributos persona del 1.º clítico funcional, número del 1.º clítico funcional, género del 1.º clítico funcional, caso del 1.º clítico funcional, persona del 2.º clítico funcional, número del 2.º clítico funcional, género del 2.º clítico funcional y caso del 2.º clítico funcional solo se incluyen si existen clíticos funcionales, entendiendo a este respecto que los que aparecen con voz media pronominal y el se de la impersonal refleja, bien animada bien no animada, no son funcionales.

(9) «{Me di} cuenta de pronto de que no podía haber un partido mejor que él», me dijo. [CSA-CRONICA]
(10) {Se bebieron} la botella entera con dos largas tragantadas, pero siguieron impávidos. [CSA-CRONICA]
(11) La verdad es que {no volvió a acordarse} de Santiago Nasar hasta que lo vio en el puerto, y entonces se felicitó por haber tomado la decisión justa. [CSA-CRONICA]
(12) -{No se detiene} a nadie por sospechas -dijo-. [CSA-CRONICA]
(13) A Clotilde Armenta le parecía imposible que {no se supiera} en la casa de enfrente. [CSA-CRONICA]

En general, salvo casos claros de lexicalización en los que el participio ha perdido sus propiedades eventivas dando lugar a adjetivos, en CSA las formas de participio son consideradas verbales y no adjetivas. Así, por ejemplo, resuelto en Es un muchacho muy resuelto es un adjetivo, mientras que en Es un problema muy bien resuelto continúa siendo un participio. Un pequeño truco que ayuda a distinguirlos consiste en anteponer muy bien, dado que a menos que se trate de un participio no es posible: *reputación muy bien buena.

Para completar los atributos correspondientes a un PREDICADO constituido por un participio se recomienda transformar este en una forma verbal personal, de modo que sea más fácil percibir su esquema argumental, voz e impersonalidad. Repárese en que no todos ellos tienen que ser caracterizados con el esquema S-CD y voz pasiva, aunque sea el más habitual:

(14) Lo vio desde la misma hamaca y en la misma posición en que la encontré {postrada} por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo {olvidado} tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo {roto} de la memoria. [CSA-CRONICA]
(15) «Tenía el vestido de lino blanco {lavado} con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.» [CSA-CRONICA]
(16) La cocina enorme, con el cuchicheo de la lumbre y las gallinas {dormidas} en las perchas, tenía una respiración sigilosa. [CSA-CRONICA]
(17) Victoria Guzmán necesitó casi 20 años para entender que un hombre {acostumbrado} a matar animales inermes expresara de pronto semejante horror. [CSA-CRONICA]
(18) Habíamos estado juntos en la casa de María Alejandrina Cervantes hasta {pasadas} las tres, cuando ella misma despachó a los músicos y apagó las luces del patio de baile para que sus mulatas de placer se acostaran solas a descansar. [CSA-CRONICA]

Algunas especificaciones

  1. El esquema argumental de los PREDICADOS en voz pasiva incluye siempre S-CD, por ser considerada esta una configuración gramatical. Ejemplos:

    (19) El abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que {fue admitida} por el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil veces por los mismos motivos. [CSA-CRONICA]
    (20) El cuerpo {había sido expuesto} a la contemplación pública en el centro de la sala, {tendido} sobre un angosto catre de hierro mientras le fabricaban un ataúd de rico. [CSA-CRONICA]

  2. Asimismo, incluyen también S-CD en el esquema argumental los PREDICADOS cuya voz sea activa y cuya personalidad sea impersonal refleja no animada. Ejemplos:

    (21) Del otro lado {se divisaban} los sembrados de plátanos azules bajo la luna, las ciénagas tristes y la línea fosforescente del Caribe en el horizonte. [CSA-CRONICA]
    (22) La orden {se cumplió} de inmediato, y la casa volvió a quedar en silencio. [CSA-CRONICA]

  3. Se asigna el esquema S-CD con voz activa e impersonalidad personal a los infinitivos con forma activa y sentido pasivo que actúan como complemento del verbo dejar en construcción pronominal. Por ejemplo:

    (23) Divina Flor se le adelantó para abrirle la puerta, tratando de no dejarse {alcanzar} por entre las jaulas de pájaros dormidos del comedor, por entre los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala, pero cuando quitó la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero. [CSA-CRONICA]

    Si el COMPLEMENTO AGENTE está presente, se analiza como tal, pero la voz del PREDICADO sigue siendo activa.

    (24) En el único juego en que no se dejaba {ganar} por nosotros, a lo mejor porque las niñeras no estaban delante, era en el de los parecidos. [CREA]

  4. Si el PREDICADO está partido (para coordinación en el interior del PREDICADO véase Verbo), los atributos que correspondan, así como la unidad y el lema respectivos, se incluyen solo en PREDICADO I, de modo que PREDICADO II presenta únicamente el segmento de análisis. Por ejemplo:

    (25) Se lo mandó a decir, inclusive, al padre Amador, con la novicia de servicio que fue a comprar la leche para las monjas. [CSA-CRONICA]

  5. La construcción causativa puede recuperar para su esquema argumental las funciones SUJETO o COMPLEMENTO DIRECTO. Ejemplos:

    (26) Algunos se quejaron de no haber recibido su ración de pastel, a pesar de ser compañeros de oficio, y ellos les prometieron que las harían {mandar} más tarde. [CSA-CRONICA]
    (27) Al final, hicieron {cantar} los cuchillos en la piedra, y Pablo puso el suyo junto a la lámpara para que destellara el acero: [CSA-CRONICA]
    (28) Sin embargo, hizo {cumplir} la orden. [CSA-CRONICA]

  6. Los infinitivos que actúan como MODIFICADOR de un sustantivo recuperan para su esquema argumental el COMPLEMENTO DIRECTO. Por ejemplo:

    (29) Estaba sentada a la turca sobre la cama de reina frente a un platón babilónico de cosas de {comer}: costillas de ternera, una gallina hervida, lomo de cerdo, y una guarnición de plátanos y legumbres que hubieran alcanzado para cinco. [CSA-CRONICA]
    (30) Salieron por el portón de la porqueriza con los cuchillos sin {envolver}, perseguidos por el alboroto de los perros en los patios. [CSA-CRONICA]
    (31) Había botellas vacías por el suelo, y muchas más sin {abrir} junto a la cama, pero ni un rastro de comida. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

PUNTUACIÓN

En CSA los signos de puntuación no son elementos constitutivos de ningún constituyente. Se les asigna siempre la etiqueta de función PUNTUACIÓN y no se cubre ni unidad ni lema. La determinación del nivel de análisis que les corresponde en cada caso depende de su ubicación. Así:

Signos de puntuación iniciales o finales

Se les asigna el nivel 1. Dado que, jerárquicamente, el primer nivel de análisis (nivel 1) lo conforman los distintos segmentos constitutivos funcionales situados en el nivel más alto de la estructura jerárquica, los signos de puntuación iniciales y finales se incluyen en él: punto final (.), raya (-), comillas angulares (« »), comillas inglesas (" "), signos de interrogación o exclamación... Ejemplos:

(1) {-}Gracias por todo, madre -le dijo{-}{.} [CSA-CRONICA]
(2) {«}Les obedecí a ciegas -me dijo- porque me habían hecho creer que eran expertas en chanchullos de hombres{.}{»} [CSA-CRONICA]
(3) {¿}Cuánto cuesta la casa{?} [CSA-CRONICA]

Signos de puntuación interiores

Se les asigna el nivel del constituyente que los sigue. Ejemplos:

(4) «Nunca la dejaba cargada{»}{,} me dijo su madre. [CSA-CRONICA]
(5) Por sus méritos propios{,} Santiago Nasar era alegre y pacífico{,} y de corazón fácil. [CSA-CRONICA]

Los signos de puntuación que aparecen en expresiones horarias o en el interior de marcas, títulos, etc. no se consideran signos de puntuación sino que forman parte de la unidad en la que se encuentran. Ejemplos:

(6) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6{.}05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(7) En el armario tenía además un rifle 30{.}06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes, y una Winchester de repetición. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

REFERENTE

Función sintáctica que especifica el elemento o grupo de referencia sobre el que la PORCIÓN ENFATIZADA va a incidir, delimitándolo mediante la inclusión o exclusión de algún otro miembro.

El REFERENTE está desempeñado mayoritariamente por unidades en las que aparecen los indefinidos todo, demás, nada, nadie, alguno, ninguno, los adverbios siempre, nunca, los interrogativos qué, quién, dónde, etc. o Frases cuyo NOMINAL o NÚCLEO es un sustantivo plural o uno colectivo (mayoría, resto, etc.).

Ejemplos de Crónica de una muerte anunciada:

(1) En cambio, lo fueron a esperar en la casa de Clotilde Armenta, por donde sabían que iba a pasar {medio mundo} menos Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
(2) No se descartaba una represalia de los árabes, pero {nadie}, salvo los hermanos Vicario, había pensado en el veneno. [CSA-CRONICA]
(3) Al contrario: a todo el que quiso oírla se la contaba con {sus pormenores}, salvo el que nunca se había de aclarar: [CSA-CRONICA]
(4) Los árabes constituían una comunidad de inmigrantes pacíficos que se establecieron a principios del siglo {en los pueblos del Caribe}, aun en los más remotos y pobres, y allí se quedaron vendiendo trapos de colores y baratijas de feria. [CSA-CRONICA]
(5) {Las cosas} habían ido desapareciendo poco a poco a pesar de la vigilancia empecinada del coronel Lázaro Aponte, inclusive el escaparate de seis lunas de cuerpo entero que los maestros cantores de Mompox habían tenido que armar dentro de la casa, pues no cabía por las puertas. [CSA-CRONICA]
(6) Se fue {la familia completa}, hasta las hijas mayores con sus maridos, por iniciativa del coronel Aponte. [CSA-CRONICA]
(7) {Todo lo demás} lo contó sin reticencias, hasta el desastre de la noche de bodas. [CSA-CRONICA]
(8) {Siempre que los gemelos pasaban por ahí a esa hora}, y en especial los viernes cuando iban para el mercado, entraban a tomar el primer café. [CSA-CRONICA]
(9) Los mayores siguieron hablando el árabe rural que trajeron de su tierra, y lo conservaron intacto en familia hasta la segunda generación, pero {los de la tercera}, con la excepción de Santiago Nasar, les oían a sus padres en árabe y les contestaban en castellano. [CSA-CRONICA]

Otros ejemplos:

(10) "Buenas tardes, caballeros", dijo con un tono levemente irónico, como queriendo insinuar que {todos los presentes} eran caballeros excepto el abuelo. [CREA]
(11) A todos nos trataba con cariño y {todos, o casi todos}, terminaron integrándose en sus filas, menos yo. [CREA]
(12) Respecto a los muebles, salvo mi secreter italiano, que es una joya, {los demás} fueron siempre modestos. [CREA]
(13) {Nadie}, excepto el Madrid en Zagreb, ha sido capaz de ganar a domicilio. [CREA]
(14) También incluye, si lo desea, clases de cocina para aprender a alimentarse sin privarse {de nada}, excepto de la grasa y las calorías. [CREA]
(15) Cero pequeñito para Rosario Nadal, princesa de Preslav, que {siempre} elude la mirada a las cámaras, excepto cuando hay una exclusiva. [CREA]
(16) ¿{A qué antepasados} suele celebrarse salvo a los grandes matarifes o a los mayores ladrones de la tribu? [CREA]
(17) -Vamos a crecer más que Galicia y más que España {{en todos los sectores} menos en el textil}, incluso en la pesca. [CREA]
(18) En nuestra sociedad, el último es un impedimento aducido {por una gran parte de la población}, salvo por los jubilados, quienes disponen en abundancia de tiempo para dedicar a cualquier actividad que los satisfaga. [CREA]
(19) No hay {principios}, excepto el de conseguir poder, y la táctica sustituye a la ideología. [CREA]

Repárese a la luz del ejemplo 17 en que las Estructuras delimitativas pueden anidarse:

[...]
0       en todos los sectores menos en el textil, incluso en la pesca   COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Estructura delimitativa
1       en todos los sectores menos en el textil        REFERENTE       Estructura delimitativa
2       en todos los sectores   REFERENTE       Frase preposicional
3       en      DIRECTOR        Preposición     en
3       todos los sectores      TÉRMINO         Frase nominal
4       todos   DETERMINANTE    Determinante    todo
4       los sectores    NOMINAL         Frase nominal
5       los     DETERMINANTE    Determinante    el
5       sectores        NOMINAL         Sustantivo      sector
2       menos en el textil      PORCIÓN ENFATIZADA      Frase preposicional
3       menos   MODIFICADOR     Adverbio        menos
3       en el textil    NÚCLEO  Frase preposicional
4       en      DIRECTOR        Preposición     en
4       el textil       TÉRMINO         Frase nominal
5       el      DETERMINANTE    Determinante    el
5       textil  NOMINAL         Sustantivo      textil
1       ,       PUNTUACIÓN
1       incluso en la pesca     PORCIÓN ENFATIZADA      Frase preposicional
2       incluso MODIFICADOR     Adverbio        incluso
2       en la pesca     NÚCLEO  Frase preposicional
3       en      DIRECTOR        Preposición     en
3       la pesca        TÉRMINO         Frase nominal
4       la      DETERMINANTE    Determinante    el
4       pesca   NOMINAL         Sustantivo      pesca
1       .       PUNTUACIÓN

Más ejemplos
Más información

SERIES DE ENUNCIADOS

Función sintáctica creada en CSA para caracterizar, en el primer nivel de análisis, las secuencias en las que, produciéndose la combinación de Estilo directo e indirecto, el ENUNCIADO en estilo directo no puede actuar como COMPLEMENTO DIRECTO del verbo principal por ser este intransitivo. Así pues, la función SERIES DE ENUNCIADOS, a la que no se le atribuye ninguna unidad, agrupa ENUNCIADOS situados al mismo nivel.

El análisis descrito se visualiza claramente en los siguientes ejemplos:

(1) {-Viudo -empezó de nuevo-:} [CSA-CRONICA]
(2) {-Blanco -lo llamó-:} [CSA-CRONICA]

Obsérvese que el ENUNCIADO en estilo directo de SERIES DE ENUNCIADOS está constituido por una nueva función ENUNCIADO, la cual, aunque recibe el mismo nombre, es diferente de la que señala el Estilo directo. Por ejemplo:

(3) {-¡Dios mío! -se burló-, ¿qué va a pensar el obispo?} [CSA-CRONICA]

Obsérvese que si la secuencia que constituye el ENUNCIADO en estilo directo está únicamente integrada por las funciones VOCATIVO, MARCADOR y/o CONECTOR, no se le asigna unidad.

También puede haber SERIES DE ENUNCIADOS en casos de repeticiones:

(4) {¡Pero era él, carajo, era él!»} [CSA-CRONICA]

Debe notarse que en la SERIES DE ENUNCIADOS, la puntuación se comporta siempre como en los enunciados (del signo de puntuación se da cuenta al nivel del constituyente más amplio que lo precede, así que de los que preceden a los enunciados seriados, se da cuenta al nivel de estos), pero no así CONECTOR, MARCADOR o VOCATIVO, que, en el caso de las SERIES DE ENUNCIADOS originadas por la presencia de un estilo directo no relacionable sintácticamente con el verbo que da paso a él, se integran en el que corresponda de los enunciados seriados, donde ya se da cuenta de ellos del modo habitual (de ahí que el MARCADOR Dios mío en la secuencia 3 no se encuentre en el nivel de análisis 1, sino en el 2). En el caso, en cambio, de las SERIES DE ENUNCIADOS originadas por repeticiones, las funciones CONECTOR, MARCADOR o VOCATIVO se comportan como los signos de puntuación (de ahí que del CONECTOR pero, así como del MARCADOR carajo en la secuencia 4 se dé cuenta en el nivel 1 de análisis y no en el 2).

En razón de lo anterior, SERIES DE ENUNCIADOS siempre está constituida solo por funciones ENUNCIADO, si a ella da lugar una construcción en estilo directo cuyo verbo sustentante no se relaciona sintácticamente con la secuencia en estilo directo como de PREDICADO a COMPLEMENTO DIRECTO. Si a SERIES DE FUNCIONES, en cambio, da lugar una repetición, las funciones pueden ser ENUNCIADO, pero también, VOCATIVO, MARCADOR Y CONECTOR.

Más ejemplos
Más información

SERIES DE FUNCIONES

En CSA se denomina SERIES DE FUNCIONES la función sintáctica que desempeñan los grupos de constituyentes que comparten alguna función bajo una misma Cláusula. Por ejemplo:

(1) «{[Entonces] [se acabó el pito del buque y empezaron a cantar los gallos]} -me dijo-. [CSA-CRONICA]

Para que exista SERIES DE FUNCIONES es imprescindible que la compartición sea explícita; es decir, la función o funciones que comparten esos grupos de constituyentes deben estar presentes en la Cláusula, entendiéndose a estos efectos que la coindización es un modo de explicitación:

(2) Sin embargo, a los que se casaron con las dos mayores les fue difícil romper el cerco, porque [siempre] iban juntas a todas partes}, y {organizaban bailes de mujeres solas y estaban predispuestas a encontrar segundas intenciones en los designios de los hombres}. [CSA-CRONICA]

En este sentido, recuérdese así mismo que la función NEXO por sí sola no provoca coindización ni da lugar a SERIES DE FUNCIONES (véase NEXO). Por ejemplo:

(3) el obispo empezó a hacer la señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria, sin malicia ni inspiración, hasta {que} {el buque se perdió de vista} {y} {sólo quedó el alboroto de los gallos}. [CSA-CRONICA]

Para discriminar en las Estructuras aditivas entre SERIES DE FUNCIONES -grupos de constituyentes coordinados que comparten alguna función explícita, cuya unidad en cada uno de los MIEMBROS es un Fragmento de Cláusula- y Cláusulas coordinadas en las cuales existe alguna función activa en torno a más de un PREDICADO -cada uno de los MIEMBROS es una Cláusula y la función activa se marca mediante coindización-, el criterio determinante es, respectivamente, la ausencia o presencia de la pausa que precede al segundo MIEMBRO coordinado. Así, frente a las funciones activas entre más de un PREDICADO en Cláusulas coordinadas en las que el último MIEMBRO está precedido de pausa (véase Estructura aditiva), SERIES DE FUNCIONES se caracteriza por su ausencia.

Los siguientes ejemplos recogen Cláusulas que contienen la función SERIES DE FUNCIONES desempeñada por Estructuras aditivas cuyos MIEMBROS son siempre Fragmentos. En cada caso, la Cláusula se señala entre llaves y los constituyentes compartidos y SERIES DE FUNCIONES entre corchetes:

(4) Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, {[pero] [antes de abandonar la casa] [aquel día] [le sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche]}. [CSA-CRONICA]
(5) Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se disparó al chocar contra el suelo, y {[la bala] [desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza]}. [CSA-CRONICA]
(6) La había despertado cuando trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño, y {[ella] [encendió la luz y lo vio aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como había de recordarlo para siempre}]. [CSA-CRONICA]
(7) Le aconsejó que llevara un paraguas, {[pero] [él] [le hizo un signo de adiós con la mano y salió del cuarto]}. [CSA-CRONICA]
(8) {[Santiago Nasar] [masticó otra aspirina y se sentó a beber a sorbos lentos el tazón de café, pensando despacio, sin apartar la vista de las dos mujeres que destripaban los conejos en la hornilla].} [CSA-CRONICA]
(9) Pero no pudo eludir una rápida ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar {[cuando] [ella] [arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante]}. [CSA-CRONICA]
(10) {[En la fachada] [conservó la puerta principal y le hizo dos ventanas de cuerpo entero con bolillos torneados]}. [CSA-CRONICA]

Por contra, en las estructuras de tipo bipolar no es posible establecer como criterio determinante la presencia o ausencia de la pausa antes de la segunda función, dado que casi siempre existe; es por ello que solo se ofrece un criterio orientativo: se tiende a SERIES DE FUNCIONES cuando los polos son breves y paralelos. Por ejemplo:

(11) {[Hablaban] [en árabe] [entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida].} [CSA-CRONICA]
(12) Parecía una verdad tan fácil, {[que] [el instructor] [la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario]}. [CSA-CRONICA]
(13) -El matrimonio perfecto, si es que existe, debe formarse con un hombre {[que] [no ama pero estima]} y una mujer {[que] [no estima pero ama]}, o viceversa; [CREA]
(14) Si se saca esa imagen de su contexto y se la despoja de toda la parafernalia de la novela de espías, tan sólo queda un hombre {[que] [bebe porque no tiene nada mejor que hacer]}. [CREA]

Más ejemplos
Más información

SUJETO

En CSA la función SUJETO está desempeñada principalmente por las unidades Sustantivo, Pronombre, Frase nominal, Frase sustantiva y Cláusula. Los siguientes ejemplos son muestra de ello:

(1) El día en que lo iban a matar, {Santiago Nasar} se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba {el obispo}. [CSA-CRONICA]
(2) «Siempre soñaba con árboles», me dijo {Plácida Linero, su madre}, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
(3) {Tampoco Santiago Nasar} reconoció el presagio. [CSA-CRONICA]
(4) {Nadie} estaba seguro de si se refería al estado del tiempo. [CSA-CRONICA]
(5) Pero {la mayoría} estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo {una llovizna menuda como {la que había visto {Santiago Nasar} en el bosque del sueño}}. [CSA-CRONICA]
(6) Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia {que} no tuvo un solo instante de felicidad, pero {él} parecía feliz con su padre hasta que {éste} murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
(7) El día en que lo iban a matar, {su madre} creyó que {él} se había equivocado de fecha cuando lo vio vestido de blanco. [CSA-CRONICA]
(8) Cuando vino {Ibrahim Nasar} con los últimos árabes, al término de las guerras civiles, ya no llegaban {los barcos de mar} debido a las mudanzas del río, y {el depósito} estaba en desuso. [CSA-CRONICA]
(9) Era un alboroto tan grande, que no podía creerse {que hubiera tantos gallos en el pueblo}, y pensé que venían en el buque del obispo.» [CSA-CRONICA]
(10) Era extraño {que no lo supiera}, pero lo era mucho más {que tampoco lo supiera {mi madre}}, pues se enteraba de todo antes que {nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
(11) Nunca se estableció muy bien {cómo se conocieron}. [CSA-CRONICA]
(12) Pero una cosa era {eso}, y otra muy distinta era {darle la mano a un hombre {que} ordenó dispararle por la espalda a Gerineldo Márquez}.» [CSA-CRONICA]

Así mismo, el SUJETO puede estar desempeñado por una Estructura aditiva en la cual se vinculan mediante adición las unidades anteriores. Ejemplos:

(13) Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que {ni ella ni su hija} sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. [CSA-CRONICA]
(14) Lo que pasó, según ella, fue {que el silbato del buque soltó un chorro de vapor a presión al pasar frente al puerto, y dejó ensopados a los que estaban más cerca de la orilla}. [CSA-CRONICA]
(15) Contó que se habían sacrificado {cuarenta pavos y once cerdos para los invitados, y cuatro terneras que el novio puso a asar para el pueblo en la plaza pública}. [CSA-CRONICA]
(16) No es justo {que todo el mundo sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la única que no lo sabe}. [CSA-CRONICA]
(17) En cambio, todas las versiones coincidían en que {Ángela Vicario y Bayardo San Román} se habían visto por primera vez en las fiestas patrias de octubre, durante una verbena de caridad en la que ella estuvo encargada de cantar las rifas. [CSA-CRONICA]
(18) Estaba en una colina barrida por los vientos, y desde la terraza se veía el paraíso sin límite de las ciénagas cubiertas de anémonas moradas, y en los días claros del verano se alcanzaba a ver {el horizonte nítido del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias}. [CSA-CRONICA]
(19) Debían quedar aún algunos rescoldos desperdigados de la fiesta original, pues de todos lados nos llegaban {ráfagas de música y pleitos remotos}, y nos siguieron llegando, cada vez más tristes, hasta muy poco antes de que bramara el buque del obispo. [CSA-CRONICA]

En caso de duda a la hora de atribuír las funciones SUJETO y COMPLEMENTO PREDICATIVO, téngase en cuenta que en las secuencias atributivas de tipo ecuacional en CSA se opta por etiquetar con SUJETO el elemento que se enfatiza, mientras que el segmento que contiene la Cláusula de relativo es el COMPLEMENTO PREDICATIVO; no obstante, si ambas funciones están desempeñadas por Cláusulas de relativo prima el orden SUJETO-COMPLEMENTO PREDICATIVO. Ejemplos:

(20) Sin embargo, fue {por allí, y no por la puerta posterior}, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue {por allí} por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(21) {Entonces} fue cuando mi hermana Margot la conoció completa y de un modo brutal: [CSA-CRONICA]
(22) Con lo único que no contó la familia fue {con los encantos irresistibles de Bayardo San Román}. [CSA-CRONICA]

Nótese, finalmente, en relación con las ecuacionales, que podemos encontrar solo al SUJETO, como sucede en el ejemplo siguiente, al subsumirse la segunda función por estar explícita después, dado que la Estructura condicional se construye sobre una ecuacional:

(23) De no haber sido {por la llegada del obispo} se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

TÉRMINO

Función que en una Frase preposicional desempeña el segmento que sigue a la preposición o locución prepositiva que constituye el DIRECTOR. Las unidades que pueden funcionar como TÉRMINO de una Frase preposicional son muy variadas, pues abarcan tanto unidades básicas como Frases, Cláusulas, Estructuras o Fragmento. Los ejemplos que siguen son muestra de ello:

(1) El día en {que} lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a {las 5.30 de {la mañana}} para {esperar el buque en {que} llegaba el obispo}. [CSA-CRONICA]
(2) Había soñado que atravesaba un bosque de {higuerones} donde caía una llovizna tierna, y por {un instante} fue feliz en {el sueño}, pero al {despertar} se sintió por completo salpicado de {cagada de {pájaros}}. [CSA-CRONICA]
(3) Había dormido poco y mal, sin {quitarse la ropa}, y despertó con {dolor de {cabeza}} y con {un sedimento de {estribo de {cobre}} en {el paladar}}, y los interpretó como {estragos naturales de {la parranda de {bodas} que se había prolongado hasta {después de {la media noche}}}}. [CSA-CRONICA]
(4) Más aún: las muchas personas que encontró desde {que salió de {su casa} a {las 6.05}} hasta {que fue destazado como un cerdo una hora después}, lo recordaban un poco soñoliento pero de {buen humor}, y a {todos} les comentó de {un modo casual} que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(5) En {época de {perdices}} llevaba también sus aperos de {cetrería}. [CSA-CRONICA]
(6) De {su padre} aprendió desde {muy niño} el dominio de {las armas de {fuego}}, el amor por {los caballos} y la maestranza de {las aves de {presas altas}}, pero de {él} aprendió también las buenas artes del {valor y la prudencia}. [CSA-CRONICA]
(7) Había sido construido en {los tiempos en {que} el río era tan servicial que muchas barcazas de {mar}, e inclusive algunos barcos de {altura}, se aventuraban hasta {aquí} a través de {las ciénagas del {estuario}}}. [CSA-CRONICA]
(8) No hubo una sola persona, ni pobre ni rica, que no hubiera participado de {algún modo} en {la parranda de {mayor escándalo} que se había visto jamás en {el pueblo}}. [CSA-CRONICA]
(9) Encontró a {mi madre} en {el comedor}, con {un traje dominical de {flores azules} que se había puesto por {si el obispo pasaba a {saludarnos}}}, y estaba cantando el fado del {amor invisible} mientras arreglaba la mesa. [CSA-CRONICA]
(10) Esto respondía a {la leyenda prematura de {que Bayardo San Román no sólo era capaz de {hacer todo}, y de {hacerlo muy bien}, sino que además disponía de {recursos interminables}}}. [CSA-CRONICA]
(11) De modo que sus hermanos mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al {hotel} para {devolvérsela a {su dueño}}, y lo hicieron con {tanto revuelo que no hubo nadie que la viera venir y no la viera regresar}. [CSA-CRONICA]
(12) Le insistieron en {que aun los maridos más difíciles se resignaban a {cualquier cosa} siempre que nadie lo supiera}. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

TÉRMINO CLASE

Función sintáctica desempeñada en una Estructura comparativa de tipo superlativo por el segmento que sigue al TÉRMINO PONDERADO y que especifica la inclusión del elemento que se pondera en una clase o conjunto concretos.

El TÉRMINO CLASE prototípico es una Cláusula de relativo encabezada por la preposición de, pero también puede ser una Frase preposicional con de, en o entre o bien simplemente una Cláusula de relativo.

Ejemplos:

(1) A su madre, en cambio, lo único que le interesaba {de la llegada del obispo} era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
(2) Bayardo San Román llegó a la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura, y le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor {de la feria}. [CSA-CRONICA]
(3) Ángela Vicario era la más bella {de las cuatro}, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
(4) La madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud como la más bella {entre las 200 más bellas {de las Antillas}}. [CSA-CRONICA]
(5) Pero la carta grande era el padre: el general Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores {del régimen conservador} por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía en el desastre de Tucurinca. [CSA-CRONICA]
(6) Y yo le contesté, sin saber para qué era, que la más bonita {del pueblo} era la quinta del viudo de Xius.» [CSA-CRONICA]
(7) Pedro Vicario, el más resuelto {de los hermanos}, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor. [CSA-CRONICA]

Para distinguir entre una Cláusula de relativo que desempeña la función de TÉRMINO CLASE de otra que no lo es, se debe tener en cuenta que el TÉRMINO CLASE, el cual abre una clase de varios elementos entre los que se destaca el TÉRMINO PONDERADO, debe estar explícito y que los tiempos verbales de aspecto perfectivo resultan incongruentes en las Estructuras comparativas superlativas relativas. Por ello, ante la estructura formal paralela, pero dispar sintáctica y semánticamente, de las dos secuencias siguientes -artículo + (sustantivo) + más + adjetivo + cláusula de relativo-, la primera de ellas ha sido considerada TÉRMINO CLASE frente a la segunda, que es un mero MODIFICADOR:

(8) No hubo una sola persona, ni pobre ni rica, que no hubiera participado de algún modo en la parranda de mayor escándalo {que se había visto jamás en el pueblo}. [CSA-CRONICA]
(9) La imagen más intensa {que siempre conservé de aquel domingo indeseable} fue la del viejo Poncio Vicario sentado solo en un taburete en el centro del patio. [CSA-CRONICA]

Finalmente, cuando los locativos con en no excluyen el conjunto y permiten una frase preposicional con de que sea un TÉRMINO CLASE claro, en CSA no se considera ese locativo TÉRMINO CLASE. Por ejemplo:

(10) Lo único que dejó intacto {en el salón} fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. [CSA-CRONICA]
(11) El único lugar abierto {en la plaza} era una tienda de leche a un costado de la iglesia, donde estaban los dos hombres que esperaban a Santiago Nasar para matarlo. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

TÉRMINO PONDERADO

Función sintáctica desempeñada en una Estructura comparativa de tipo superlativo por la frase nominal que pondera en su grado máximo una propiedad o cualidad de un elemento concreto. En CSA se considera que el TÉRMINO PONDERADO selecciona el artículo, por lo que este tiene que estar presente obligatoriamente.

El TERMINO PONDERADO está conformado en CSA por los dos esquemas siguientes:

  1. artículo + (sustantivo) + más ~ menos + adjetivo, en el cual se incluyen además las variantes en las que más o menos están ya incorporados léxicamente en el adjetivo. Ejemplos:

    (1) No hubo una sola persona, ni pobre ni rica, que no hubiera participado de algún modo en {la parranda de mayor escándalo} que se había visto jamás en el pueblo. [CSA-CRONICA]
    (2) Bayardo San Román llegó a la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura, y le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser {el atractivo mayor} de la feria. [CSA-CRONICA]
    (3) Ángela Vicario era {la más bella} de las cuatro, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
    (4) La madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud como {la más bella} entre {las 200 más bellas} de las Antillas. [CSA-CRONICA]
    (5) Pero la carta grande era el padre: el general Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de {las glorias mayores} del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía en el desastre de Tucurinca. [CSA-CRONICA]
    (6) Y yo le contesté, sin saber para qué era, que {la más bonita} del pueblo era la quinta del viudo de Xius.» [CSA-CRONICA]
    (7) Pedro Vicario, {el más resuelto} de los hermanos, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor. [CSA-CRONICA]

  2. artículo + único ~ último + (sustantivo) + MODIFICADOR, en el que los adjetivos único y último -este último solo cuando es contrario de único-, se comportan funcionalmente como más + adjetivo en las Estructuras comparativas de grado.

    (8) {A su madre, en cambio, lo único que le interesaba} de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

TESIS

Función sintáctica que en la Estructura adversativa, la Estructura concesiva y la Estructura correctiva desempeña el segmento que aporta la información con la que contrasta la ANTÍTESIS.

En la Estructura adversativa, como se observa en los siguientes ejemplos, la TESIS se antepone siempre a la ANTÍTESIS:

(1) {Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño}, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
(2) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban {un poco soñoliento} pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(3) De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba {con muy buen juicio} aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
(4) {Santiago Nasar le contó entonces el sueño}, pero ella no les puso atención a los árboles. [CSA-CRONICA]
(5) {De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas}, pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia. [CSA-CRONICA]
(6) {Conservó también la puerta posterior}, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle. [CSA-CRONICA]
(7) {Santiago Nasar sabía que era cierto}, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible. [CSA-CRONICA]
(8) Parecía una verdad tan fácil, que el instructor {la registró en una nota marginal}, pero no la sentó en el sumario. [CSA-CRONICA]

En la Estructura concesiva, en cambio, la posición de la TESIS varía y puede aparecer pospuesta o antepuesta a la ANTÍTESIS. Muestran lo primero los ejemplos 9 a 12 y lo segundo los posteriores:

(9) A pesar de la edad, {Victoria Guzmán se conservaba entera}. [CSA-CRONICA]
(10) Aunque no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda, {ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían sonámbulos desvelados}. [CSA-CRONICA]
(11) Aun cuando le faltaban menos de dos meses para casarse, {Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra}. [CSA-CRONICA]
(12) «Pero por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, {nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo}.» [CSA-CRONICA]
(13) Sin embargo, fue por allí, y no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y {fue por allí por donde él salió a recibir al obispo}, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(14) {Déjenlo para después}, aunque sea por respeto al señor obispo. [CSA-CRONICA]
(15) {Mi hermana Margot, que estaba con él en el muelle, lo encontró de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta}, a pesar de que las aspirinas no le habían causado ningún alivio. [CSA-CRONICA]
(16) «De haberlo sabido, {me lo hubiera llevado para la casa} aunque fuera amarrado», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
(17) Era extraño que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, {pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]

Aun cuando no es usual, también es posible que la TESIS aparezca fragmentada en dos partes, interponiéndose entre ella la ANTÍTESIS, como sucede en el ejemplo siguiente:

(18) Pero era una orden del alcalde, y {las órdenes de aquel bárbaro}, por estúpidas que fueran, {había que cumplirlas}.» [CSA-CRONICA]

En la Estructura correctiva, por su parte, la TESIS se antepone a la ANTÍTESIS y presenta polaridad contraria a la de esta. Cuando son sino y sino que los que introducen la información correctora (ANTÍTESIS) la polaridad de la TESIS es negativa.

Ejemplos:

(19) Sin embargo, {fue por allí}, y no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(20) Era lo que hacía siempre cuando me encontraba sola por los rincones de la casa, pero aquel día no sentí {el susto de siempre} sino unas ganas horribles de llorar.» [CSA-CRONICA]
(21) {Bayardo San Román no entró}, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra. [CSA-CRONICA]

En los enunciados que integran una Estructura correctiva de tipo incrementativo aparecen con frecuencia en la TESIS las Frases adverbiales no solo, no únicamente, no exclusivamente, etc., las cuales se analizarán como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL si preceden inmediatamente al PREDICADO y como MODIFICADOR de la unidad que desempeña la TESIS si aparecen en el interior de la propia estructura.

Ejemplos:

(22) La familia no sólo lo tomó {en serio}, sino con un grande alborozo. [CSA-CRONICA]
(23) Ésa fue siempre la puerta de más uso, {no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina}, sino porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza. [CSA-CRONICA]
(24) Esto respondía a la leyenda prematura de que {Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien}, sino que además disponía de recursos interminables. [CSA-CRONICA]
(25) Pues {no sólo había vendido la casa con todo lo que tenía dentro}, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA]
(26) Por lo demás, la Administración pública debe ser consciente de que los peligros para la seguridad ciudadana no proceden {sólo de las bandas terroristas, plaga social de perfiles bien definidos, o de los navajeros y rateros}, sino también de la notable negligencia que a veces derrochan los responsables de la cosa común para prevenir accidentes y de su descarado cinismo para darles carpetazo una vez producidos. [CREA]
(27) {La mayor parte de estos problemas no son sólo responsabilidad de este departamento}, sino que están compartidos. [CREA]

Más ejemplos
Más información

VOCATIVO

Función sintáctica con la que en CSA damos cuenta de aquellos elementos del discurso -pronombres y substantivos, sobre todo- que se utilizan para dirigirse a alguien con el fin de llamar su atención o para dirigir a alguien un saludo, una pregunta, una petición, una orden, una advertencia, etc. Por ejemplo:

(1) -Lo siento, {Bayardo} -dijo el viudo-, pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón. [CSA-CRONICA]

Al igual que sucede con la función CONECTOR, si el único constituyente de un ENUNCIADO es un VOCATIVO o un MARCADOR o una combinación de cualesquiera de estos tres elementos, en el nivel siguiente solo se cubre la función (ENUNCIADO) y se prescinde de la unidad, introduciendo en el nivel posterior la función y el tipo de unidad que corresponde. Por ejemplo:

(2) -Gracias por todo, {madre} -le dijo-. [CSA-CRONICA]

En los dos capítulos iniciales de Crónica de una muerte anunciada figura además VOCATIVO en los siguientes casos:

(3) -Suéltala, {blanco} -le ordenó en serio-. [CSA-CRONICA]
(4) «{Muchachas} -les decía-: [CSA-CRONICA]
(5) -{Viudo} -le dijo-: [CSA-CRONICA]
(6) -Anda, {niña} -le dijo temblando de rabia-: [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

¿FUNCIÓN?

En CSA la etiqueta ¿FUNCIÓN? se utiliza, por el momento, para caracterizar el Verbo que, en el interior de un PREDICADO, desempeña junto con el NEXO la ANTÍTESIS de una Estructura correctiva. Por ejemplo:

(1) En la primera, Sierra "construye muros que muestran que las fronteras no se han abolido sino que {se han consolidado}". [CREA]

[...]
0       las fronteras no se han abolido sino que se han consolidado     ENUNCIADO       Cláusula
1       las fronteras   SUJETO  Frase nominal
2       las     DETERMINANTE    Determinante            el
2       fronteras       NOMINAL         Sustantivo      frontera
1       no se han abolido sino que se han consolidado   PREDICADO       Estructura correctiva
2       no se han abolido       TESIS   Verbo   abolir
2       sino que se han consolidado     ANTÍTESIS       ¿Categoría sintáctica?
3       sino que        NEXO    Conjunción      sino que
3       se han consolidado      ¿FUNCIÓN?       Verbo   consolidar

Más ejemplos
Más información

Etiquetas de unidad sintáctica

En los apartados a continuación se describe lo que subyace conceptualmente a las etiquetas de unidades sintácticas manejadas en CSA. Algunas de esas etiquetas responden a denominaciones y conceptos tradicionales y no entraremos en ellas tanto en detalle. Las más extrañas a la tradición serán, en cambio, tratadas con el máximo detalle. En la mayor parte de los casos, lo que cabe esperar es una descripción conceptual de la unidad en cuestión, como expresión de relaciones lógico-semánticas en el caso de las estructuras más amplias, una especificación de las funciones que la integran y un recorrido por la casuística de presentación que puede adoptar. Las etiquetas correspondientes a los nodos terminales de los árboles de análisis, etiquetas de clases de palabras, no serán descritas más que en la medida en que su tratamiento presente alguna peculiaridad.

Adjetivo

Lo sentimos, la información relativa a esta etiqueta aún no está introducida.

Más ejemplos
Más información

Adverbio

Lo sentimos, la información relativa a esta etiqueta aún no está introducida.

Más ejemplos
Más información

Cláusula

Unidad sintáctica que se articula entorno a un PREDICADO, el cual debe estar explícito, porque si no lo está nos encontramos ante Fragmento. En CSA no se establece tipología alguna para la Cláusula, por lo que los distintos tipos -sustantivas, relativas, de gerundio, etc.- se clasifican con la misma unidad: Cláusula.

Ejemplos:

(1) {El día {en que lo iban a matar}, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para {esperar el buque {en que llegaba el obispo}}.} [CSA-CRONICA]
(2) {Había soñado {que atravesaba un bosque de higuerones {donde caía una llovizna tierna}}}, y {por un instante fue feliz en el sueño}, {pero al {despertar} se sintió {por completo salpicado de cagada de pájaros}}. [CSA-CRONICA]
(3) {«{Siempre soñaba con árboles}», me dijo Plácida Linero, su madre, {evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato}.} [CSA-CRONICA]
(4) {«{La semana anterior había soñado {que iba solo en un avión de papel de estaño {que volaba sin {tropezar} por entre los almendros}}}», me dijo.} [CSA-CRONICA]
(5) {Tenía una reputación {muy bien ganada} de intérprete certera de los sueños ajenos}, {siempre que se los contaran en ayunas}, {pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles {que él le había contado en las mañanas {que precedieron a su muerte}}}. [CSA-CRONICA]
(6) {Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio.} [CSA-CRONICA]
(7) {Había dormido poco y mal, sin {quitarse la ropa}}, y {despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar}, y {los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas {que se había prolongado hasta después de la media noche}}. [CSA-CRONICA]
(8) Más aún: {las muchas personas {que encontró desde {que salió de su casa a las 6.05} hasta {que fue destazado como un cerdo una hora después}}, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor}, y {a todos les comentó de un modo casual {que era un día muy hermoso}}. [CSA-CRONICA]
(9) {Nadie estaba seguro de {si se refería al estado del tiempo}.} [CSA-CRONICA]
(10) {Muchos coincidían en el recuerdo de {que era una mañana radiante con una brisa de mar {que llegaba a través de los platanales}, {{como} era de {pensar} {que lo fuera en un buen febrero de aquella época}}}.} [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Conjunción

Etiqueta de unidad sintáctica que desempeña en CSA las funciones denominadas CONECTOR y NEXO. Los siguientes ejemplos sirven de muestra sucesivamente de lo primero y lo segundo:

(1) {Pero} la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño. [CSA-CRONICA]
(2) «Dios Santo -exclamó asustada-, {de modo que} todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
(3) {Y} era una lástima, porque estaba como para embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.» [CSA-CRONICA]
(4) {Entonces} véndame la casa vacía. [CSA-CRONICA]
(5) {Pues} no sólo había vendido la casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA]
(6) {Así que} pintaron la casa de su color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron tan digna como fue posible para una boda de tanto estruendo. [CSA-CRONICA]

(7) Yo lo sabía, {y} sabía además {que} guardaba las armas en un lugar {y} escondía la munición en otro lugar muy apartado, {de modo que} nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
(8) Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de {que} {ni} ella {ni} su hija sabían {que} a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. [CSA-CRONICA]
(9) El mensaje estaba en el suelo cuando Santiago Nasar salió de su casa, {pero} él no lo vio, {ni} lo vio Divina Flor {ni} lo vio nadie hasta mucho después de {que} el crimen fue consumado. [CSA-CRONICA]
(10) Nadie estaba seguro de {si} se refería al estado del tiempo. [CSA-CRONICA]
(11) «No lo previne {porque} pensé {que} eran habladas de borracho», me dijo. [CSA-CRONICA]
(12) Era un alboroto tan grande, {que} no podía creerse {que} hubiera tantos gallos en el pueblo, {y} pensé {que} venían en el buque del obispo.» [CSA-CRONICA]
(13) {Aunque} no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, {sino que} parecían sonámbulos desvelados. [CSA-CRONICA]

En CSA no se distingue entre Conjunciones simples y locuciones conjuntivas, todas ellas, como se observa en los siguientes ejemplos, se clasifican con la unidad Conjunción:

(14) {Apenas} aparecí en el vano de la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
(15) De esa agua no beberás {mientras} yo esté viva. [CSA-CRONICA]
(16) Conservó también la puerta posterior, {sólo que} un poco más alzada para pasar a caballo, {y} mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle. [CSA-CRONICA]
(17) Nadie se preguntó siquiera {si} Santiago Nasar estaba prevenido, {porque} a todos les pareció imposible {que} no lo estuviera. [CSA-CRONICA]
(18) {Aun cuando} le faltaban menos de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió {que} fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir, {sino que} ella {y} el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra. [CSA-CRONICA]
(19) Le insistieron en {que} aun los maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa {siempre que} nadie lo supiera. [CSA-CRONICA]
(20) {Así que} pintaron la casa de su color amarillo original, enderezaron las puertas {y} compusieron los pisos, {y} la dejaron tan digna como fue posible para una boda de tanto estruendo. [CSA-CRONICA]
(21) Ángela Vicario estaba en la sombra, {de modo que} sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo {y} la puso en la luz. [CSA-CRONICA]

Por último, téngase en cuenta que en CSA, a pesar de que sino ha sido visto habitualmente como conjunción de tipo adversativo, sino es un adverbio (véase para más detalles Estructura correctiva). Por ejemplo:

(22) Ella le contestó que no estaba para la venta {sino} para rifar. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Determinante

Etiqueta de unidad sintáctica que desempeña en CSA las funciones denominadas DETERMINANTE y MODIFICADOR. La diferencia entre ambas funciones opera del siguiente modo:

  1. DETERMINANTE: Determinantes antepuestos o pospuestos sin otro Determinante que los preceda. Ejemplos:

    (1) De no haber sido por {la} llegada del obispo se habría puesto {el} vestido de caqui y {las} botas de montar con que se iba {los} lunes a El Divino Rostro, {la} hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
    (2) En {el} monte llevaba al cinto {una} 357 Magnum, {cuyas} balas blindadas, según él decía, podían partir {un} caballo por {la} cintura. [CSA-CRONICA]
    (3) Siempre dormía como durmió su padre, con {el} arma escondida dentro de {la} funda de {la} almohada, pero antes de abandonar {la} casa aquel día le sacó {los} proyectiles y la puso en {la} gaveta de {la} mesa de noche. [CSA-CRONICA]
    (4) Era {lo} que hacía siempre cuando me encontraba sola por {los} rincones de {la} casa, pero aquel día no sentí {el} susto de siempre sino {unas} ganas horribles de llorar.» [CSA-CRONICA]
    (5) Llegó con {una} chaqueta corta y {un} pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural, y {unos} guantes de cabritilla del mismo color. [CSA-CRONICA]
    (6) «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, {su} madre, evocando {veintisiete} años después los pormenores de {aquel} lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
    (7) Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido {ningún} augurio aciago en {esos} {dos} sueños de {su} hijo, ni en los {otros} sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a {su} muerte. [CSA-CRONICA]
    (8) Lo vio desde la {misma} hamaca y en la {misma} posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a {este} pueblo olvidado tratando de recomponer con {tantas} astillas dispersas el espejo roto de la memoria. [CSA-CRONICA]
    (9) Victoria Guzmán, la cocinera, estaba segura de que no había llovido {aquel} día, ni en {todo} el mes de febrero. [CSA-CRONICA]
    (10) Victoria Guzmán necesitó casi {20} años para entender que un hombre acostumbrado a matar animales inermes expresara de pronto {semejante} horror. [CSA-CRONICA]
    (11) Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de {su} poder y {su} fortuna, pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, {más} ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más grande. [CSA-CRONICA]
    (12) ¡Llámenos!. Previa cita podrá visitarnos sin {compromiso [alguno]}. [CREA]
    (13) No estáis enseñados a {trabajo [ninguno]}. [CREA]

  2. MODIFICADOR: Determinantes pospuestos a los que precede otro Determinante o precedidos de un Pronombre. Ejemplos:

    (14) Había contribuido con varias cargas de leña a las solicitudes públicas del padre Carmen Amador, y además había escogido él {mismo} los gallos de crestas más apetitosas. [CSA-CRONICA]
    (15) Yo apreciaba esa virtud {suya} desde que empecé a levantarme temprano para ir a la escuela. [CSA-CRONICA]
    (16) Pensó una vez {más} en la buena suerte de Flora Miguel, que tenía tantas cosas en la vida, y que iba a tener además a Santiago Nasar en la Navidad de ese año. [CSA-CRONICA]
    (17) -Diga uno {cualquiera}. [CSA-CRONICA]
    (18) Bayardo San Román se había hecho muy amigo {nuestro}, amigo de tragos, como se decía entonces, y parecía muy a gusto en nuestra mesa. [CSA-CRONICA]
    (19) Se apartó para dejarlo salir, y a través de la puerta entreabierta vio los almendros de la plaza, nevados por el resplandor del amanecer, pero no tuvo valor para ver nada {más}. [CSA-CRONICA]

    Asimismo, el Determinante indefinido aproximativo inmovilizado en plural -unos, unas-, a pesar de su anteposición en la Frase nominal, se trata en CSA como MODIFICADOR. Por ejemplo:

    (20) Santiago Nasar calculaba, y se lo dijo a Bayardo San Román, que la boda iba costando hasta ese momento {unos} nueve mil pesos. [CSA-CRONICA]

Ante sucesiones de Determinante y Pronombre -todos aquellos, todos esos otros, los otros dos, otro cualquiera, muchos más, etc.- consideramos Pronombre al elemento que absorbe al Sustantivo, para lo que debe tenerse en cuenta la posición que este ocuparía de estar presente. Así, ante otro cualquiera el Sustantivo se interpondría entre ambos -otro {día} cualquiera-, por lo que otro es el NÚCLEO de la Frase sustantiva correspondiente y cualquiera el Determinante que ejerce de MODIFICADOR.

Cuando es posible colocar el Sustantivo en más de una posición -muchos más {días}, muchos {días} más- se atenderá a lo que pueda haber explícito alrededor y, si no hay nada, se dará prioridad a la más frecuente, en este caso muchos más {días}, por lo que muchos es el DETERMINANTE de la Frase nominal y más el Pronombre que ejerce de NOMINAL.

Algunas especificaciones

  1. Al, del. En CSA las contracciones de preposición y determinante al y del se clasifican en una unidad especial: Preposición-determinante.

  2. Cardinales. A la hora de lematizar debe tenerse en cuenta que el lema de los cardinales será el cardinal de que se trate, con la salvedad de que si está en cifra se transliterará. Ejemplos:

    (21) Estaba descuartizando {tres} conejos para el almuerzo, rodeada de perros acezantes, cuando Santiago Nasar entró en la cocina. [CSA-CRONICA]
    (22) Contó que se consumieron {205} cajas de alcoholes de contrabando y casi {2.000} botellas de ron de caña que fueron repartidas entre la muchedumbre. [CSA-CRONICA]

  3. Formas apocopadas. Todos los Determinantes se lematizan en CSA con la forma masculina singular que presentan precediendo al Sustantivo sin que se interponga nada entre ellos, dado que es su posición natural: primer, un, cualquier, algún, etc. Ejemplos:

    (23) Ibrahim Nasar lo compró a {cualquier} precio para poner una tienda de importación que nunca puso, y sólo cuando se iba a casar lo convirtió en una casa para vivir. [CSA-CRONICA]
    (24) Lo único que dejó intacto en el salón fue la escalera en espiral rescatada de {algún} naufragio. [CSA-CRONICA]
    (25) Mi hermana Margot, que estaba con él en el muelle, lo encontró de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta, a pesar de que las aspirinas no le habían causado {ningún} alivio. [CSA-CRONICA]
    (26) Pues no sólo había vendido la casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco porque no le quedaba ni {un} baúl de consolación para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA]
    (27) Se habían dormido con las primeras auras del amanecer, después de casi tres horas de espera en la tienda de Clotilde Armenta, y aquél era su {primer} sueño desde el viernes. [CSA-CRONICA]

  4. Mío, tuyo, suyo. A pesar de ser todos ellos Determinantes, en CSA se considera que mío, tuyo, suyo pospuestos son diferentes de mi, tu, su antepuestos, dado que exigen el determinado activo previamente. Así pues, su lema será, respectivamente, mío, tuyo, suyo. Ejemplos:

    (28) Yo apreciaba esa virtud {suya} desde que empecé a levantarme temprano para ir a la escuela. [CSA-CRONICA]
    (29) Al día siguiente tuvo que mandar un telegrama, y él mismo lo transmitió con el manipulador, y además le enseñó al telegrafista una fórmula {suya} para seguir usando las pilas agotadas. [CSA-CRONICA]

  5. Ambos/as, varios/as. Su lema es la forma masculina plural: ambos, varios. Ejemplos:

    (30) Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, {ambas} piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
    (31) La había amado en secreto {varios} años en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando se le acabó el afecto. [CSA-CRONICA]

  6. Semejante. En CSA se considera Determinante en los usos en que se asimila al demostrativo tal. Ejemplos:

    (32) Victoria Guzmán necesitó casi 20 años para entender que un hombre acostumbrado a matar animales inermes expresara de pronto {semejante} horror. [CSA-CRONICA]
    (33) «Pero por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en {semejante} enredo.» [CSA-CRONICA]
    (34) Le costó trabajo convencer a sus padres de que no le había dado ningún motivo a Bayardo San Román para que le mandara {semejante} regalo, y menos de una manera tan visible que no pasó inadvertido para nadie. [CSA-CRONICA]
    (35) {semejante} cantidad al alcance de la mano, y tener que decir que no por una simple flaqueza del espíritu.» [CSA-CRONICA]

  7. Cierto. Cuando aparece antepuesto, incluso a un, en CSA se trata como Determinante -ejemplo 36-, mientras que cuando aparece pospuesto, cierto muestra un comportamiento plenamente adjetival -ejemplo 37-.

    (36) Bayardo San Román, en cambio, lo recibió de muy buen talante y hasta con una {cierta} jactancia. [CSA-CRONICA]
    (37) Santiago Nasar sabía que era {cierto}, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible. [CSA-CRONICA]

  8. Mismo. Categorialmente en CSA mismo se adscribe a las unidades Determinante, Pronombre y Adverbio:

    1. Determinante. Antepuesto a un Sustantivo -función DETERMINANTE- o pospuesto a un Pronombre -función MODIFICADOR-. Por ejemplo:

      (38) Lo vio desde la {misma} hamaca y en la {misma} posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria. [CSA-CRONICA]
      (39) Se despidió de ella con la {misma} señal de la mano con que se había despedido de su madre, y se alejó hacia la plaza llevando del brazo a Cristo Bedoya. [CSA-CRONICA]
      (40) Llegó con una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural, y unos guantes de cabritilla del {mismo} color. [CSA-CRONICA]
      (41) Con la {misma} propiedad había hablado de enfermedades fronterizas con un médico militar que pasó por aquellos meses haciendo la leva. [CSA-CRONICA]
      (42) Bayardo San Román fue esa {misma} noche al Club Social y se sentó a la mesa del viudo de Xius a jugar una partida de dominó. [CSA-CRONICA]
      (43) Sin embargo, aun sin la bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia tan difícil de amaestrar, que al {mismo} Bayardo San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público. [CSA-CRONICA]
      (44) He tenido que repetir esto muchas veces, pues los cuatro habíamos crecido juntos en la escuela y luego en la {misma} pandilla de vacaciones, y nadie podía creer que tuviéramos un secreto sin compartir, y menos un secreto tan grande. [CSA-CRONICA]

      (45) Había contribuido con varias cargas de leña a las solicitudes públicas del padre Carmen Amador, y además había escogido él {mismo} los gallos de crestas más apetitosas. [CSA-CRONICA]
      (46) Al día siguiente tuvo que mandar un telegrama, y él {mismo} lo transmitió con el manipulador, y además le enseñó al telegrafista una fórmula suya para seguir usando las pilas agotadas. [CSA-CRONICA]
      (47) -Se me pareció al diablo -me dijo-, pero tú {mismo} me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito. [CSA-CRONICA]
      (48) Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella {misma} me lo recordó cuando nos casamos catorce años después. [CSA-CRONICA]

    2. Pronombre:

      (49) Yo, que los conocía desde la escuela primaria, hubiera escrito lo {mismo}. [CSA-CRONICA]
      (50) Fue lo {mismo} de siempre, que uno empieza a contarle algo, y antes de que el cuento llegue a la mitad ya ella sabe cómo termina.» [CSA-CRONICA]
      (51) De pronto, poco antes del luto de la hermana, la encontré en la calle por primera vez, vestida de mujer y con el cabello rizado, y apenas si pude creer que fuera la {misma}. [CSA-CRONICA]
      (52) Yo hubiera dicho lo {mismo}. [CSA-CRONICA]

    3. Adverbio. Pospuesto a un Adverbio al que modifica o en la locución adverbial lo mismo. Por ejemplo:

      (53) Podía haber sido verdad, pero {lo mismo} hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para ocultar que para decir. [CSA-CRONICA]
      (54) Ahora {mismo}, y con un billete encima del otro. [CSA-CRONICA]

      Respecto a lo mismo, no debe confundirse la locución adverbial (ejemplo 55) -puede dar lugar incluso a comparativas de tipo proporcional- con el Pronombre precedido de Determinante (ejemplo 56):

      (55) Lo mismo que contestó eso, hubiera contestado esto otro.
      (56) Lo mismo que contestó su hermano hubiera contestado él.

      Por último, en el uso ejemplificativo -cuando expresa falta de preferencia en relación con lo que se propone y es conmutable por por ejemplo- mismo puede estar inmovilizado pospuesto a un Pronombre femenino o cuyo referente es femenino. En ese caso en CSA se trata como Adverbio. La distinción entre Determinante y Adverbio se aprecia claramente en el siguiente ejemplo:

      (57) ¿Quién puede abrir la puerta? Yo {misma}. Yo (Paula) {mismo}. [NGLE]

  9. Propio. En CSA se considera Adjetivo con la función MODIFICADOR, tanto antepuesto al Sustantivo como pospuesto. Ejemplos:

    (58) Por sus méritos {propios}, Santiago Nasar era alegre y pacífico, y de corazón fácil. [CSA-CRONICA]
    (59) En cambio ella no lo previno porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión {propia}, y se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de muerto. [CSA-CRONICA]
    (60) bello, formal, y con una fortuna {propia} a los veintiún años.» [CSA-CRONICA]
    (61) La convencieron, en fin, de que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus {propios} actos. [CSA-CRONICA]
    (62) Sin embargo, aun sin la bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza {propia} tan difícil de amaestrar, que al mismo Bayardo San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Estilo directo

Unidad sintáctica que en CSA, ante la combinación de estilo directo e indirecto en la misma secuencia de análisis, delimita el segmento textual que reproduce el estilo directo, del cual toma su nombre: Estilo directo. Siempre está constituida por las funciones ENUNCIADO o SERIES DE ENUNCIADOS. Por ejemplo:

(1) «{Siempre soñaba con árboles}», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
(2) «{La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(3) «{Nunca la dejaba cargada}», me dijo su madre. [CSA-CRONICA]
(4) -{Todos los sueños con pájaros son de buena salud} -dijo. [CSA-CRONICA]
(5) «{Ahí estaba}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(6) «{Le recordé que era lunes}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(7) -{Ni siquiera se bajará del buque} -le dijo-. [CSA-CRONICA]
(8) «{Es como el cine}», me había dicho alguna vez. [CSA-CRONICA]
(9) «{Al contrario}», me dijo cuando vine a verla, poco antes de su muerte. [CSA-CRONICA]
(10) «{Siempre se levantaba con cara de mala noche}», recordaba sin amor Victoria Guzmán. [CSA-CRONICA]
(11) -{Ya estás en tiempo de desbravar} -le dijo. [CSA-CRONICA]
(12) -{Suéltala, blanco} -le ordenó en serio-. [CSA-CRONICA]

Como se observa en los ejemplos anteriores, funcionalmente, la unidad Estilo directo ejerce de COMPLEMENTO DIRECTO de la Cláusula principal, cuyo PREDICADO es un Verbo, por lo general de dicción, cuyo esquema argumental incluye necesariamente la función COMPLEMENTO DIRECTO. Ahora bien, en el siguiente nivel de análisis, el ENUNCIADO que acoge al segmento en Estilo directo puede estar desempeñado por distintos tipos de unidades: Estructura, Cláusula, etc. Los ejemplos que se reproducen a continuación dan muestra de ello:

(13) «{No lo previne porque pensé que eran habladas de borracho}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(14) «{No parecía resfriado, y sólo estaba pensando en lo que había costado la boda}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(15) -{Me cambio de ropa y te alcanzo} -dijo, y cayó en la cuenta de que había olvidado el reloj en la mesa de noche-. [CSA-CRONICA]
(16) «{De haberlo sabido, me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
(17) «{La gente lo quiere mucho} -me decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín}.» [CSA-CRONICA]
(18) -{Se me pareció al diablo} -me dijo-, {pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito}. [CSA-CRONICA]
(19) «{No ha vuelto a nacer otro hombre como ése}», me dijo, gorda y mustia, y rodeada por los hijos de otros amores. [CSA-CRONICA]
(20) «{Era idéntico a su padre} -le replicó Victoria Guzmán-. [CSA-CRONICA]
(21) -{No seas bárbara} -le dijo él-. [CSA-CRONICA]
(22) «{Me agarró toda la panocha} -me dijo Divina Flor-. [CSA-CRONICA]
(23) «{Entonces se acabó el pito del buque y empezaron a cantar los gallos} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
(24) «{Eran de catadura espesa pero de buena índole}», decía el sumario. [CSA-CRONICA]
(25) «{Al contrario}», me dijo cuando vine a verla, poco antes de su muerte. [CSA-CRONICA]
(26) -{Por el amor de Dios} -murmuró Clotilde Armenta-. [CSA-CRONICA]
(27) -{A prevenir a mi comadre Plácida} -contestó ella-. [CSA-CRONICA]
(28) {Hombres de mala ley}, decía en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.» [CSA-CRONICA]
(29) «{Muchachas} -les decía-: [CSA-CRONICA]
(30) -{De acuerdo} -dijo-. [CSA-CRONICA]
(31) -{Diez mil} -dijo Bayardo San Román-. [CSA-CRONICA]

Por otra parte, también la unidad Estilo directo puede aparecer fragmentada en Estilo directo I y Estilo directo II. Ejemplos:

(32) «¡{Dios Santo} -exclamó asustada-, {de modo que todo aquello fue una revelación}!» [CSA-CRONICA]
(33) {Hombres de mala ley}, decía en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.» [CSA-CRONICA]
(34) «{La gente lo quiere mucho} -me decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín}.» [CSA-CRONICA]
(35) -{Se me pareció al diablo} -me dijo-, {pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito}. [CSA-CRONICA]
(36) -{Cuando despierte} -dijo-, {recuérdame que me voy a casar con ella}. [CSA-CRONICA]
(37) -{Mejor} -dijo él-, {así será más fácil, y además, más barata}. [CSA-CRONICA]
(38) «{Ya está de colgar en un alambre} -me decía Santiago Nasar-: {tu prima la boba}.» [CSA-CRONICA]
(39) -{Lo siento, Bayardo} -dijo el viudo-, {pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón}. [CSA-CRONICA]
(40) «{Les obedecí a ciegas} -me dijo- {porque me habían hecho creer que eran expertas en chanchullos de hombres}.» [CSA-CRONICA]
(41) «{La verdad} -me dijo- {es que yo no quería ser bendecida por un hombre que sólo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el resto del gallo}.» [CSA-CRONICA]
(42) «{En aquel tiempo} -me explicó-, {Dios entendía esas cosas}.» [CSA-CRONICA]
(43) -{Casi} -dijo-, {pero apenas estamos empezando}. [CSA-CRONICA]
(44) «{Fueron tres toques muy despacio} -le contó a mi madre-, {pero tenían esa cosa rara de las malas noticias}.» [CSA-CRONICA]

Finalmente, nótese que es imprescindible la combinación de texto en estilo directo y texto en estilo indirecto en la misma secuencia de análisis para que exista la unidad Estilo directo, pues en caso de no darse dicha combinación en CSA no se marca de modo alguno, como se aprecia en los ejemplos siguientes:

(45) «Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.» [CSA-CRONICA]
(46) «Fue el hombre de mi vida.» [CSA-CRONICA]
(47) Echará una bendición de compromiso, como siempre, y se irá por donde vino. [CSA-CRONICA]
(48) De esa agua no beberás mientras yo esté viva. [CSA-CRONICA]

Modificación prevista: que lo inmediatamente anterior deje de ser así, y que, por lo tanto, las secuencias de fragmentos en estilo directo analizadas independientemente sean identificadas en un primer nivel de análisis (nivel 0) como ENUNCIADO asociado a Estilo directo, quizá también numeradas correlativamente en el nivel 0 para identificar a todas las secuencias que integran un fragmento en estilo directo (a partir de 1 cuando la primera secuencia ya es completamente estilo directo, a partir de 2 cuando ya la secuencia previa incluye, junto al enunciado introductor del fragmento en estilo directo, parte del mismo).

Más ejemplos
Más información

Estructura aditiva

Estructura que desde el punto de vista lógico-semántico vincula dos o más MIEMBROS estableciendo entre ellos una relación de adición. Los NEXOS aditivos son las conjunciones y, e y ni, las cuales establecen la adición entre unidades sin que sea obligada entre ellas la igualdad categorial. La coma (,) que separa en una Estructura aditiva los distintos MIEMBROS no se considera NEXO, sino PUNTUACIÓN.

La Estructura aditiva desempeña una función sintáctica de las reconocidas en el conjunto de etiquetas de CSA. Los siguientes ejemplos sirven de muestra de algunas de ellas:

(1) De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto {el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado {que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna}}. [CSA-CRONICA]
(2) En el armario tenía además {un rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes, y una Winchester de repetición}. [CSA-CRONICA]
(3) Lo vio {desde la misma hamaca y en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}. [CSA-CRONICA]
(4) Victoria Guzmán, la cocinera, estaba segura de que no había llovido {aquel día, ni en todo el mes de febrero}. [CSA-CRONICA]
(5) La puerta del frente, salvo en ocasiones festivas, permanecía {cerrada y con tranca}. [CSA-CRONICA]
(6) Mi hermana Margot, que estaba con él en el muelle, lo encontró {de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta}, a pesar de que las aspirinas no le habían causado ningún alivio. [CSA-CRONICA]
(7) Había estado de parranda {con Santiago Nasar y conmigo} hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir donde sus padres, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos. [CSA-CRONICA]
(8) Se consagró con tal espíritu de sacrificio {a la atención del esposo y a la crianza de los hijos}, que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. [CSA-CRONICA]
(9) Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que {ni ella ni su hija} sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. [CSA-CRONICA]
(10) No es justo {que todo el mundo sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la única que no lo sabe}. [CSA-CRONICA]
(11) {Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño}, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
(12) {A Santiago Nasar le habían puesto ese nombre por el nombre de ella, y era además su madrina de bautismo}, pero también tenía un parentesco de sangre con Pura Vicario, la madre de la novia devuelta. [CSA-CRONICA]
(13) La casa era un antiguo depósito de dos pisos, con {paredes de tablones bastos y un techo de cinc de dos aguas, sobre el cual velaban los gallinazos por los desperdicios del puerto}. [CSA-CRONICA]
(14) Ésa fue siempre la puerta de más uso, no sólo porque era el acceso natural a {las pesebreras y la cocina}, sino porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza. [CSA-CRONICA]

Naturalmente, la unidad Estructura aditiva puede aparecer desempeñando más de una función sintáctica en la misma secuencia. Por ejemplo:

(15){Había dormido {poco y mal}, sin quitarse la ropa, y {despertó {con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar}, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche}.} [CSA-CRONICA]
(16) {Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era {esbelto y pálido}, y tenía {los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre}.} [CSA-CRONICA]
(17) {Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los {tantos y tantos} nombres confundibles {de este mundo y del otro}, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre.} [CSA-CRONICA]

El principio general de que toda estructura puede resultar expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación no se aplica en CSA a la Estructura aditiva, por considerar que es el carácter del NÚCLEO el que condiciona el tipo de MODIFICADOR. Es decir, el NÚCLEO de cualquier unidad puede ser una Estructura aditiva y la identidad de esa unidad, en caso de disparidad entre los MIEMBROS, la determina el primer MIEMBRO. Ejemplos:

(18) Santiago Nasar se puso {un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda}. [CSA-CRONICA]
(19) En cambio ella no lo previno porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió {helada y pétrea, como una mano de muerto}. [CSA-CRONICA]
(20) Esa mañana llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, {demasiado gruesos y formales para el Caribe}, y tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse. [CSA-CRONICA]
(21) Llegó con {una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural}, y unos guantes de cabritilla del mismo color. [CSA-CRONICA]
(22) Ángela Vicario no olvidó nunca el horror de la noche en que {sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos, reunidos en la sala de la casa}, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. [CSA-CRONICA]
(23) Trajeron además un espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con las muchas {papayeras y grupos de acordeones que venían alborotados por la bulla de la parranda}. [CSA-CRONICA]
(24) {Santiago Nasar y yo, con mi hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya}, nos fuimos para la casa de misericordias de María Alejandrina Cervantes. [CSA-CRONICA]
(25) Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que {su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos}, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]

Ahora bien, si los MIEMBROS de la Estructura aditiva son Frases nominales, en CSA se considera que el MODIFICADOR especificativo no afecta a los DETERMINANTES, sino que actúa en el interior de los NOMINALES, los cuales comparten dicho MODIFICADOR. La compartición de ese MODIFICADOR, que secuencialmente acompaña solo al último MIEMBRO, se refleja con la coindización y con el análisis de cada MIEMBRO tal como se haría si el MODIFICADOR estuviese explícito en todos ellos. Por ejemplo:

(26) Santiago Nasar se puso {un pantalón y una camisa de lino blanco}, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
(27) De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto {el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
(28) Lo vio {desde la misma hamaca y en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}. [CSA-CRONICA]
(29) Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía {los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre}. [CSA-CRONICA]
(30) Divina Flor se le adelantó para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del comedor, por entre {los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala}, pero cuando quitó la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero. [CSA-CRONICA]
(31) Contó que se habían sacrificado {cuarenta pavos y once cerdos para los invitados}, y cuatro terneras que el novio puso a asar para el pueblo en la plaza pública. [CSA-CRONICA]
(32) Pero tenía {un aire desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto}. [CSA-CRONICA]
(33) En el curso de las indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas con pinzas de oro en la espalda, llamaron más la atención que {el penacho de plumas y la coraza de medallas de guerra de su padre}. [CSA-CRONICA]

Para determinar el nivel jerárquico en que se sitúa la Estructura aditiva, dejando de lado los casos prototípicos que no presentan dificultades, creemos necesario distinguir entre funciones activas en torno a más de un PREDICADO entre Cláusulas coordinadas -ejemplo 34- y la coordinación de grupos de constituyentes -a la hemos denominado SERIES DE FUNCIONES- que comparten alguna función bajo una misma Cláusula -ejemplo 35-:

(34) {[Luego] recostó la cabeza en el espaldar del mecedor}, y {volvió a cerrar los ojos}. [CSA-CRONICA]
(35) «{Entonces [se acabó el pito del buque y empezaron a cantar los gallos]} -me dijo-. [CSA-CRONICA]

Por lo que respecta a los constituyentes de una Cláusula que están activos en otras con las que se coordina, en CSA creemos que la pausa que precede en estos casos al segundo MIEMBRO coordinado, fruto bien de la forma del primer MIEMBRO, a veces considerablemente largo, bien de la voluntad del hablante que así parece quererlo, es relevante para la determinación de la estructura sintáctica del conjunto. No se trata en ningún caso de una recuperación de un constituyente no explícito; por el contrario, consideramos que el constituyente es explícito y que está activo en las predicaciones implicadas en virtud de una coordinación. La existencia de constituyentes activos en torno a más de un PREDICADO entre los MIEMBROS coordinados se refleja en la representación por medio de la coindización.

La coindización se establece, en general, mediante el dígito 1 entre las funciones activas de la Cláusula que constituye el primer MIEMBRO y la primera o primeras estructuras predicativas que haya en los MIEMBROS implicados, pues, de haber más de uno, puede que no todos ellos la requieran.

Con el fin de determinar qué funciones activas en torno a más de un PREDICADO se reconocen en CSA se establecen los siguientes criterios:

  1. El límite lo constituye la secuencia.

  2. Solo se refleja en las Estructuras aditivas y en los distintos tipos de bipolar; no se desciende a las subordinadas funcionales. A estos efectos, el elemento determinante para la consideración de función activa es el nivel del PREDICADO, y no el de la función concreta.

  3. No se resuelve anáfora, por lo que la coindización se realiza solo si la función está activa mediante desinencias de número y persona (SUJETOS), o por nada (COMPLEMENTO PREPOSICIONAL, COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, etc.), pero nunca si lo está mediante clíticos u otros pronombres.

  4. Por lo general, la función activa es la misma en las Estruturas aditivas, aunque puede diferir; hecho que es más habitual en las bipolares.

  5. Finalmente, puede ser solo un segmento de la función el que esté activo en torno a más de un PREDICADO.

Los siguientes ejemplos recogen Estructuras aditivas cuyos MIEMBROS son Cláusulas en las que hay alguna función activa en torno a más de un PREDICADO. En cada caso, los MIEMBROS se señalan entre llaves y las funciones activas entre corchetes:

(36) {[Yo] lo sabía}, y {sabía además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
(37) Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una mañana {[en que] una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda}, y {la pistola se disparó al chocar contra el suelo}, y {la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza}. [CSA-CRONICA]
(38) Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero {[él] parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes}, y {siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte}. [CSA-CRONICA]
(39) {[Cuando vino Ibrahim Nasar con los últimos árabes, al término de las guerras civiles], ya no llegaban los barcos de mar debido a las mudanzas del río}, y {el depósito estaba en desuso}. [CSA-CRONICA]
(40) {[Ibrahim Nasar] lo compró a cualquier precio para poner una tienda de importación que nunca puso}, y {sólo cuando se iba a casar lo convirtió en una casa para vivir}. [CSA-CRONICA]
(41) {[En la planta baja] abrió un salón que servía para todo}, y {construyó en el fondo una caballeriza para cuatro animales, los cuartos de servicio, y una cocina de hacienda con ventanas hacia el puerto por donde entraba a toda hora la pestilencia de las aguas}. [CSA-CRONICA]
(42) Pero {[éste] era nuevo}, y {tenía dos chimeneas en vez de una con la bandera pintada como un brazal}, y la rueda de tablones de la popa le daba un ímpetu de barco de mar. [CSA-CRONICA]

Si en alguno de los MIEMBROS en que existen funciones activas en torno a más de un PREDICADO anida a su vez una Estructura, la coindización se refleja en CSA en cada una de las Cláusulas que constituyen las funciones correspondientes. Por ejemplo:

(43) {[Yo] estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes}, y {apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo}. [CSA-CRONICA]
(44) {[Esa mañana] llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, demasiado gruesos y formales para el Caribe}, y {tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse}. [CSA-CRONICA]
(45) {[Por aquella época], los legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto de acabarse}, y {los pocos que quedaban en servicio ya no tenían pianola ni camarotes para la luna de miel, y apenas si lograban navegar contra la corriente}. [CSA-CRONICA]

Naturalmente, el uso de un único índice -1- para señalar la existencia de más de una función activa implica que la unidad en la que se sitúa el dígito acoge todos los constituyentes o segmentos marcados con anterioridad. Por ejemplo:

(46) {[Por aquella época], los legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto de acabarse}, y {[los pocos que quedaban en servicio] ya no tenían pianola ni camarotes para la luna de miel}, y {apenas si lograban navegar contra la corriente}. [CSA-CRONICA]
(47) {[Al día siguiente] tuvo que mandar un telegrama}, y {[él mismo] lo transmitió con el manipulador}, y {además le enseñó al telegrafista una fórmula suya para seguir usando las pilas agotadas}. [CSA-CRONICA]
(48) {[Al final], [por diligencias de Bayardo San Román], tumbaron las cercas del patio}, {pidieron prestadas para bailar las casas contiguas}, y {pusieron mesones de carpinteros para sentarse a comer bajo la fronda de los tamarindos}. [CSA-CRONICA]
(49) El único sobresalto imprevisto lo causó [el novio] [en la mañana de la boda], pues {llegó a buscar a Ángela Vicario con dos horas de retraso}, y ella se había negado a vestirse de novia mientras no lo viera en la casa. [CSA-CRONICA]
(50) Debían quedar aún algunos rescoldos desperdigados de la fiesta original, pues {[de todos lados] nos llegaban [ráfagas de música y pleitos remotos]}, y {nos siguieron llegando, cada vez más tristes, hasta muy poco antes de que bramara el buque del obispo}. [CSA-CRONICA]

En cambio, se utilizan dígitos diferentes si, en el interior de una misma secuencia, se produce más de un caso de funciones activas y coindización no relacionados entre sí. Por ejemplo:

(51) Lo habían puesto ahí pensando quizás que era el sitio de honor, y {[los invitados] tropezaban con él}, {lo confundían con otro}, {lo cambiaban de lugar para que no estorbara}, y él movía la cabeza nevada hacia todos lados con una expresión errática de ciego demasiado reciente, contestando preguntas que no eran para él y respondiendo saludos fugaces que nadie le hacía, feliz en su cerco de olvido, con la {camisa acartonada de engrudo} y el {bastón de guayacán [que le habían comprado para la fiesta]}. [CSA-CRONICA]

Finalmente, cuando la función activa en torno a más de un PREDICADO realiza función diferente, sea en una Estructura aditiva sea en una Estructura adversativa, Estructura causal, etc., además de señalarla con coindización, en el análisis de la unidad coindizada correspondiente se especifica en primer lugar la función sintáctica que desempeña el constituyente activo, sin cubrir para él ningún dato más, y a continuación se procede al análisis de los demás constituyentes. Por ejemplo:

(52) {Encontró a [mi madre] en el comedor, con un traje dominical de flores azules que se había puesto por si el obispo pasaba a saludarnos}, y {estaba cantando el fado del amor invisible mientras arreglaba la mesa}. [CSA-CRONICA]
(53) {A [Li-tuin] le asaltó una turbación parecida}, e {hizo lo mismo}: [CREA]
(54) {Para [Alejandro Rojas Marcos], todos los partidos de la oposición deberían llegar a un pacto que desaloje del poder a los socialistas}, y {negó cualquier posibilidad de que su coalición pueda pactar con el Partido Socialista Obrero Español en Andalucía en caso de necesitar este partido apoyos para formar un nuevo gobierno}. [CREA]
(55) {Al [viudo de Xius] no le salió la voz}, {pero negó sin vacilación con la cabeza}. [CSA-CRONICA]
(56) {Cualquier hombre será feliz con [ellas]}, {porque han sido criadas para sufrir}.» [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Estructura adversativa

Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos segmentos que contrastan, de forma que el segundo restringe al primero.

Las funciones que componen la Estructura adversativa son TESIS, el primero de los dos términos que se contrastan, y ANTÍTESIS, segmento que restringe o puntualiza lo indicado en la TESIS.

Los principales NEXOS adversativos son las conjunciones pero, mas, aunque -cuando es conmutable por pero-, solo que, salvo que, etc. las cuales establecen el contraste entre predicaciones, bien clausales bien frasales. Los siguientes ejemplos sirven de muestra sucesivamente de lo primero y lo segundo:

(1) {Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.} [CSA-CRONICA]
(2) {Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.} [CSA-CRONICA]
(3) {Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día le sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche.} [CSA-CRONICA]
(4) {Santiago Nasar le contó entonces el sueño, pero ella no les puso atención a los árboles.} [CSA-CRONICA]
(5) {Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte.} [CSA-CRONICA]
(6) {Santiago Nasar sabía que era cierto, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible.} [CSA-CRONICA]
(7) {Le aconsejó que llevara un paraguas, pero él le hizo un signo de adiós con la mano y salió del cuarto.} [CSA-CRONICA]
(8) {Divina Flor se le adelantó para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del comedor, por entre los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala, pero cuando quitó la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero.} [CSA-CRONICA]
(9) Se apartó para dejarlo salir, y {a través de la puerta entreabierta vio los almendros de la plaza, nevados por el resplandor del amanecer, pero no tuvo valor para ver nada más}. [CSA-CRONICA]
(10) {Esa mañana llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, demasiado gruesos y formales para el Caribe, y tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse.} [CSA-CRONICA]
(11) {Apenas si habían despertado con el primer bramido del buque, pero el instinto los despertó por completo cuando Santiago Nasar salió de su casa.} [CSA-CRONICA]
(12) {Había estado de parranda con Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir donde sus padres, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos.} [CSA-CRONICA]

(13) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban {un poco soñoliento pero de buen humor}, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(14) De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba {con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
(15) «Eran {de catadura espesa pero de buena índole}», decía el sumario. [CSA-CRONICA]
(16) En efecto, había sido una ocurrencia {providencial, pero de una virtud momentánea}. [CSA-CRONICA]
(17) Me pareció {atractivo, en efecto, pero muy lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver}. [CSA-CRONICA]
(18) Además de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole un luto {aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle}. [CSA-CRONICA]
(19) Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló {con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura}. [CSA-CRONICA]

Asimismo, la Estructura adversativa aparece en CSA desempeñando la función SERIES DE FUNCIONES en donde la TESIS y la ANTÍTESIS constituyen un Fragmento de la Cláusula considerada en su totalidad. Ejemplos de este uso son las siguientes secuencias:

(20) Hablaban en árabe {entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida}. [CSA-CRONICA]
(21) Parecía una verdad tan fácil, que el instructor {la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario}. [CSA-CRONICA]

También es posible que en la Estructura adversativa la contraposición se realice entre una TESIS clausal y una ANTÍTESIS Fragmento, bien de Cláusula -ejemplos 22 y 23-, bien de Frase -ejemplo 24-:

(22) {Conservó también la puerta posterior, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo}, y mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle. [CSA-CRONICA]
(23) Ella me confesó {que había logrado impresionarla, pero por razones contrarias del amor}. [CSA-CRONICA]
(24) {Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos}, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre. [CSA-CRONICA]

A pesar de que sino ha sido visto habitualmente como conjunción de tipo adversativo, en CSA no da lugar a una Estructura adversativa sino a una correctiva, a la que remitimos para más información.

Para establecer el contraste entre entidades, pero o más necesitan invariablemente del adverbio sí, no, también, tampoco, etc., por lo que en CSA se considera que es la presencia de la Estructura correctiva anidada bajo la Estructura adversativa la que permite dicho contraste, de lo cual son ejemplo las siguientes secuencias:

(25) {De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia.} [CSA-CRONICA]
(26) Hablaban en árabe {entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida}. [CSA-CRONICA]
(27) hasta me hubiera alegrado {de que no llegara, pero nunca que me dejara vestida}.» [CSA-CRONICA]

Por otra parte, como se recoge en los siguientes ejemplos, la Estructura adversativa puede aparecer asismismo fragmentada en dos partes:

(28) -{Se me pareció al diablo} -me dijo-, {pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito}. [CSA-CRONICA]
(29) -{Lo siento, Bayardo} -dijo el viudo-, {pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón}. [CSA-CRONICA]
(30) -{Casi} -dijo-, {pero apenas estamos empezando}. [CSA-CRONICA]

Finalmente, también en las Estructuras adversativas pueden darse funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). En los siguientes ejemplos -en el primero desempeñando la misma función, frente al segundo en que son funciones diferentes- la función activa se señala entre corchetes, mientras que la TESIS y la ANTÍTESIS aparecen entre llaves:

(31) {[Divina Flor] se le adelantó para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del comedor, por entre los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala}, {pero cuando quitó la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero}. [CSA-CRONICA]
(32) {Al [viudo de Xius] no le salió la voz}, {pero negó sin vacilación con la cabeza}. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Estructura causal

Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos segmentos vinculados entre sí por una relación de causa-efecto.

Las funciones que componen la Estructura causal son CAUSA y EFECTO, y los NEXOS causales más representativos, las conjunciones porque y pues, aunque otras menos habituales como que, ya que, puesto que, etc. también dan lugar a este tipo de estructura. Los siguientes ejemplos dan muestra de ello:

(1) Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y {apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo}. [CSA-CRONICA]
(2) {«Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.»} [CSA-CRONICA]
(3) {Ésa fue siempre la puerta de más uso, no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza.} [CSA-CRONICA]
(4) «{No lo previne porque pensé que eran habladas de borracho}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(5) No obstante, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, {que ésta no le había dicho nada a Santiago Nasar porque en el fondo de su alma quería que lo mataran}. [CSA-CRONICA]
(6) {Ella insistió en que se fueran juntos de inmediato porque el desayuno estaba servido.} [CSA-CRONICA]
(7) Había mucha gente en el puerto además de las autoridades y los niños de las escuelas, y {por todas partes se veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto}. [CSA-CRONICA]
(8) {Nadie se preguntó siquiera si Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera.} [CSA-CRONICA]
(9) {A su madre, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía.} [CSA-CRONICA]
(10) {El juez instructor que vino de Riohacha debió sentirlas sin atreverse a admitirlas, pues su interés de darles una explicación racional era evidente en el sumario.} [CSA-CRONICA]
(11) {Sin embargo, Santiago Nasar la convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar, pues tenía que estar temprano en El Divino Rostro para castrar terneros.} [CSA-CRONICA]
(12) Era extraño que no lo supiera, {pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
(13) {Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre.} [CSA-CRONICA]
(14) Podía haber sido verdad, {pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para ocultar que para decir}. [CSA-CRONICA]
(15) {Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna, pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más grande.} [CSA-CRONICA]
(16) {no se peinen de noche que se retrasan los navegantes.»} [CSA-CRONICA]
(17) {Puesto que no hay valores objetivos, puesto que el bien y el mal no son propiedades objetivas, sino apreciaciones personales, y dado que las cosas que se desean son juzgadas como buenas mientras que las que se desean evitar son definidas como malas, estará claro que tales conceptos de bien y mal son relativos, dependen de quién juzgue, en qué circunstancias lo haga.} [CREA]

Por otra parte, la Estructura causal puede aparecer fragmentada en dos partes, como se recoge en los siguientes ejemplos:

(18) «{La gente lo quiere mucho} -me decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín}.» [CSA-CRONICA]
(19) «{Les obedecí a ciegas} -me dijo- {porque me habían hecho creer que eran expertas en chanchullos de hombres}.» [CSA-CRONICA]

Asimismo, también en las Estructuras causales pueden darse funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). En los siguientes ejemplos -en el primero desempeñando la misma función, frente al segundo en que son funciones diferentes- la función activa se señala entre corchetes, mientras que la CAUSA y el EFECTO aparecen entre llaves:

(20) No obstante, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, {que [ésta] no le había dicho nada a Santiago Nasar} {porque en el fondo de su alma quería que lo mataran}. [CSA-CRONICA]
(21) {Cualquier hombre será feliz con [ellas]}, {porque han sido criadas para sufrir}.» [CSA-CRONICA]

Finalmente, debe advertirse que en CSA se prima la bipolaridad sobre el COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Esto es, en el caso de que porque se coordine con otro elemento, lo cual puede ocurrir al menos también bajo Estructuras correctivas, contagia su estructuralidad causal a algo que por sí solo no lo sería. Por ejemplo:

(22) A esa hora sólo se vendían cosas de comer, pero Clotilde Armenta les vendió una botella de aguardiente de caña, {no sólo por el aprecio que les tenía}, {sino también porque estaba muy agradecida por la porción de pastel de boda que le habían mandado}. [CSA-CRONICA]
(23) Lo hago {por hobby} {y porque me lo paso bien}. [CREA]

Más ejemplos
Más información

Estructura comparativa

La Estructura comparativa aparece en nivel frasal desempeñando una función clausal, excepto las comparativas proporcionales que se sitúan en nivel clausal. Para que exista Estructura comparativa deben estar presentes las dos funciones que la integran, las cuales, dependiendo del tipo de Estructura comparativa con que nos encontremos, serán las siguientes:

  1. Comparativas de grado: COMPARADOR y 2.º TÉRMINO. Ejemplos:

    (1) «El sol calentó {más temprano que en agosto}.» [CSA-CRONICA]
    (2) «Me di cuenta de pronto de que no podía haber un partido {mejor que él}», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (3) Era extraño que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo {antes que nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
    (4) Mi hermana notó que había un {puesto más que de costumbre}. [CSA-CRONICA]
    (5) Podía haber sido verdad, pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que {más bien} le servía para ocultar {que para decir}. [CSA-CRONICA]
    (6) Lo conocí {poco después que ella}, cuando vine a las vacaciones de Navidad, y no lo encontré {tan raro como decían}. [CSA-CRONICA]
    (7) Me pareció {más serio de lo que hacían creer sus travesuras}, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas. [CSA-CRONICA]
    (8) Su pasado no iba {más allá de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista}, y era tan reservado sobre su origen que hasta el engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
    (9) Yo estaba seguro que prefería morirse {antes que vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta años}.» [CSA-CRONICA]
    (10) Estaba {más sano que nosotros}, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón.» [CSA-CRONICA]
    (11) Así que pintaron la casa de su color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron {tan digna como fue posible para una boda de tanto estruendo}. [CSA-CRONICA]
    (12) Su cautela pareció natural, porque no había un percance público {más vergonzoso para una mujer que quedarse plantada con el vestido de novia}. [CSA-CRONICA]
    (13) En el curso de las indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas con pinzas de oro en la espalda, llamaron {más} la atención {que el penacho de plumas y la coraza de medallas de guerra de su padre}. [CSA-CRONICA]
    (14) Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, {tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años después}. [CSA-CRONICA]
    (15) En todo caso, ni siquiera sus padres sabían de él {mucho más que nosotros}, ni tenían la menor idea de qué vino a hacer en un pueblo extraviado sin {otro propósito aparente que el de casarse con una mujer que no había visto nunca}. [CSA-CRONICA]

    Cuando la comparación se realiza sobre un MODIFICADOR cuyo NÚCLEO solo está explícito en el COMPARADOR, en CSA se analiza el 2.º TÉRMINO como si también estuviese presente en él, de forma que la unidad que le corresponde es la que categorialmente corresponde al NÚCLEO, mientras que la que figura literalmente en la secuencia actúa como MODIFICADOR. Por ejemplo:

    (16) -Tenemos {tantos vínculos} con ella {como con los Vicario} -dijo mi padre.
    (17) Tenía la certidumbre de que los hermanos Vicario no estaban {tan ansiosos por cumplir la sentencia} {como por encontrar a alguien que les hiciera el favor de impedírselo}.

  2. Comparativas proporcionales: 1.º TÉRMINO y 2.º TÉRMINO. Ejemplos:

    (18) Bayardo San Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna, {pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más grande}. [CSA-CRONICA]
    (19) Las ventas de Deuda son las que provocan estos aumentos de los tipos de interés, {ya que cuanto mayor es la desconfianza de los inversores, mayores son las rentabilidades que piden para comprar activos públicos}. [CREA]
    (20) {Y cuanto mejor se viera tratado el recién admitido a aquellas habitaciones donde se servían meriendas, se oía la radio, se dilucidaban cuestiones económicas y se hacía crochet, más prisionero se sentía.} [CREA]
    (21) "Vivimos al lado de la frontera y {cuanto menos digamos mejor será}", concluyó. [CREA]
    (22) {Así, cuanto más exacta es la medida de la posición de un electrón, más grande es la incertidumbre con respecto a su velocidad (o a su momento, mv), y viceversa (ver Fig. 8).} [CREA]

  3. Superlativas relativas: TÉRMINO PONDERADO y TÉRMINO CLASE

    En el tipo superlativo el TÉRMINO PONDERADO selecciona el artículo, que tiene que estar presente, mientras que el TÉRMINO CLASE prototípico es una Cláusula de relativo encabezada por la preposición de, pero también puede ser una Frase preposicional con de, en o entre o bien una Cláusula de relativo simple. Ejemplos:

    (23) Bayardo San Román llegó a la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura, y le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser {el atractivo mayor de la feria}. [CSA-CRONICA]
    (24) Ángela Vicario era {la más bella de las cuatro}, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
    (25) La madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud como {la más bella entre {las 200 más bellas de las Antillas}}. [CSA-CRONICA]
    (26) Pero la carta grande era el padre: el general Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de {las glorias mayores del régimen conservador} por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía en el desastre de Tucurinca. [CSA-CRONICA]
    (27) Y yo le contesté, sin saber para qué era, que {la más bonita del pueblo} era la quinta del viudo de Xius.» [CSA-CRONICA]
    (28) Pedro Vicario, {el más resuelto de los hermanos}, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor. [CSA-CRONICA]

Para distinguir entre una superlativa relativa cuyo TÉRMINO CLASE es una Cláusula relativa de una estructura formal paralela -artículo + (sustantivo) + más + adjetivo+ cláusula de relativo-, pero sintáctica y semánticamente dispar, debemos tener en cuenta que un tiempo verbal de aspecto perfectivo resulta incongruente en una superlativa relativa y, además, que el TÉRMINO CLASE, el cual abre una clase de varios elementos entre los que se destaca el TÉRMINO PONDERADO, debe estar explícito.

Ejemplo de Cláusula de relativo en Estructura comparativa:

(29) No hubo una sola persona, ni pobre ni rica, que no hubiera participado de algún modo en {la parranda de mayor escándalo que se había visto jamás en el pueblo}. [CSA-CRONICA]

Ejemplo de Cláusula de relativo en una estructura no comparativa:

(30) {La imagen más intensa que siempre conservé de aquel domingo indeseable} fue la del viejo Poncio Vicario sentado solo en un taburete en el centro del patio. [CSA-CRONICA]

Consideramos asimismo la existencia de Estructura comparativa de tipo superlativo con los adjetivos único y último -este último solo cuando es contrario de único-, cuyo comportamiento funcional es idéntico al que realiza en las Estructuras comparativas de grado más + adjetivo, en el esquema

artículo + único/último + (sustantivo) + MODIFICADOR + TÉRMINO CLASE

Ejemplo:

(31) {A su madre, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo} era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]

Las secuencias en que los locativos con en (en la plaza, en el salón, etc. ) no excluyan el conjunto y permitan una frase preposicional con de que sea un TÉRMINO CLASE claro no se consideran Estructuras comparativas.

Ejemplos:

(32) {Lo único que dejó intacto en el salón} fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. [CSA-CRONICA]
(33) {El único lugar abierto en la plaza} era una tienda de leche a un costado de la iglesia, donde estaban los dos hombres que esperaban a Santiago Nasar para matarlo. [CSA-CRONICA]

Los ordinales pueden sumarse a la lista de elementos léxicos que seleccionan un TÉRMINO CLASE siempre que no mantengan el sentido de ordenación y sí el de ponderación, lo cual es posible pero muy improbable, a no ser en contextos muy forzados: Lo primero que querría que sucediese de todo lo que puede suceder es....

Más ejemplos
Más información

Estructura concesiva

Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos segmentos que contrastan, de forma que uno de ellos restringe al otro. A diferencia de la Estructura adversativa, la Estructura concesiva se caracteriza fundamentalmente por la movilidad de las funciones que la constituyen: TESIS y ANTÍTESIS, pudiendo la ANTÍTESIS anteponerse o posponerse a la TESIS.

Los principales NEXOS concesivos son las conjunciones aunque -cuando no es conmutable por pero-, si bien, aun cuando, así o las frases preposicionales a pesar de, pese a, etc. Los siguientes ejemplos sirven de muestra:

(1) {A pesar de la edad, Victoria Guzmán se conservaba entera.} [CSA-CRONICA]
(2) Sin embargo, fue por allí, y no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y {fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto}. [CSA-CRONICA]
(3) {Aunque no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían sonámbulos desvelados.} [CSA-CRONICA]
(4) {Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo.} [CSA-CRONICA]
(5) {Mi hermana Margot, que estaba con él en el muelle, lo encontró de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta, a pesar de que las aspirinas no le habían causado ningún alivio.} [CSA-CRONICA]
(6) «De haberlo sabido, {me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
(7) Era extraño que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, {pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
(8) {Aun cuando le faltaban menos de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra.} [CSA-CRONICA]

Asimismo, en CSA se considera que la preposición por, seguida de una expresión cuantificativa -por mucho~más~bien~poco... que- o de un adjetivo -por grande/fuerte... que-, da lugar a una Estructura concesiva. En este caso, el TERMINO de la Frase preposicional puede ser una Frase adverbial -por {más/mucho que...}-, una Frase adjetiva -por {estúpidas que...}- o una Frase nominal -por {más libros que...}- cuyo MODIFICADOR será una Cláusula de relativo, en la cual el pronombre desempeña una función sintáctica clausal. Por ejemplo:

(9) {«Pero por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo.»} [CSA-CRONICA]
(10) Pero era una orden del alcalde, y {las órdenes de aquel bárbaro, por estúpidas que fueran, había que cumplirlas}.» [CSA-CRONICA]
(11) «{Por más que me restregaba con jabón y estropajo no podía quitarme el olor}», me dijo Pedro Vicario. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Estructura condicional

Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación las condiciones que han de darse con la realización de una situación concreta. Las funciones que la constituyen son, respectivamente, CONDICIONANTE y CONDICIONADO, siendo la conjunción si el NEXO por excelencia que da lugar a Estructura condicional. Por ejemplo:

(1) {Contesten si todavía son de este mundo.} [CSA-CRONICA]

La combinación como si..., presente en los siguientes ejemplos, se considera en CSA Estructura condicional en la que el adverbio relativo como, constituido por la unidad Fragmento, desempeña la función de CONDICIONADO, siendo la conjunción si la introductora del CONDICIONANTE:

(2) «Pero fue {como si ya lo supiera} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
(3) Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, {como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda}, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza.» [CSA-CRONICA]
(4) Al contrario: sentía {como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte}, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.» [CSA-CRONICA]

No obstante, también otras conjunciones como siempre que o la combinación de + infinitivo pueden dan lugar a Estructuras condicionales, tal y como se observa en los siguientes ejemplos:

(5) {Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas}, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
(6) Le insistieron en {que aun los maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa siempre que nadie lo supiera}. [CSA-CRONICA]
(7) {De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna.} [CSA-CRONICA]
(8) «{De haberlo sabido, me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]

Si bien para que exista Estructura condicional deben estar presentes las dos funciones que la constituyen -CONDICIONADO,CONDICIONANTE-, CSA hace una excepción al considerar Fragmento de Estructura condicional, conformado solo por el CONDICIONANTE, el segmento introducido por si cuando es el TÉRMINO de la preposición por. Para ello deben darse las características siguientes:

Ejemplos:

(9) Pero él le explicó que se había vestido de pontifical por {si tenía ocasión de besarle el anillo al obispo}. [CSA-CRONICA]
(10) Encontró a mi madre en el comedor, con un traje dominical de flores azules que se había puesto por {si el obispo pasaba a saludarnos}, y estaba cantando el fado del amor invisible mientras arreglaba la mesa. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Estructura consecutiva

Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación un hecho con la consecuencia que este provoca. Las funciones que la constituyen son, respectivamente, ANTECEDENTE y CONSECUENTE.

En CSA la Estructura consecutiva se sitúa en el nivel clausal si los nexos que dan lugar a ella son así que, conque, de modo que o luego. Ejemplos:

(1) Yo lo sabía, y sabía además {que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
(2) {Ángela Vicario estaba en la sombra, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz.} [CSA-CRONICA]
(3) {España, aparentemente, no se prestaba demasiado a la instalación de granjas de visones, quizá debido a su climatología, así que la primera tardó en montarse.} [CREA]
(4) Miller y su maestro, Harold Urey, tuvieron una buena idea: {seguramente en la vieja atmósfera no había oxígeno, así que lo excluyeron de la prueba.} [CREA]
(5) {Yo nunca le había visto hacer tal cosa, conque agucé mi atención.} [CREA]
(6) {Y ni siquiera sois parteras, conque tampoco en esto hicisteis chico ni grande esfuerzo.} [CREA]
(7) {"El Defensor del Pueblo ha tenido muy pocas denuncias contra las sectas, luego no hay problema grave."} [CREA]
(8) hay pocos datos sobre la zona, {pero se sabe que siempre lo hacían las mujeres, luego sería de esperar una covariación estilística entre la forma y contenido de los pozos y otros productos femeninos como la cerámica}; [CREA]

En cambio, si la Estructura consecutiva la introduce tanto...que, tal...que, tan...que se sitúa en el nivel frasal. Ejemplos:

(9) «Tenía el vestido de lino blanco lavado con agua sola, porque era de piel {tan delicada que no soportaba el ruido del almidón}.» [CSA-CRONICA]
(10) Había sido construido en los tiempos en que el río era {tan servicial que muchas barcazas de mar, e inclusive algunos barcos de altura, se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario}. [CSA-CRONICA]
(11) Parecía una verdad {tan fácil, que el instructor la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario}. [CSA-CRONICA]
(12) Era un alboroto {tan grande, que no podía creerse que hubiera tantos gallos en el pueblo, y pensé que venían en el buque del obispo}.» [CSA-CRONICA]
(13) Tenían 24 años, y se parecían {tanto que costaba trabajo distinguirlos}. [CSA-CRONICA]
(14) En el muelle de carga había {tanta leña arrumada, que el buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarla}. [CSA-CRONICA]
(15) Le costó trabajo convencer a sus padres de que no le había dado ningún motivo a Bayardo San Román para que le mandara semejante regalo, y menos de una manera {tan visible que no pasó inadvertido para nadie}. [CSA-CRONICA]
(16) De modo que sus hermanos mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al hotel para devolvérsela a su dueño, y lo hicieron con {tanto revuelo que no hubo nadie que la viera venir y no la viera regresar}. [CSA-CRONICA]
(17) Su pasado no iba más allá de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era {tan reservado sobre su origen que hasta el engendro más demente podía ser cierto}. [CSA-CRONICA]
(18) Sin embargo, aun sin la bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia {tan difícil de amaestrar, que al mismo Bayardo San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público}. [CSA-CRONICA]
(19) Trajeron {tantos regalos, que fue preciso restaurar el local olvidado de la primera planta eléctrica para exhibir los más admirables}, y el resto los llevaron de una vez a la antigua casa del viudo de Xius que ya estaba dispuesta para recibir a los recién casados. [CSA-CRONICA]
(20) «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con {tanta rabia que pensé que me iba a matar}», me contó Ángela Vicario. [CSA-CRONICA]
(21) Pero hasta eso lo hizo con {tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre}. [CSA-CRONICA]

Naturalmente, también es posible que la Estructura consecutiva con tanto...que, tal...que, tan...que aparezca en un ENUNCIADO independiente:

(22) {Tanto, que a veces he pensado que Margot ya sabía que lo iban a matar y quería esconderlo en tu casa.»} [CSA-CRONICA]
(23) {Tanto, que cuando se supo que Bayardo San Román quería casarse con ella, muchos pensaron que era una perfidia de forastero.} [CSA-CRONICA]

Téngase en cuenta, por otra parte, que la Estructura consecutiva con tanto...que, tal...que, tan...que puede estar partida, como se observa en los siguientes ejemplos:

(24) Sin embargo, tenía {tantas rabias atrasadas} la mañana del crimen, {que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
(25) Se consagró con {tal espíritu de sacrificio} a la atención del esposo y a la crianza de los hijos, {que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo}. [CSA-CRONICA]
(26) {Tan aturdida} estaba {que había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena intención}. [CSA-CRONICA]
(27) La convencieron, en fin, de que la mayoría de los hombres llegaban {tan asustados} a la noche de bodas, {que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}. [CSA-CRONICA]

Finalmente, también en las Estructuras consecutivas pueden darse funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). Debe tenerse en cuenta en las Estructuras consecutivas analizadas a nivel de frase que para la consideración de función activa es determinante el nivel del PREDICADO, y no el de la función concreta. En los siguientes ejemplos la función activa se señala entre corchetes, mientras que el ANTECEDENTE y el CONSECUENTE aparecen entre llaves:

(28) La convencieron, en fin, de que [la mayoría de los hombres] llegaban {tan asustados} a la noche de bodas, {que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}. [CSA-CRONICA]
(29) Sin embargo, aun sin la bendición del obispo, [la fiesta] adquirió una fuerza propia {tan difícil de amaestrar, que al mismo Bayardo San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público}. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Estructura correctiva

Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos segmentos que se contraponen, de forma que el segundo corrige al primero, bien anulándolo bien complementándolo. Para contraponer dos términos, es necesaria la explicitación de la polaridad. Esa función la cumplen los adverbios también, tampoco -que reafirman la polaridad precedente- y no, , sino -que modifican la polaridad precedente-, así como la conjunción sino que.

Las funciones que componen la Estructura correctiva son TESIS, el primero de los dos términos que se contrastan, y ANTÍTESIS, segmento que corrige o puntualiza lo indicado en la TESIS.

En la Estructura correctiva pueden contrastarse partes de una función clausal (Las musas eran {nueve, no siete} ~ Las musas eran {nueve}, y {no siete} ~ Las musas no eran {siete, sino nueve} ~ Las musas no eran {siete}, y {sí nueve}, etc.) pero también partes de una función frasal, como sucede con el MODIFICADOR de una frase sustantiva o adjetiva (Es digna {de lástima, no de execración} [NGLE]), o el verbo auxiliado de las perífrasis verbales (...se suponía que uno debía {no mirar, sino venerar} como si fuese... [NGLE]) u otros grupos sintácticos. Por ejemplo:

(1) No he venido a ver {a tu madre, sino a ti}. [CREA]

0       No he venido a ver a tu madre, sino a ti.       Enunciado       Cláusula
1       No he venido    PREDICADO       Verbo    venir
1       a ver a tu madre, sino a ti     COMPLEMENTO PREPOSICIONAL       Frase preposicional
2       a       DIRECTOR        Preposición     a
2       ver a tu madre, sino a ti       TÉRMINO Cláusula
3       ver     PREDICADO       Verbo    ver
3       a tu madre, sino a ti   COMPLEMENTO DIRECTO     Estructura correctiva
4       a tu madre      TESIS   Frase preposicional
5       a       DIRECTOR        Preposición     a
5       tu madre        TÉRMINO Frase nominal
6       tu      DETERMINANTE    Determinante    tu
6       madre   NOMINAL Sustantivo      madre
4       ,       PUNTUACIÓN
4       sino a ti       ANTÍTESIS       Frase preposicional
5       sino    MODIFICADOR     Adverbio        sino
5       a ti    NÚCLEO  Frase preposicional
6       a       DIRECTOR        Preposición     a
6       ti      TÉRMINO Pronombre       ti
1       . PUNTUACIÓN

(2) He venido a ver {a tu madre, no a ti}.

0       He venido a ver a tu madre, no a ti.    Enunciado       Cláusula
1       He venido       PREDICADO       Verbo    venir
1       a ver a tu madre, no a ti       COMPLEMENTO PREPOSICIONAL       Frase preposicional
2       a       DIRECTOR        Preposición     a
2       ver a tu madre, no a ti TÉRMINO Cláusula
3       ver     PREDICADO       Verbo    ver
3       a tu madre, no a ti     COMPLEMENTO DIRECTO     Estructura correctiva
4       a tu madre      TESIS   Frase preposicional
5       a       DIRECTOR        Preposición     a
5       tu madre        TÉRMINO Frase nominal
6       tu      DETERMINANTE    Determinante    tu
6       madre   NOMINAL Sustantivo      madre
4       ,       PUNTUACIÓN
4       no a ti ANTÍTESIS       Frase preposicional
5       no      MODIFICADOR     Adverbio        no
5       a ti    NÚCLEO  Frase preposicional
6       a       DIRECTOR        Preposición     a
6       ti      TÉRMINO Pronombre       ti
1       . PUNTUACIÓN

Como observamos en el análisis anterior, los segmentos que introducen la corrección pueden yuxtaponerse; no obstante, esta estructura también aparece con frecuencia anidada en Estructuras aditivas, adversativas o concesivas. Los siguientes ejemplos tomados de la NGLE sirven de muestra sucesivamente de lo primero y lo segundo:

(3) Eso es {tan solo una opinión, no un hecho oficialmente aceptado}
(4) Le dice a la chica que la tiene que {cuidar}, y {no atacar}.
(5) Lo disimulaba con toda clase de fábulas científicas y pretextos filosóficos que convencían {a muchos}, pero {no a su esposa}.
(6) Sin mi asistencia iba saliendo {de su estupor}, aunque {no de las tinieblas}.
(7) {En el corazón sosegado, en el ánimo quieto} tiene el amor deleitable su morada, que {no en las lágrimas ni en los sobresaltos}.

Otros ejemplos:

(8) {De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas}, pero {de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia}. [CSA-CRONICA]
(9) Sin embargo, fue {por allí}, y {no por la puerta posterior}, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(10) Hablaban en árabe {entre ellos}, pero {no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida}. [CSA-CRONICA]
(11) hasta me hubiera alegrado {de que no llegara}, pero {nunca que me dejara vestida}.» [CSA-CRONICA]

Ahora bien, cuando la ANTÍTESIS modifica la polaridad de la TESIS y ambas están constituidas por una Cláusula, CSA no considera que bajo la Estructura adversativa o la Estructura concesiva anide Estructura correctiva alguna.

Ejemplos:

(12) {Tiene muchos proyectos, pero no quiere adelantar nada.} [CREA]
(13) Lo positivo fue {que el equipo lo intentó durante todo el partido, aunque no le salió nada}. [CREA]
(14) {Los socialistas no presentaron ningún nombre, pero cuestionaron especialmente el modus operandi del PP.} [CREA]
(15) {En el suceso, afortunadamente, no hubo que lamentar heridos, aunque el conductor hizo una brusca maniobra para esquivar las piedras que lanzaron los atacantes, apostados en lo alto de un paso a nivel.} [CREA]
(16) {No quiso entrar en más valoraciones, pero sí confirmó que sigue entrenándose.} [CREA]
(17) {Al desatarse bajo el Mediterráneo, sin embargo, no causó daños de gravedad, aunque sí sembró la alarma entre la población, que colapsó con sus llamadas las centralitas de Protección Civil.} [CREA]
(18) {Europa sí la conocían, pero no sabían muy bien si estaba en el Índico o en el Océano Glaciar Ártico.} [CREA]
(19) En principio ayer el Ibex 35 rebotó en la cota del 3.000, {lo cual, aunque no despejó las dudas, sí proporcionó un ligero respiro}. [CREA]

Así mismo, tampoco para las Estructuras aditivas clausales con polaridad contrastiva entre sus MIEMBROS se considera en CSA el anidamiento de Estructura correctiva. Por ejemplo:

(20) {Menem no quiso abordar el tema, y sí decidió manifestar públicamente su respaldo al presidente con el único objeto de serenar los ánimos.} [CREA]
(21) En su breve excursión por el mundo de la homosexualidad, el señor Savater nos ofrece otra buena nueva: {él sí ha encontrado homosexuales felices y no ha detectado por ninguna parte el carácter trágico de esta condición humana}. [CREA]

La misma norma rige en CSA para las Estructuras condicionales: la Estructura correctiva puede anidarse bajo una Estructura condicional, siempre que no se dé a nivel clausal -ejemplos 22 y 23-; pero si se produce a nivel clausal no se considera el anidamiento de Estructura correctiva -ejemplos 24 y 25-, sino simplemente CONDICIONADO, en el que el adverbio actúa como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:

(22) Nunca sabes cuando te va a ayudar, si {no a resolver, sí a aproximarte más aún al epicentro del enigma}. [CREA]
(23) Con todo, es "99.9" un filme, si {no convincente, sí sugestivo}. [CREA]
(24) {Si no es posible hablar del eurosocialismo, sí existe un socialismo oeste-europeo."} [CREA]
(25) {Si no están todas las que son, sí merecen la pena las que están.} [CREA}]

En CSA, a pesar de que sino ha sido visto habitualmente como conjunción de tipo adversativo, sino es un adverbio, dado que permite el contraste tanto entre predicaciones como entre entes, a diferencia de pero o mas que necesitan invariablemente del adverbio , no, también o tampoco para expresar contraposición entre entidades. No obstante, cuando el contraste se produce entre cláusulas y lo que aparece es sino que se entiende que se ha producido una lexicalización del conjunto en una unidad conjuntiva.

Ejemplos:

(26) Era lo que hacía siempre cuando me encontraba sola por los rincones de la casa, pero aquel día no sentí {el susto de siempre sino unas ganas horribles de llorar}.» [CSA-CRONICA]
(27) Pero nunca relacionó el alboroto distante {con la llegada del obispo, sino con los últimos rezagos de la boda}. [CSA-CRONICA]
(28) Ella le contestó que no estaba {para la venta sino para rifar}. [CSA-CRONICA]
(29) Aunque no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda, {ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían sonámbulos desvelados}. [CSA-CRONICA]
(30) Había estado de parranda con Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, {pero no había ido a dormir donde sus padres, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos}. [CSA-CRONICA]
(31) {Además, Bayardo San Román no había intentado siquiera seducirla a ella, sino que hechizó a la familia con sus encantos.} [CSA-CRONICA]
(32) Aun cuando le faltaban menos de dos meses para casarse, {Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra}. [CSA-CRONICA]
(33) {Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra.} [CSA-CRONICA]

También determina la presencia de una Estructura correctiva la fórmula no solo/no solo no... sino/sino que también/tampoco, solo que la corrección expresada por ella no es lógicamente de tipo sustitutivo como las anteriores, sino incrementativo. Los adverbios que forman parte de ella los tratamos como cuando no están en una correctiva.

Ejemplos:

(34) La familia no sólo lo tomó {en serio, sino con un grande alborozo}. [CSA-CRONICA]
(35) Ésa fue siempre la puerta de más uso, {no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza}. [CSA-CRONICA]
(36) Esto respondía a la leyenda prematura de {que Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien, sino que además disponía de recursos interminables}. [CSA-CRONICA]
(37) {Pues no sólo había vendido la casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero.} [CSA-CRONICA]
(38) Pensaba en la ferocidad del destino de Santiago Nasar, que le había cobrado 20 años de dicha {no sólo con la muerte, sino además con el descuartizamiento del cuerpo, y con su dispersión y exterminio}. [CSA-CRONICA]

Para visualizar de forma clara y rápida el análisis de las diferentes variantes que dan pie a una Estructura correctiva véase en Más ejemplos una muestra sencilla de las variantes correspondientes a sino/sino que y pero.

Finalmente, también en las Estructuras correctivas pueden darse funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). En los siguientes ejemplos la función activa se señala entre corchetes, mientras que la TESIS y la ANTÍTESIS aparecen entre llaves:

(39) Aunque no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda, {ya no estaban borrachos [al cabo de tres días]}, {sino que parecían sonámbulos desvelados}. [CSA-CRONICA]
(40) Esto respondía a la leyenda prematura de que {[Bayardo San Román] no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien}, {sino que además disponía de recursos interminables}. [CSA-CRONICA]
(41) Además, {[Bayardo San Román] no había intentado siquiera seducirla a ella}, {sino que hechizó a la familia con sus encantos}. [CSA-CRONICA]
(42) {[Bayardo San Román] no entró}, {sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra}. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Estructura delimitativa

Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación, haciendo que resulten de algún modo contradictorios, dos segmentos funcionalmente paralelos. Uno de esos elementos constituye un referente global del que el otro extrae algún elemento, bien para separarlo del conjunto que constituye el referente (Estructura delimitativa excluyente), bien para destacar su, en principio, inesperada integración en ese conjunto (Estructura delimitativa incluyente). Para que exista la Estructura delimitativa es necesario que los dos miembros estén presentes.

Las funciones que integran esta unidad son REFERENTE, desempeñada por un cuantificador universal o una frase sustantiva que indica el grupo del cual se extrae algo o alguien, y PORCIÓN ENFATIZADA, segmento funcionalmente idéntico al anterior introducido por adverbios exceptivos, exclusivos o inclusivos como excepto, menos, salvo, sino, más que, incluso, hasta, ni, además seguido de un complemento introducido por de, etc. El elemento que introduce el adverbio constituye la unidad exceptuada o añadida y está formado por una unidad sintáctica expandida con NÚCLEO y MODIFICADOR, en la que el adverbio desempeña la función de MODIFICADOR.

En las Estructuras delimitativas excluyentes, la PORCIÓN ENFATIZADA puede tanto anteponerse al elemento del cual es correlato, como posponerse a él o aparecer en la secuencia sin que exista contigüidad.

Salvo y excepto se combinan con polaridad positiva y negativa. En {Excepto/salvo tú}, fuimos {todos} se establece una relación contradictoria negativa entre el segmento excepto/salvo yo y el cuantificador todos, ya que la presencia del adverbio excluye de la totalidad a un elemento: se niega que hayamos ido todos y se delimita el elemento que se excluye, . En {Excepto/salvo tú}, no ha ido {nadie}, por el contrario, se asevera que tú fuiste, pero nadie más. Ejemplos:

(1) No se descartaba una represalia de los árabes, pero {nadie, salvo los hermanos Vicario}, había pensado en el veneno. [CSA-CRONICA]
(2) Al contrario: a todo el que quiso oírla se la contaba con {sus pormenores, salvo el que nunca se había de aclarar}: [CSA-CRONICA]

(3) [...] {todos los presentes} eran caballeros {excepto el abuelo}. [CREA]

0       todos los presentes eran caballeros excepto el abuelo.  Enunciado   Cláusula
1       Todos los presentes     SUJETO I        Estructura delimitativa I
2       Todos los presentes     REFERENTE       Frase Nominal
3       Todos   DETERMINANTE       Determinante    todo
3       los presentes   NOMINAL         Frase Nominal
4       los     DETERMINANTE            Determinante   el
4       presentes       NOMINAL         Sustantivo   presente
1       eran    PREDICADO    Verbo   ser
1       caballeros      COMPLEMENTO PREDICATIVO            Sustantivo    caballero
1       excepto el abuelo       SUJETO II       Estructura delimitativa II
2       excepto el abuelo       PORCIÓN ENFATIZADA      Frase Nominal
3       excepto MODIFICADOR     Adverbio      excepto
3       el abuelo       NÚCLEO           Frase Nominal
4       el      DETERMINANTE            Determinante      el
4       abuelo  NOMINAL       Sustantivo     abuelo
1       .       PUNTUACIÓN

Menos se combina solo con polaridad afirmativa. Su comportamiento y análisis es idéntico al de salvo o excepto, sólo que con polaridad afirmativa. Ejemplos de este uso son los siguientes:

(4) En cambio, lo fueron a esperar en la casa de Clotilde Armenta, por donde sabían que iba a pasar {medio mundo menos Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
(5) Poco después, {todos ellos menos dos} fueron puestos en libertad por la policía, que ha sido acusada de actuar con tibieza contra los neonazis. [CREA]
(6) Meier está tan contento que le ha dicho a Molins que regalará al museo {todos los dibujos originales expuestos, menos uno que reserva para su hijo}. [CREA]

Sino y más que se combinan únicamente con polaridad negativa previa, por lo que no pueden preceder al correlato pero sí aparecer alejados de él en la forma desgajada.

Ejemplos de sino:

(7) La abuela había pasado la noche en su florido refugio del balcón y, durante todo el día, {nadie sino ella y el niño} estuvo en el piso. [CREA]
(8) De esta añagaza, por ironías del destino, {nadie} se había percatado, {sino yo, pobre inocente, que a mis seis años de edad, ¿qué había de saber de las reglas de la traición y la guerra?} [CREA]
(9) Pero, ¿{a quién} referirse entonces, excluido un padre con tan escasas cualidades para convertirse en modelo de nadie, {sino a la madre?} [CREA]

Ejemplos de más que:

(10) Además, en sus estatutos se contempla que {nadie más que el profesional de la Medicina, o estudiante de Medicina}, pueda pertenecer a la Sociedad Española de Fertilidad. [CREA]
(11) Cuando regresé a mi casa las cabras habían enfermado, ya que {nadie de la familia} sabe ordeñarlas {más que yo}. [CREA]
(12) No tengo ningún interés en mantener contacto {con nadie más que con gente afín a mí}. [CREA]

También pueden dar lugar a Estructura delimitativa unidades no adverbiales:

(13) Los mayores siguieron hablando el árabe rural que trajeron de su tierra, y lo conservaron intacto en familia hasta la segunda generación, pero {los de la tercera, con la excepción de Santiago Nasar}, les oían a sus padres en árabe y les contestaban en castellano. [CSA-CRONICA]

Siempre que su significado sea exceptivo (un modo práctico de identificarlos es conmutarlos por pero sí o pero no, dependiendo de la polaridad), salvo, excepto, menos, más que y sino se consideran adverbios y se tratan en CSA como MODIFICADOR de la unidad que introducen, independientemente de que exista o no la Estructura delimitativa.

No se considera que salvo, excepto y menos seguidos de si conformen locuciones conjuntivas de tipo condicional, sino que el adverbio modifica a todo el CONDICIONANTE. Por ejemplo:

(14) El entrenador blanco, {salvo si las cosas cambian como de la noche al día en los próximos días}, tiene sus horas contadas en el conjunto blanco. [CREA]

0       El entrenador blanco, salvo si las cosas cambian como de la noche al día en los próximos días, tiene sus horas contadas en el conjunto blanco.  Enunciado    Estructura condicional
1       El entrenador blanco    CONDICIONADO I      Cláusula I
2       El entrenador blanco    SUJETO      Frase Nominal
3       El      DETERMINANTE      Determinante    el
3       entrenador blanco       NOMINAL     Frase Sustantiva
4       entrenador      NÚCLEO     Sustantivo    entrenador
4       blanco  MODIFICADOR      Adjetivo    blanco
1       ,       PUNTUACIÓN
1       salvo si las cosas cambian como de la noche al día en los próximos días CONDICIONANTE   Cláusula
2       salvo   MODIFICADOR     Adverbio   salvo
2       si las cosas cambian como de la noche al día en los próximos días       NÚCLEO    Cláusula
3       si      NEXO    Conjunción    si
3       las cosas       SUJETO     Frase Nominal
4       las     DETERMINANTE      Determinante    el
4       cosas   NOMINAL     Sustantivo    cosa
3       cambian PREDICADO      Verbo    cambiar
[...]
1       ,       PUNTUACIÓN
1       tiene sus horas contadas en el conjunto blanco  CONDICIONADO II      Cláusula II
2       tiene   PREDICADO    Verbo    tener
2       sus horas       COMPLEMENTO DIRECTO     Frase Nominal
3       sus     DETERMINANTE    Determinante     su
3       horas   NOMINAL     Sustantivo    hora
2       contadas        COMPLEMENTO PREDICATIVO     Claúsula
3       contadas        PREDICADO    Verbo  contar
2       en el conjunto blanco   COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Frase Preposicional
3       en      DIRECTOR        Preposición     en
3       el conjunto blanco      TÉRMINO Frase Nominal
4       el      DETERMINANTE      Determinante    el
4       conjunto blanco NOMINAL    Frase Sustantiva
5       conjunto        NÚCLEO    Sustantivo    conjunto
5       blanco  MODIFICADOR      Adjetivo    blanco
1       .       PUNTUACIÓN

Salvo, excepto, menos -frecuentes-, más que y sino -más inusuales- seguidos por la conjunción que en combinación con el modo subjuntivo presentan interpretación contradictoria -positiva o negativa dependiendo del adverbio de que se trate-, esto es, constituyen una Estructura delimitativa, o condicional, esto es, constituyen una Estructura condicional (véase Estructura condicional). Asimismo, con indicativo también es posible la interpretación contradictoria, que subyace a la Estructura delimitativa o la adversativa, que subyace a la Estructura adversativa (véase Estructura adversativa). Para discriminar entre estas Estructuras delimitativa, condicional y adversativa se propone la conmutación por pero no o pero sí, dependiendo de la polaridad de la secuencia. Si es posible dicha conmutación y se explicita el elemento análogo, funcionalmente idéntico al que introduce el adverbio, nos hallamos ante ejemplos clausales de la Estructura delimitativa que venimos describiendo, en alternancia con los frasales. Ejemplos:

(15) Sé que no puedo pedirte {nada, salvo que te salves}. [CREA]

0       Sé que no puedo pedirte {nada, salvo que te salves}.      Enunciado       Cláusula
1       Sé      PREDICADO   Verbo   saber
1       que no puedo pedirte nada, salvo que te salves  COMPLEMENTO DIRECTO     Cláusula
2       que     NEXO    Conjunción    que
2       no puedo pedirte        PREDICADO    Frase verbal      pedir
2       nada, salvo que te salves       COMPLEMENTO DIRECTO     Estructura delimitativa
3       nada    REFERENTE       Pronombre    nada
3       ,       PUNTUACIÓN
3       salvo que te salves     PORCIÓN ENFATIZADA      Cláusula
4       salvo   MODIFICADOR     Adverbio    salvo
4       que te salves   NÚCLEO          Cláusula
5       que     NEXO      Conjunción     que
5       te salves       PREDICADO   Verbo    salvar
1       .       PUNTUACIÓN

(16) Lo ignoraba {todo} de ella, {salvo que vivía sola y era una excelente esgrimista}. [CREA]

0       Lo ignoraba todo de ella, salvo que vivía sola y era una excelente esgrimista.  Enunciado Cláusula
1       Lo ignoraba     PREDICADO    Verbo   ignorar
1       todo    COMPLEMENTO DIRECTO I           Estructura delimitativa I
2       todo    REFERENTE       Pronombre    todo
1       de ella COMPLEMENTO PREPOSICIONAL       Frase Preposicional
2       de      DIRECTOR        Preposición     de
2       ella    TÉRMINO         Pronombre     él
1       ,       PUNTUACIÓN
1       salvo que vivía sola y era una excelente esgrimista     COMPLEMENTO DIRECTO II          Estructura delimitativa II
2       salvo que vivía sola y era una excelente esgrimista     PORCIÓN ENFATIZADA      Estructura aditiva
3       salvo   MODIFICADOR     Adverbio     salvo
3       que vivía sola y era una excelente esgrimista   NÚCLEO    Estructura aditiva
4       que vivía sola  MIEMBRO    Cláusula
5       que     NEXO    Conjunción     que
5       vivía   PREDICADO     Verbo   vivir
5       sola    COMPLEMENTO PREDICATIVO         Adjetivo    solo
4       y       NEXO    Conjunción    y
4       era una excelente esgrimista    MIEMBRO    Cláusula
5       era     PREDICADO    Verbo    ser
5       una excelente esgrimista        COMPLEMENTO PREDICATIVO         Frase Nominal
6       una     DETERMINANTE    Determinante     un
6       excelente esgrimista    NOMINAL         Frase Sustantiva
7       excelente       MODIFICADOR     Adjetivo     excelente
7       esgrimista      NÚCLEO          Sustantivo    esgrimista
1       .       PUNTUACIÓN

En las Estructuras delimitativas de tipo inclusivo, formalmente, la PORCIÓN ENFATIZADA no puede anteponerse al REFERENTE, elemento del cual es correlato, aunque sí puede aparecer en la secuencia discontinuo a él. Semánticamente, se establece la delimitación del REFERENTE en relación con la inclusión o exclusión de algún elemento más. Los adverbios que dan lugar aquí a la Estructura delimitativa son, principalmente, incluso, inclusive, hasta, aun, ni, ni siquiera y además, este último siempre modificado por una frase preposicional con de.

  1. Incluso:

    (17) Núñez Maza precedió {a todos los demás, incluso a Mateo}. [CREA]

  2. Inclusive:

    (18) {Las cosas} habían ido desapareciendo poco a poco a pesar de la vigilancia empecinada del coronel Lázaro Aponte, {inclusive el escaparate de seis lunas de cuerpo entero que los maestros cantores de Mompox habían tenido que armar dentro de la casa, pues no cabía por las puertas}. [CSA-CRONICA]

  3. Hasta:

    (19) Se fue {la familia completa, hasta las hijas mayores con sus maridos}, por iniciativa del coronel Aponte. [CSA-CRONICA]
    (20) {Todo lo demás} lo contó sin reticencias, {hasta el desastre de la noche de bodas}. [CSA-CRONICA]

  4. Aun:

    (21) Los árabes constituían una comunidad de inmigrantes pacíficos que se establecieron a principios del siglo {en los pueblos del Caribe, aun en los más remotos y pobres}, y allí se quedaron vendiendo trapos de colores y baratijas de feria. [CSA-CRONICA]

  5. Ni y ni siquiera:

    (22) La portavoz del PP, Rosa Vindel, insistió en que se trataba de abolir "el castigo más cruel, inhumano y degradante de todos", y respaldó la propuesta porque "{nadie, ni tan siquiera el Estado}, está legitimado para privar de la vida a nadie". [CREA]
    (23) Nuestros padres se encuentran sumidos en una profunda depresión, ya que {ellos} no comprenden, {ni nadie}, cómo es posible que se trate de ladrones a unas personas que no han hecho en esta vida más que luchar con honradez. [CREA]

  6. [Y] en especial:

    (24) {Siempre que los gemelos pasaban por ahí a esa hora, y en especial los viernes cuando iban para el mercado}, entraban a tomar el primer café. [CSA-CRONICA]

  7. Además de:

    A pesar de delimitar al REFERENTE sumándole siempre algún otro elemento, no presenta las mismas restricciones que los adverbios anteriores y puede aparecer antepuesto, pospuesto continuo o pospuesto discontinuo en relación con su referente. En general, los diccionarios lo recogen como locución prepositiva y en la Nueva gramática de la lengua española (2009) lo tratan como conector discursivo. En CSA se trata como un adverbio transitivo, modificado por una frase preposicional con "de" cuyo término es siempre correlato de otro elemento presente en la secuencia o anterior a ella, elemento del cual el término de además toma la forma y al cual delimita. Por tanto, en CSA se analiza además de de la misma forma que los adverbios exceptivos e inclusivos que venimos tratando, salvo que tenemos que aguardar al TÉRMINO de la frase preposicional con de para obtener el segmento concreto del cual es paralelo. El elemento con además de... constituye la PORCIÓN ENFATIZADA, con la particularidad de que está formado siempre por una Frase adverbial cuyo NÚCLEO es el adverbio además y cuyo MODIFICADOR es la Frase preposicional. Muestra de este análisis son los siguientes enunciados:

    (25) Había {mucha gente} en el puerto {además de las autoridades y los niños de las escuelas}, y por todas partes se veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto. [CSA-CRONICA]
    (26) {Además de los gemelos}, tuvieron {una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares}, y dos años después seguían guardándole un luto aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle. [CSA-CRONICA]
    (27) «Lloraba de rabia -me dijo el doctor Dionisio Iguarán, que {además de médico} era {hombre de letras}-. [CSA-CRONICA]

Si los segmentos correspondientes a REFERENTE y PORCIÓN ENFATIZADA están ambos presentes, nos hallamos ante una Estructura delimitativa cuya PORCIÓN ENFATIZADA está desempeñada por una unidad expandida en la que el adverbio exceptivo, exclusivo o inclusivo actúa como MODIFICADOR. Si, por el contrario, el segmento correspondiente al REFERENTE no está explícito, no tenemos Estructura delimitativa ni tampoco la función PORCIÓN ENFATIZADA; en estos casos procedemos del siguiente modo:

  1. Adverbios exceptivos (excepto, más que, menos, salvo, sino). Realizamos el análisis del mismo modo que si faltasen: se determina función y unidad y luego, en el siguiente nivel, se considera la existencia de un MODIFICADOR (el adverbio) y de un NÚCLEO (la unidad que hemos determinado anteriormente). Los siguientes ejemplos dan cuenta de este caso particular:

    1. Salvo:
      (28) La puerta del frente, {salvo en ocasiones festivas}, permanecía cerrada y con tranca. [CSA-CRONICA]
      (29) {Salvo por eso}, pensaba que no había hijas mejor educadas. [CSA-CRONICA]
      (30) {Salvo Pura Vicario, quien puso como condición que Bayardo San Román acreditara su identidad.} [CSA-CRONICA]

    2. Más que:
      (31) En cambio ella no lo previno porque entonces no era {más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia}, y se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de muerto. [CSA-CRONICA]
      (32) Fue el primero que se bajó del automóvil, cubierto por completo por el polvo ardiente de nuestros malos caminos, y no tuvo {más que aparecer en el pescante para que todo el mundo se diera cuenta de que Bayardo San Román se iba a casar con quien quisiera}. [CSA-CRONICA]

    3. Sino:
      (33) Parecía tener hilos de comunicación secreta con la otra gente del pueblo, sobre todo con la de su edad, y a veces nos sorprendía con noticias anticipadas que no hubiera podido conocer {sino por artes de adivinación}. [CSA-CRONICA]

  2. Adverbios inclusivos (hasta, inclusive) y exclusivos (ni, ni siquiera). Ejemplos:

    1. Hasta:
      (34) Su pasado no iba más allá de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era tan reservado sobre su origen que {hasta el engendro más demente} podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
      (35) En el trayecto de la iglesia a la casa de los Vicario sacó la cuenta de las guirnaldas de colores con que adornaron las calles, calculó el precio de la música y los cohetes, y {hasta de la granizada de arroz crudo con que nos recibieron en la fiesta}. [CSA-CRONICA]
      (36) Bayardo San Román, en cambio, lo recibió de muy buen talante y {hasta con una cierta jactancia}. [CSA-CRONICA]
      (37) Pero {hasta eso} lo hizo con tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]

    2. Inclusive:
      (38) Había sido construido en los tiempos en que el río era tan servicial que muchas barcazas de mar, e {inclusive algunos barcos de altura}, se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario. [CSA-CRONICA]
      (39) Sin embargo, cualquiera sabía que la puerta principal de la casa de Plácida Linero permanecía trancada por dentro, {inclusive durante el día}, y que Santiago Nasar llevaba siempre consigo las llaves de la entrada posterior. [CSA-CRONICA]

    3. Ni:
      (40) Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera {ni por casualidad} a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
      (41) Pues no sólo había vendido la casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco porque no le quedaba {ni un baúl de consolación} para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA]

    4. Ni siquiera:
      (42) Era extraño que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, {ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
      (43) Sin embargo, después de ese veredicto consagratorio me escribió dos cartas más en las que nada me decía sobre Bayardo San Román, {ni siquiera cuando fue demasiado sabido que quería casarse con Ángela Vicario}. [CSA-CRONICA]

Cuando alguno de ellos aparezca entre comas, aislado, considérese la posibilidad de tratarlo como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Por ejemplo:

(44) Se lo mandó a decir, {inclusive}, al padre Amador, con la novicia de servicio que fue a comprar la leche para las monjas. [CSA-CRONICA]
(45) Llegó a sentir, {inclusive}, una especie de fervor ante la blenorragia de hombre grande que su hermano exhibía como una condecoración de guerra. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Estructura disyuntiva

Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos o más ALTERNATIVAS, pudiendo ser estas inclusivas o exclusivas. Ejemplos:

(1) habían pensado en la casa de Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de {que nuestras hijas se casan en nuestro chiquero, o no se casan}.» [CSA-CRONICA]
(2) {Dependiendo de la intensidad y duración, ésta pérdida será transitoria y recuperable en menos de 16 días, (fatiga auditiva) o será permanente.} [CREA]
(3) No sé {si será cierta o si se trata de una leyenda urbana}, pero posee la virtud de arrancarte una sonrisa. [CREA]
(4) Según la {buena o mala} {concreción o definición} de la red, su duración se verá evidentemente afectada. [CREA]
(5) La {liposucción o lipoescultura} no puede ser considerada como un método para adelgazar, sino como una operación quirúrgica, mediante la cual se retira grasa localizada en diferentes partes del cuerpo, como {abdomen, muslos, caderas o rodillas}. [CREA]
(6) A partir de aquí se servirá de doce {conceptos o imágenes} que le permitirán delimitar la categoría espacial en la prosa del Santo. [CREA]

Por otra parte, en las Estructuras disyuntivas pueden darse, asimismo, funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). En el siguiente ejemplo la función activa se señala entre corchetes y las ALTERNATIVAS entre llaves:

(7) habían pensado en la casa de Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de {que [nuestras hijas] se casan en nuestro chiquero}, o {no se casan}.» [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Fragmento

La unidad Fragmento acoge el segmento textual que es fragmento de otra unidad -Frase, Cláusula o Estructura- presente solo parcialmente. La imposibilidad de otro análisis que dé cuenta de las funciones que ese segmento desempeña en cada caso en el interior de otra unidad provocan su aparición.

  1. Fragmento de Cláusula. En CSA se etiquetan sistemáticamente como Fragmentos de Cláusula los siguientes casos:

    1. SERIES DE FUNCIONES desempeñadas por una Estructura, por lo general Estructura aditiva o Estructura adversativa, que comparten otras funciones de la Cláusula. Por ello, cada uno de los MIEMBROS, así como la TESIS y la ANTÍTESIS, constituye un Fragmento de la Cláusula considerada en su totalidad. Ejemplos de este uso son las siguientes secuencias:

    2. 2º TÉRMINO no clausal de una Estructura comparativa. Ejemplos de este uso son las siguientes secuencias:

    3. Con estructuras no comparativas -falta el COMPARADOR, por lo tanto en CSA no se considera Estructura comparativa- en las que no hay PREDICADO y en las cuales como es un adverbio relativo que introduce

    4. Junto al PREDICADO de cláusulas una de cuyas funciones, generalmente el COMPLEMENTO DIRECTO, es desempeñada por una cláusula que retomaría el verbo de la cláusula dominante, implícito, y de la cual forma parte, como único resto explícito un como adverbio relativo que funciona en ella como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:

    5. Con como adverbio relativo, cuando es el único elemento del CONDICIONADO de una Estructura condicional. Por ejemplo:

    6. ANTÍTESIS de una Estructura adversativa no explícitamente clausal en la que esta desempeña una función clausal. Por ejemplo:

      (36) Conservó también la puerta posterior, {sólo que un poco más alzada para pasar a caballo}, y mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle. [CSA-CRONICA]
      (37) Ella me confesó que había logrado impresionarla, {pero por razones contrarias del amor}. [CSA-CRONICA]

  2. Fragmento de Frase. El segmento en cuestión solo puede ser considerado MODIFICADOR. Por ejemplo:

  3. Fragmento de Estructura. Solo se da esta posibilidad en CSA con la Estructura condicional, cuando con por si o para si no es posible introducir un CONDICIONADO. Ejemplos:

Más ejemplos
Más información

Frase adjetiva

Etiqueta de unidad sintáctica con la que se da cuenta en CSA en general de los Adjetivos expandidos.

A semejanza de cualquier otra Frase endocéntrica, la Frase adjetiva consta de NÚCLEO -constituido generalmente por un Adjetivo- y MODIFICADOR -mayoritariamente un Adverbio, una Frase preposicional o una Cláusula relativa. Ejemplos:

(1) Nadie estaba {seguro de si se refería al estado del tiempo}. [CSA-CRONICA]
(2) La niña, {todavía {un poco montaraz}}, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. [CSA-CRONICA]
(3) «Era {idéntico a su padre} -le replicó Victoria Guzmán-. [CSA-CRONICA]
(4) Lo {único que dejó intacto en el salón} fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. [CSA-CRONICA]
(5) Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, en el cual le avisaban a Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo, y le revelaban además el lugar y los motivos, y otros detalles {muy precisos} de la confabulación. [CSA-CRONICA]
(6) Esa mañana llevaban todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, {demasiado {gruesos y formales para el Caribe}}, y tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse. [CSA-CRONICA]
(7) -Mejor -dijo él-, así será {más fácil}, y además, {más barata}. [CSA-CRONICA]
(8) Además de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole un luto {aliviado dentro de la casa}, {pero riguroso en la calle}. [CSA-CRONICA]
(9) Ángela Vicario era la {más bella} de las cuatro, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
(10) Su pasado no iba más allá de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era {tan {reservado sobre su origen}} que hasta el engendro {más demente} podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
(11) Lo habían puesto ahí pensando quizás que era el sitio de honor, y los invitados tropezaban con él, lo confundían con otro, lo cambiaban de lugar para que no estorbara, y él movía la cabeza nevada hacia todos lados con una expresión errática de ciego {demasiado reciente}, contestando preguntas que no eran para él y respondiendo saludos fugaces que nadie le hacía, {{feliz en su cerco de olvido}, con la camisa acartonada de engrudo y el bastón de guayacán que le habían comprado para la fiesta}. [CSA-CRONICA]

Ahora bien, en CSA se asume que el MODIFICADOR, igual que determina, siendo prescindible, que exista Frase (es necesario para la unidad), cuando es discriminatorio determina incluso por encima del NÚCLEO, sobre todo si este tiene comportamiento no prototípico, el tipo de unidad. Es por ello que, en los siguientes ejemplos, el NÚCLEO de la unidad frasal superior, Frase adjetiva, no es un Adjetivo, sino, respectivamente, dos Sustantivos, un Pronombre y una Frase sustantiva.:

(12) Santiago Nasar, que entonces era {muy niño}, no olvidó nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
(13) «Me parecía {demasiado hombre} para mí», me dijo. [CSA-CRONICA]
(14) Mi madre me lo contó en una carta, y al final me hizo un comentario {muy suyo}: [CSA-CRONICA]
(15) Bayardo San Román se había hecho {muy amigo nuestro}, amigo de tragos, como se decía entonces, y parecía muy a gusto en nuestra mesa. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Frase adverbial

Etiqueta de unidad sintáctica con la que se da cuenta en CSA de los Adverbios expandidos.

A semejanza de cualquier otra Frase endocéntrica, la Frase adverbial consta de NÚCLEO -constituido por un Adverbio- y MODIFICADOR -generalmente otro Adverbio o una Frase preposicional-. Ejemplos:

(1) Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida {dentro de la funda de la almohada}, pero {antes de abandonar la casa} aquel día le sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche. [CSA-CRONICA]
(2) Esto respondía a la leyenda prematura de que Bayardo San Román {no sólo} era capaz de hacer todo, y de hacerlo {muy bien}, sino que además disponía de recursos interminables. [CSA-CRONICA]
(3) {Sólo {mucho {después de la boda desgraciada}} me confesó que lo había conocido cuando ya era {muy {tarde para corregir la carta de octubre}}, y que sus ojos de oro le habían causado un estremecimiento de espanto. [CSA-CRONICA]
(4) {Ahora mismo}, y con un billete {encima del otro}. [CSA-CRONICA]
(5) Tenía en el frente una terraza ocupada {casi por completo} con macetas de flores, y un patio grande con gallinas sueltas y árboles frutales. [CSA-CRONICA]
(6) Los recién casados aparecieron {poco después} en el automóvil descubierto, abriéndose paso a duras penas en el tumulto. [CSA-CRONICA]

Es usual, así mismo, que Frases nominales de carácter cuantificativo actúen como MODIFICADOR en el interior de una Frase adverbial cuyo NÚCLEO es el Adverbio antes o después. Por ejemplo:

(7) «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando {veintisiete años después} los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
(8) {Cinco minutos después}, en efecto, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata, y puso sobre la mesa diez gavillas de billetes de a mil todavía con las bandas impresas del Banco del Estado. [CSA-CRONICA]
(9) Bayardo San Román, el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del año anterior: {seis meses antes de la boda}. [CSA-CRONICA]
(10) En efecto, con los datos finales que Cristo Bedoya le dio al día siguiente en el puerto, {45 minutos antes de morir}, comprobó que el pronóstico de Bayardo San Román había sido exacto. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Frase interjectiva

Etiqueta de unidad sintáctica con la que damos cuenta de las interjecciones expandidas.

A semejanza de cualquier otra unidad endocéntrica, la Frase interjectiva consta de NÚCLEO, constituido por la interjección, y MODIFICADOR, generalmente frase preposicional o cláusula que la complementa. Ejemplos:

(1) -{Gracias por todo}, madre -le dijo-.[CSA-CRONICA]

(2) ¡{Ah de la casa}!

0       ¡Ah de la casa! ENUNCIADO
1       ¡       PUNTUACIÓN
1       Ah de la casa   MARCADOR        Frase interjectiva
2       Ah      NÚCLEO          Interjección    ah
2       de la casa      MODIFICADOR             Frase preposicional
3       de      DIRECTOR        Preposición     de
3       la casa TÉRMINO         Frase nominal
4       la      DETERMINANTE    Determinante    el
4       casa    NOMINAL         Sustantivo    casa
1       !       PUNTUACIÓN

(3) ¡{Caramba con la niña}!

0       ¡Caramba con la niña!   ENUNCIADO
1       ¡       PUNTUACIÓN
1       Caramba con la niña     MARCADOR         Frase interjectiva
2       caramba         NÚCLEO          Interjección       caramba
2       con la niña     MODIFICADOR     Frase preposicional
3       con     DIRECTOR        Preposición     con
3       la niña  TÉRMINO        Frase nominal
4       la      DETERMINANTE    Determinante    el
4       niña    NOMINAL Sustantivo    niño
1       !       PUNTUACIÓN

(4) ¡Y {ojalá te maten}!

0       ¡Y ojalá te maten!      ENUNCIADO
1       ¡       PUNTUACIÓN
1       Y       CONECTOR        Conjunción      y
1       ojalá te maten          MARCADOR         Frase interjectiva
2       ojalá   NÚCLEO          Interjección     ojalá
2       te maten        MODIFICADOR     Claúsula
3       te maten        PREDICADO     Verbo   matar
1       ¡       PUNTUACIÓN

(5) ¡{Vaya si es capaz}!

0       ¡Vaya si es capaz!      ENUNCIADO
1       ¡       PUNTUACIÓN
1       Vaya si es capaz        MARCADOR         Frase interjectiva
2       Vaya    NÚCLEO          Interjección       vaya
2       si es capaz     MODIFICADOR     Claúsula
3       si      NEXO    Conjunción        si
3       es      PREDICADO     Verbo    ser
3       capaz   COMPLEMENTO PREDICATIVO         Adjetivo        capaz
1       ¡       PUNTUACIÓN

Más ejemplos
Más información

Frase nominal

Unidad sintáctica exocéntrica que consta de las funciones DETERMINANTE -siempre un Determinante- y NOMINAL -desempeñada por unidades de muy diverso tipo-.

Las funciones sintácticas realizadas por una Frase nominal en CSA son, sobre todo, las clausales SUJETO, COMPLEMENTO DIRECTO, COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Y COMPLEMENTO PREDICATIVO y las frasales TÉRMINO y MODIFICADOR. Los siguientes ejemplos dan muestra de ello:

(1) {El día en que lo iban a matar}, Santiago Nasar se levantó a {las 5.30 de {la mañana}} para esperar {el buque en que llegaba {el obispo}}. [CSA-CRONICA]
(2) Había soñado que atravesaba {un bosque de higuerones donde caía {una llovizna tierna}}, y por {un instante} fue feliz en {el sueño}, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
(3) «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, {su madre}, evocando {veintisiete años} después {los pormenores de {aquel lunes ingrato}}. [CSA-CRONICA]
(4) Tenía {una reputación muy bien ganada de intérprete certera de {los sueños ajenos}}, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido {ningún augurio aciago} en {esos {dos sueños de {su hijo}}}, ni en {los {otros sueños con árboles que él le había contado en {las mañanas que precedieron a {su muerte}}}}. [CSA-CRONICA]
(5) Más aún: {las {muchas personas que encontró desde que salió de {su casa} a {las 6.05} hasta que fue destazado como {un cerdo} {una hora después}}}, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de {un modo casual} que era {un día muy hermoso}. [CSA-CRONICA]
(6) {La muerte de su padre} lo había forzado a abandonar {los estudios} al término de {la escuela secundaria}, para hacerse cargo de {la hacienda familiar}. [CSA-CRONICA]

Asimismo, en lo que concierne a funciones pertenecientes a Estructuras, la Frase nominal acoge obligatoriamente a TÉRMINO PONDERADO, siendo frecuente encontrarla también desempeñando las funciones ANTECEDENTE y MIEMBRO. Por ejemplo:

(7) En el armario tenía además {un rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer}, {un rifle 300 Holland Magnum}, {un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes}, y {una Winchester de repetición}. [CSA-CRONICA]
(8) Ángela Vicario era {la más bella} de las cuatro, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
(9) Sin embargo, tenía {tantas rabias atrasadas la mañana del crimen}, que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]

En relación con la función MIEMBRO desempeñada por Frases nominales, repárese en que, si la adición se realiza entre Frases nominales y la última de ellas está acompañada por un MODIFICADOR especificativo, en CSA se entiende que el MODIFICADOR afecta, por compartición, al NOMINAL de cada uno de los MIEMBROS, excluyendo así a los DETERMINANTES. La compartición de ese MODIFICADOR, que secuencialmente acompaña solo al último MIEMBRO, se refleja con la coindización y con el análisis de cada MIEMBRO tal como se haría si el MODIFICADOR estuviese explícito en todos ellos. Por ejemplo:

(10) Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía {los párpados árabes} y {los cabellos rizados de su padre}. [CSA-CRONICA]
(11) Pero tenía {un aire desamparado} y {una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto}. [CSA-CRONICA]

Por último, téngase en cuenta que ante estructuras atributivas tipo la dignidad alerta, en las que no se restringe la clase sino que se atribuye una cualidad, en CSA se entiende que el MODIFICADOR lo es de la Frase nominal y no de la unidad que constituye el NOMINAL. Ejemplos:

(12) «Hablaba con {el alma} {en la mano} -me dijo el doctor Dionisio Iguarán, que estaba jugando con ellos-. [CSA-CRONICA]
(13) -Juega limpio -le replicó el viudo con {la dignidad} {alerta}-. [CSA-CRONICA]
(14) El viudo lo miró con {los ojos} {llenos de lágrimas}. [CSA-CRONICA]

Idéntico tratamiento reciben aquellas estructuras en las que el MODIFICADOR no constituye una manera de ser que podamos atribuir al sustantivo que conforma el NOMINAL:

(15) Se vistió con calma, se hizo {varias veces} {hasta que le quedó perfecto} el corbatín de mariposa, y se colgó en el cuello el escapulario de la Congregación de María para recibir al obispo. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Frase preposicional

Unidad sintáctica exocéntrica que consta de las funciones DIRECTOR -siempre una preposición o locución prepositiva (véase Preposición)- y TÉRMINO -desempeñada por unidades de muy diverso tipo (véase TÉRMINO)-.

Las funciones sintácticas realizadas por una Frase preposicional en CSA son, sobre todo, las clausales COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL y COMPLEMENTO PREPOSICIONAL y la frasal MODIFICADOR. Los siguientes ejemplos dan muestra de ello:

(1) El día {en que} lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó {a las 5.30 de la mañana} {para esperar el buque {en que} llegaba el obispo}. [CSA-CRONICA]
(2) Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y {por un instante} fue feliz {en el sueño}, pero {al despertar} se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
(3) Más aún: las muchas personas que encontró {desde que salió de su casa {a las 6.05}} {hasta que fue destazado como un cerdo una hora después}, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó {de un modo casual} que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
(4) {En el monte} llevaba {al cinto} una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía, podían partir un caballo {por la cintura}. [CSA-CRONICA]

(5) Yo estaba reponiéndome {de la parranda de la boda} en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté {con el alboroto de las campanas tocando a rebato}, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo. [CSA-CRONICA]
(6) Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas {en un lugar} y escondía la munición {en otro lugar muy apartado}, de modo que nadie cediera ni por casualidad {a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
(7) Estaba de costado, agarrada {a las pitas del cabezal de la hamaca} para tratar {de incorporarse}, y había en la penumbra el olor de bautisterio que me había sorprendido la mañana del crimen. [CSA-CRONICA]
(8) Apenas aparecí en el vano de la puerta me confundió {con el recuerdo de Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]

(9) Tenía una reputación muy bien ganada {de intérprete certera {de los sueños ajenos}}, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños {de su hijo}, ni en los otros sueños {con árboles} que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
(10) Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor {de cabeza} y con un sedimento {de estribo {de cobre}} {en el paladar}, y los interpretó como estragos naturales {de la parranda {de bodas} que se había prolongado hasta después {de la media noche}}. [CSA-CRONICA]
(11) Nadie estaba seguro {de si se refería al estado {del tiempo}}. [CSA-CRONICA]
(12) Pero la mayoría estaba de acuerdo {en que era un tiempo fúnebre, {con un cielo turbio y bajo y un denso olor {de aguas dormidas}}, y que en el instante {de la desgracia} estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque {del sueño}. [CSA-CRONICA]

Naturalmente, también el COMPLEMENTO AGENTE, el COMPLEMENTO INDIRECTO y opcionalmente el COMPLEMENTO DIRECTO y el COMPLEMENTO PREDICATIVO están constituidos por Frase preposicional. Las siguientes secuencias muestran, sucesivamente, ejemplos de cada caso:

(13) Estaba descuartizando tres conejos para el almuerzo, rodeada {de perros acezantes}, cuando Santiago Nasar entró en la cocina. [CSA-CRONICA]
(14) Había sido seducida {por Ibrahim Nasar} en la plenitud de la adolescencia. [CSA-CRONICA]
(15) «No ha vuelto a nacer otro hombre como ése», me dijo, gorda y mustia, y rodeada {por los hijos de otros amores}. [CSA-CRONICA]

(16) Santiago Nasar le contó entonces el sueño, pero ella no les puso atención {a los árboles}. [CSA-CRONICA]
(17) Pero él le explicó que se había vestido de pontifical por si tenía ocasión de besarle el anillo {al obispo}. [CSA-CRONICA]
(18) Divina Flor, su hija, que apenas empezaba a florecer, le sirvió {a Santiago Nasar} un tazón de café cerrero con un chorro de alcohol de caña, como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la carga de la noche anterior. [CSA-CRONICA]

(19) Odia {a este pueblo}. [CSA-CRONICA]
(20) Sin embargo, fue por allí, y no por la puerta posterior, por donde esperaban {a Santiago Nasar} los hombres que lo iban a matar, y fue por allí por donde él salió a recibir {al obispo}, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(21) Apareció en la vuelta del río, rezongando como un dragón, y entonces la banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y los gallos se pusieron a cantar en los huacales y alborotaron {a los otros gallos del pueblo}. [CSA-CRONICA]

(22) -Todos los sueños con pájaros son {de buena salud} -dijo. [CSA-CRONICA]
(23) «Siempre se levantaba {con cara de mala noche}», recordaba sin amor Victoria Guzmán. [CSA-CRONICA]
(24) -Ya estás {en tiempo de desbravar} -le dijo. [CSA-CRONICA]

Asimismo, en lo que concierne a funciones pertenecientes a Estructuras, la Frase preposicional es una de las unidades que acoge a 2.º TÉRMINO y TÉRMINO CLASE, pudiendo, además, funcionar como ANTÍTESIS, TESIS, CONDICIONANTE, MIEMBRO, etc. Los siguientes ejemplos son muestra de ello:

(25) Me pareció más serio {de lo que hacían creer sus travesuras}, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas. [CSA-CRONICA]
(26) Su pasado no iba más allá {de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista}, y era tan reservado sobre su origen que hasta el engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]

(27) Bayardo San Román llegó a la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura, y le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor {de la feria}. [CSA-CRONICA]
(28) Ángela Vicario era la más bella {de las cuatro}, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]

(29) La familia no sólo lo tomó en serio, {sino con un grande alborozo}. [CSA-CRONICA]
(30) Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento {pero con mucha ternura}. [CSA-CRONICA]

(31) «Eran {de catadura espesa} pero de buena índole», decía el sumario. [CSA-CRONICA]
(32) Pero nunca relacionó el alboroto distante {con la llegada del obispo}, sino con los últimos rezagos de la boda. [CSA-CRONICA]

(33) {De no haber sido por la llegada del obispo} se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
(34) {«De haberlo sabido}, me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]

(35) Lo vio {desde la misma hamaca} y {en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}. [CSA-CRONICA]
(36) {En las ramas de los almendros}, y {en algunos balcones}, estaban todavía las guirnaldas de colores de la boda, y hubiera podido pensarse que acababan de colgarlas en honor del obispo. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Frase sustantiva

Etiqueta de unidad sintáctica con la que se da cuenta en CSA en general de los Sustantivos y Pronombres expandidos.

A semejanza de cualquier otra Frase endocéntrica, la Frase sustantiva consta de NÚCLEO -constituido por un Sustantivo o un Pronombre- y MODIFICADOR -generalmente un Adjetivo o Frase Adjetiva, una Frase preposicional o una Cláusula de relativo. Ejemplos:

(1) El {día en que lo iban a matar}, Santiago Nasar se levantó a las {5.30 de la mañana} para esperar el {buque en que llegaba el obispo}. [CSA-CRONICA]
(2) Había soñado que atravesaba un {{bosque de higuerones} donde caía una {llovizna tierna}}, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de {cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
(3) «La {semana anterior} había soñado que iba solo en un {{avión de papel de estaño} que volaba sin tropezar por entre los almendros}», me dijo. [CSA-CRONICA]
(4) Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de {buen humor}, y a todos les comentó de un {modo casua} que era un {día muy hermoso}. [CSA-CRONICA]
(5) {{Divina Flor, su hija}, que apenas empezaba a florecer}, le sirvió a Santiago Nasar un {{tazón de {café cerrero}} con un {chorro de {alcohol de caña}}}, como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la {carga de la {noche anterior}}. [CSA-CRONICA]
(6) Se apartó para dejarlo salir, y a través de la {puerta entreabierta} vio los {almendros de la plaza}, nevados por el {resplandor del amanecer}, pero no tuvo {valor para ver {nada más}}. [CSA-CRONICA]
(7) {Yo, que los conocía desde la escuela primaria}, hubiera escrito lo mismo. [CSA-CRONICA]
(8) Había contribuido con varias {cargas de leña} a las {{solicitudes públicas} del {padre Carmen Amador}}, y además había escogido {él mismo} los {gallos de {crestas más apetitosas}}. [CSA-CRONICA]
(9) En realidad, mi {hermana Margot} era {una de las pocas {personas que todavía ignoraban que lo iban a matar}}. [CSA-CRONICA]
(10) Yo estuve con él todo el tiempo, en la iglesia y en la fiesta, junto con Cristo Bedoya y mi {hermano Luis Enrique}, y {ninguno de nosotros} vislumbró el {menor cambio} en su {modo de ser}. [CSA-CRONICA]

Ahora bien, en CSA se asume que el MODIFICADOR, igual que determina, siendo prescindible, que exista Frase (es necesario para la unidad), cuando es discriminatorio determina incluso por encima del NÚCLEO, sobre todo si este tiene comportamiento no prototípico, el tipo de unidad. Es por ello que, en los siguientes ejemplos, la unidad frasal superior es Frase adjetiva y no Frase sustantiva:

(11) Santiago Nasar, que entonces era {muy niño}, no olvidó nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
(12) Mi madre me lo contó en una carta, y al final me hizo un comentario {muy suyo}: [CSA-CRONICA]
(13) «Me parecía {demasiado hombre} para mí», me dijo. [CSA-CRONICA]
(14) Bayardo San Román se había hecho {{muy amigo nuestro}, amigo de tragos, como se decía entonces}, y parecía muy a gusto en nuestra mesa. [CSA-CRONICA]

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que cuando se produce una relación de adición entre Frases nominales y la última de ellas está acompañada por un MODIFICADOR especificativo, en CSA se entiende que el MODIFICADOR afecta, por compartición, solo al NOMINAL de cada uno de los MIEMBROS, excluyendo así a los DETERMINANTES. La compartición de ese MODIFICADOR, que secuencialmente acompaña al último MIEMBRO, se refleja con la coindización y con el análisis de cada MIEMBRO tal como se haría si el MODIFICADOR estuviese explícito en todos ellos. De ahí que en los siguintes ejemplos el NOMINAL sea una Frase sustantiva, ora simple ora compleja, la cual se coindiza con el MODIFICADOR correspondiente:

(15) Santiago Nasar se puso un {pantalón} y una camisa {de lino blanco}, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
(16) De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el {vestido de caqui} y las botas de montar {con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
(17) Lo vio desde la misma {hamaca} y en la misma posición {en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}. [CSA-CRONICA]
(18) Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía los {párpados árabes} y los cabellos rizados {de su padre}. [CSA-CRONICA]
(19) Divina Flor se le adelantó para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del comedor, por entre los {muebles de mimbre} y las macetas de helechos colgados {de la sala}, pero cuando quitó la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero. [CSA-CRONICA]
(20) Contó que se habían sacrificado cuarenta {pavos} y once cerdos {para los invitados}, y cuatro terneras que el novio puso a asar para el pueblo en la plaza pública. [CSA-CRONICA]
(21) Pero tenía un {aire desamparado} y una pobreza de espíritu {que le auguraban un porvenir incierto}. [CSA-CRONICA]
(22) En el curso de las indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas con pinzas de oro en la espalda, llamaron más la atención que el {penacho de plumas} y la coraza de medallas de guerra {de su padre}. [CSA-CRONICA]

La Frase sustantiva, por último, puede aparecer fragmentada, tal y como se recoge en los siguientes ejemplos:

(23) La última imagen {que} su madre tenía {de él} era la de su paso fugaz por el dormitorio. [CSA-CRONICA]
(24) {Hombres de mala ley}, decía en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.» [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Frase verbal

Etiqueta de unidad sintáctica que identifica a las perífrasis verbales. La función que desempeñan, lógicamente, es siempre la de PREDICADO y el lema que se les atribuye, el del verbo auxiliado.

Perífrasis con infinitivo Perífrasis con gerundio
acabar de acabar
acabar por andar
acostumbrar a comenzar
alcanzar a continuar
cesar de empezar
comenzar a estar
comenzar por ir
concluir por llevar
dar en proseguir
deber quedar
deber de salir
dejar de seguir
echar a terminar
echar de venir
empezar a
empezar por
estar a punto de ~ en un tris de ~ a pique de ~ a un pelo de
estar por
haber de
haber que
ir a
llegar a
osar
parar de
pasar a
poder
poner a
romper a
soler
tener que
terminar de
terminar por
tornar a
venir a
volver a

Ejemplos:

(1) Pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia {estaba cayendo} una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño. [CSA-CRONICA]
(2) «{Iba hablando} sola -me dijo Jaime-. [CSA-CRONICA]
(3) Sin embargo, tenía tantas rabias atrasadas la mañana del crimen, que {siguió cebando} a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
(4) Las hermanas, {acabadas de florecer}, parecían dos potrancas sin sosiego. [CSA-CRONICA]
(5) «{Debieron pensar} que me había vuelto loca -me dijo-. [CSA-CRONICA]
(6) Divina Flor, su hija, que apenas {empezaba a florecer}, le sirvió a Santiago Nasar un tazón de café cerrero con un chorro de alcohol de caña, como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la carga de la noche anterior. [CSA-CRONICA]
(7) Lo único que ella {pudo hacer} por el hombre que nunca {había de ser} suyo, fue dejar la puerta sin tranca, contra las órdenes de Plácida Linero, para que él {pudiera entrar} otra vez en caso de urgencia. [CSA-CRONICA]
(8) -{Hay que estar} siempre de parte del muerto -dijo ella. [CSA-CRONICA]
(9) Pensó una vez más en la buena suerte de Flora Miguel, que tenía tantas cosas en la vida, y que {iba a tener} además a Santiago Nasar en la Navidad de ese año. [CSA-CRONICA]
(10) En el monte llevaba al cinto una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía, {podían partir} un caballo por la cintura. [CSA-CRONICA]
(11) Los más pequeños, tocados por el soplo de la tragedia, {rompieron a llorar}. [CSA-CRONICA]
(12) «Se oían gallos», {suele decir} mi madre recordando aquel día. [CSA-CRONICA]
(13) Sin embargo, Santiago Nasar la convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar, pues {tenía que estar} temprano en El Divino Rostro para castrar terneros. [CSA-CRONICA]
(14) {Había terminado de barrer} el patio, y cuando mi hermana Margot salía a recibir al obispo la encontró moliendo la yuca para las caribañolas. [CSA-CRONICA]
(15) Sin embargo, aun sin la bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia tan difícil de amaestrar, que al mismo Bayardo San Román se le salió de las manos y {terminó por ser} un acontecimiento público. [CSA-CRONICA]
(16) Encontraron a Ángela Vicario tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes, pero {había terminado de llorar}. [CSA-CRONICA]
(17) Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si {hubiera vuelto a empezar} la fiesta de la boda, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza.» [CSA-CRONICA]

Cuando el adverbio no se sitúa inmediatamente antes de la Frase verbal, al igual que sucede con la unidad Verbo, se incluye para su análisis en dicha unidad y se caracteriza el atributo polaridad con el valor negativa. Ejemplos:

(18) Sin embargo, {no había acabado de escuchar} la noticia cuando ya se había puesto los zapatos de tacones y la mantilla de iglesia que sólo usaba entonces para las visitas de pésame. [CSA-CRONICA]
(19) -Se me pareció al diablo -me dijo-, pero tú mismo me habías dicho que esas cosas {no se deben decir} por escrito. [CSA-CRONICA]
(20) Aunque {no habían dejado de beber} desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían sonámbulos desvelados. [CSA-CRONICA]
(21) A su madre, en cambio, lo único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo {no se fuera a mojar} en la lluvia, pues lo había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
(22) Pero {no pudo eludir} una rápida ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante. [CSA-CRONICA]
(23) «{No ha vuelto a nacer} otro hombre como ése», me dijo, gorda y mustia, y rodeada por los hijos de otros amores. [CSA-CRONICA]

Asimismo, los pronombres átonos que acompañan a las unidades Verbo y Frase verbal forman un todo del que se da cuenta con los atributos si estos son funcionales; si no lo son, se recogen igualmente en la unidad de análisis sin que se les atribuya valor alguno. Ejemplos:

(24) En las ramas de los almendros, y en algunos balcones, estaban todavía las guirnaldas de colores de la boda, y {hubiera podido pensarse} que {acababan de colgarlas} en honor del obispo. [CSA-CRONICA]
(25) Sin embargo, fue por allí, y no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que {lo iban a matar}, y fue por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que {debía darle} una vuelta completa a la casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
(26) Ambos agarraron entonces el rollo de periódicos, y Pedro Vicario {empezó a levantarse}. [CSA-CRONICA]
(27) Yo {estaba reponiéndome} de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo. [CSA-CRONICA]
(28) Por aquella época, los legendarios buques de rueda alimentados con leña {estaban a punto de acabarse}, y los pocos que quedaban en servicio ya no tenían pianola ni camarotes para la luna de miel, y apenas si lograban navegar contra la corriente. [CSA-CRONICA]
(29) Esa precisión {había de perseguirme} durante muchos años, pues Santiago Nasar me había dicho a menudo que el olor de las flores encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte, y aquel día me lo repitió al entrar en el templo. [CSA-CRONICA]
(30) Yo apreciaba esa virtud suya desde que {empecé a levantarme} temprano para ir a la escuela. [CSA-CRONICA]
(31) El día en que {lo iban a matar}, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. [CSA-CRONICA]
(32) {Se llegó a decir} que había arrasado pueblos y sembrado el terror en Casanare como comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que lo habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado los restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
(33) Era un alboroto tan grande, que {no podía creerse} que hubiera tantos gallos en el pueblo, y pensé que venían en el buque del obispo.» [CSA-CRONICA]
(34) Apareció en la vuelta del río, rezongando como un dragón, y entonces la banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y los gallos {se pusieron a cantar} en los huacales y alborotaron a los otros gallos del pueblo. [CSA-CRONICA]
(35) Magdalena Oliver había venido con él en el buque y {no pudo quitarle} la vista de encima durante el viaje. [CSA-CRONICA]
(36) Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y {siguió pareciéndolo} con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
(37) Ella {solía invitarlo} a desayunar en nuestra casa cuando había caribañolas de yuca, y mi madre {las estaba haciendo} aquella mañana. [CSA-CRONICA]
(38) Al oírla, los gemelos Vicario reflexionaron, y el que se había levantado {volvió a sentarse}. [CSA-CRONICA]

Cuando, en Cláusulas o Fragmentos coordinados o relacionados de alguna manera por estructuras bipolares, el auxiliar de una Frase verbal es compartido por otra , en CSA se tratan como si estuviesen completos. Así, se le atribuye igualmente la unidad Frase verbal al segmento que solo aporta en la expresión el verbo auxiliado y se completan los atributos del PREDICADO como si se estuviese ante la forma perifrástica plena. Por ejemplo:

(39) Por allí pasaron entre muchos otros los hermanos Vicario, y {estuvieron bebiendo} con nosotros y {cantando} con Santiago Nasar cinco horas antes de matarlo. [CSA-CRONICA]
(40) Para mirar atrás de esta forma {tienes que haberlo pensado} antes y {tener} un proyecto de vida. [CREA]

En cambio, cuando se produce la coordinación o alguna relación de bipolaridad entre los auxiliares o auxiliados en el interior de una única Frase verbal o PREDICADO, descendemos un nivel más en el interior de Frase verbal y damos cuenta de las dos funciones que la constituyen: AUXILIAR y AUXILIADO, pues es en ellas donde se manifiesta la coordinación, disyunción, corrección, etc. Así pues, la Frase verbal solo se descompone en AUXILIAR y AUXILIADO cuando en alguna de esas dos funciones tiene lugar una relación de coordinación o de bipolaridad. Ejemplos:

(41) Ello explica por qué dos personas {pueden no ver o interpretar} las cosas de la misma forma. [CREA]

0       Ello explica por qué dos personas pueden no ver o interpretar las cosas de la misma forma.      ENUNCIADO       Cláusula
1       Ello    SUJETO  Pronombre       él
1       explica PREDICADO       Verbo   explicar
1       por qué dos personas pueden no ver o interpretar las cosas de la misma forma    COMPLEMENTO DIRECTO     Cláusula
2       por qué COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Frase preposicional
3       por     DIRECTOR        Preposición     por
3       qué     TÉRMINO Pronombre       qué
2       dos personas    SUJETO  Frase nominal
3       dos     DETERMINANTE    Determinante    dos
3       personas        NOMINAL Sustantivo      persona
2       pueden no ver o interpretar     PREDICADO       Frase verbal
3       pueden  AUXILIAR        Verbo   poder
3       no ver o interpretar    AUXILIADO       Estructura disyuntiva
4       no ver  ALTERNATIVA     Verbo   ver
4       o       NEXO    Conjunción      o
4       interpretar     ALTERNATIVA     Verbo   interpretar
2       las cosas de la misma forma     COMPLEMENTO DIRECTO     Frase nominal
[...]
1       .       PUNTUACIÓN

(42) Ese mismo pelmazo, mudo de miedo, en el AVE se transforma y {no deja de hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír} en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de Andalucía. [CREA]

0       Ese mismo pelmazo, mudo de miedo, en el AVE se transforma y no deja de hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de Andalucía.    ENUNCIADO       Cláusula
1       Ese mismo pelmazo, mudo de miedo        SUJETO  Frase nominal
[...]
1       ,       PUNTUACIÓN
1       en el AVE       COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Frase preposicional
2       en      DIRECTOR        Preposición     en
2       el AVE  TÉRMINO Frase Nominal
3       el      DETERMINANTE    Determinante    el
3       AVE     NOMINAL Sustantivo      AVE
1       se transforma y no deja de hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír    PREDICADO       Estructura      aditiva
2       se transforma   MIEMBRO Verbo   transformar
2       y       NEXO    Conjunción      y
2       no deja de hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír    MIEMBRO Frase verbal
3       no deja de      AUXILIAR        Verbo   dejar
3       hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír       AUXILIADO       Estructura aditiva
4       hablar  MIEMBRO Verbo   hablar
4       ,       PUNTUACIÓN
4       comentar        MIEMBRO Verbo   comentar
4       ,       PUNTUACIÓN
4       señalar MIEMBRO Verbo   señalar
4       ,       PUNTUACIÓN
4       indicar MIEMBRO Verbo   indicar
4       ,       PUNTUACIÓN
4       contar  MIEMBRO Verbo   contar
4       y       NEXO    Conjunción      y
4       reír    MIEMBRO Verbo   reír
1       en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de Andalucía      COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Frase preposicional
[...]
1       .       PUNTUACIÓN

(43) El voluntariado {no puede ni debe suplir, sustituir o cubrir} las deficiencias de los servicios públicos. [CREA]

0       El voluntariado no puede ni debe suplir, sustituir o cubrir las deficiencias de los servicios públicos. ENUNCIADO       Cláusula
1       El voluntariado SUJETO  Frase nominal
2       El      DETERMINANTE    Determinante    el
2       voluntariado    NOMINAL Sustantivo      voluntariado
1       no puede ni debe suplir, sustituir o cubrir     PREDICADO       Frase verbal
2       no puede ni debe        AUXILIAR        Estructura aditiva
3       no puede        MIEMBRO Verbo   poder
3       ni      NEXO    Conjunción      ni
3       debe    MIEMBRO Verbo   deber
2       suplir, sustituir o cubrir      AUXILIADO       Estructura disyuntiva
3       suplir  ALTERNATIVA     Verbo   suplir
3       ,       PUNTUACIÓN
3       sustituir       ALTERNATIVA     Verbo   sustituir
3       o       NEXO    Conjunción      o
3       cubrir  ALTERNATIVA     Verbo   cubrir
1       las deficiencias de los servicios públicos.     COMPLEMENTO DIRECTO     Frase nominal
[...]
1       .       PUNTUACIÓN

(44) Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo no solo {no se debe restringir, sino fomentar}. [CREA]

0       Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo no solo no se debe restringir, sino fomentar.   ENUNCIADO       Estructura aditiva
1       Pero    CONECTOR        Conjunción      pero
1       los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo       MIEMBRO Cláusula
[...]
1       y       NEXO    Conjunción      y
1       ,       PUNTUACIÓN
1       desde este punto de vista, su consumo no solo no se debe restringir, sino fomentar      MIEMBRO Cláusula
2       desde este punto de vista       MODIFICADOR     Frase preposicional
[...]
2       ,       PUNTUACIÓN
2       su consumo no solo no se debe restringir, sino fomentar NÚCLEO  Cláusula
3       su consumo      SUJETO  Frase nominal
4       su      DETERMINANTE    Determinante    su
4       consumo NOMINAL Sustantivo      consumo
3       no solo COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Frase adverbial
4       no      MODIFICADOR     Adverbio        no
4       solo    NÚCLEO  Adverbio        solo
3       no se debe restringir, sino fomentar    PREDICADO       Frase verbal
4       no se debe      AUXILIAR        Verbo   deber
4       restringir, sino fomentar       AUXILIADO       Estructura correctiva
5       restringir      TESIS   Verbo   restringir
5       ,       PUNTUACIÓN
5       sino fomentar   ANTÍTESIS       ¿Categoría sintáctica?
6       sino    MODIFICADOR     Adverbio        sino
6       fomentar        NÚCLEO  Verbo   fomentar
1       .       PUNTUACIÓN

Finalmente, cuando se produce la interpolación de algún elemento en el interior de la Frase verbal, en CSA se considera que el PREDICADO que la desempeña está segmentado en las funciones PREDICADO I y PREDICADO II y en las unidades Frase verbal I y Frase verbal II, interponiéndose generalmente entre ellas un COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL o incluso un SUJETO. En estos casos, la función y unidad que constituyen la primera parte son las que reciben los atributos y lema correspondientes al conjunto. Ejemplos:

(45) Los padres {terminan} ya {por no saber} qué camino tomar. [CREA]

0       Los padres terminan ya por no saber qué camino tomar.   ENUNCIADO       Cláusula
1       Los padres      SUJETO  Frase nominal
2       Los     DETERMINANTE    Determinante    el
2       padres  NOMINAL Sustantivo      padre
1       terminan        PREDICADO I     Frase verbal I  saber
1       ya      COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Adverbio        ya
1       por no saber    PREDICADO II    Frase verbal II
1       qué camino tomar        COMPLEMENTO DIRECTO     Cláusula
[...]
1       .       PUNTUACIÓN

(46) Byron {no dejó} nunca {de atender} a Sigfrido. [CREA]

0       Byron no dejó nunca de atender a Sigfrido.      ENUNCIADO       Cláusula
1       Byron   SUJETO  Sustantivo      Byron
1       no dejó PREDICADO I     Frase verbal I  atender
1       nunca   COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Adverbio        nunca
1       de atender      PREDICADO II    Frase verbal II
1       a Sigfrido      COMPLEMENTO DIRECTO     Frase preposicional
2       a       DIRECTOR        Preposición     a
2       Sigfrido        TÉRMINO         Sustantivo      Sigfrido
1       .       PUNTUACIÓN

(47) Y, cuando se empieza tergiversando las palabras, {se acaba} al final {por tergiversar} las actitudes... [CREA]

0       Y, cuando se empieza tergiversando las palabras, se acaba al final por tergiversar las actitudes...     ENUNCIADO       Cláusula
1       Y, CONECTOR     Conjunción      y
1       ,       PUNTUACIÓN
1       cuando se empieza tergiversando las palabras    COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Cláusula
[...]
1       ,       PUNTUACIÓN
1       se acaba        PREDICADO I     Frase verbal I  tergiversar
1       al final        COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Adverbio        al final
1       por tergiversar PREDICADO II    Frase verbal II
1       las actitudes   COMPLEMENTO DIRECTO     Frase nominal
2       las     DETERMINANTE    Determinante    el
2       actitudes       NOMINAL Sustantivo      actitud
1       ...     PUNTUACIÓN

(48) Un día {estaba} mi hijo {hablando} con unos albañiles de la casa de al lado y oí que el niño, que tiene cuatro años, les decía: [CREA]

0       Un día estaba mi hijo hablando con unos albañiles de la casa de al lado y oí que el niño, que tiene cuatro años, les decía:     ENUNCIADO       Cláusula
1       Un día  COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Frase nominal
2       Un      DETERMINANTE    Determinante    un
2       día     NOMINAL Sustantivo      día
1       estaba mi hijo hablando con unos albañiles de la casa de al lado y oí que el niño, que tiene cuatro años, les decía     SERIES DE FUNCIONES     Estructura aditiva
2       estaba mi hijo hablando con unos albañiles de la casa de al lado        MIEMBRO Fragmento
3       estaba  PREDICADO I     Frase verbal I  hablar
3       mi hijo SUJETO  Frase nominal
4       mi      DETERMINANTE    Determinante    mi
4       hijo    NOMINAL         Sustantivo      hijo
3       hablando        PREDICADO II    Frase verbal II
3       con unos albañiles de la casa de al lado        COMPLEMENTO PREPOSICIONAL       Frase preposicional
[...]
2       y       NEXO    Conjunción      y
2       oí que el niño, que tiene cuatro años, les decía        MIEMBRO Fragmento
[...]
1       .       PUNTUACIÓN

(49) Esa obligatoriedad que cuando {empieza} uno {a ser} mayor empieza a dudar de su propia legitimidad. [CREA]

[...]
0       cuando empieza uno a ser mayor  COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Cláusula
1       cuando  COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Adverbio        cuando
1       empieza PREDICADO I     Frase verbal I  ser
1       uno     SUJETO  Pronombre       uno
1       a ser   PREDICADO II    Frase verbal II
1       mayor   COMPLEMENTO PREDICATIVO         Adjetivo        mayor
[...]

Más ejemplos
Más información

Interjección

Etiqueta de unidad sintáctica que desempeña en CSA la función denominada MARCADOR. La Interjección repercute, sobre todo, en el nivel discursivo y comprende elementos que denotan tanto emociones como fórmulas de saludo y despedida o recreaciones de sonido, etc. Acostumbra preceder a un VOCATIVO y puede expandirse, dando lugar así a la Frase interjectiva.

Ejemplos:

(1) «¡{Dios Santo} -exclamó asustada-, de modo que todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
(2) -{Por el amor de Dios} -murmuró Clotilde Armenta-. [CSA-CRONICA]
(3) -{Ave María Purísima} -dijo aterrada-. [CSA-CRONICA]
(4) -{Anda}, niña -le dijo temblando de rabia-: [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Preposición-determinante

Unidad reservada en CSA para clasificar las contracciones de preposición y determinante al y del o cualquier locución prepositiva en la que estas ocupen la última posición. Ejemplos:

(1) Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero {al} despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
(2) Nadie estaba seguro de si se refería {al} estado {del} tiempo. [CSA-CRONICA]
(3) En el monte llevaba {al} cinto una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía, podían partir un caballo por la cintura. [CSA-CRONICA]
(4) En la baranda superior, {junto al} camarote {del} capitán, iba el obispo de sotana blanca con su séquito de españoles. [CSA-CRONICA]
(5) Lo que pasó, según ella, fue que el silbato {del} buque soltó un chorro de vapor a presión {al} pasar {frente al} puerto, y dejó ensopados a los que estaban más cerca de la orilla. [CSA-CRONICA]
(6) -Hay que estar siempre {de parte del} muerto -dijo ella. [CSA-CRONICA]
(7) Un domingo después de misa desafió a los nadadores más diestros, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con veinte brazadas de ida y vuelta {a través del} río. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Preposición-pronombre

Unidad reservada en CSA para clasificar las amalgamas de preposición y pronombre conmigo, contigo y consigo. Por ejemplo:

(1) Había estado de parranda con Santiago Nasar y {conmigo} hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir donde sus padres, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos. [CSA-CRONICA]
(2) Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara {conmigo}, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años después. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Preposición

Etiqueta de unidad sintáctica que desempeña la función sintáctica denominada DIRECTOR y que se caracteriza por ser invariable e introducir el TÉRMINO de una Frase preposicional.

En CSA no se distingue entre preposiciones simples y locuciones prepositivas, todas ellas se clasifican con la unidad Preposición.

El inventario de preposiciones de CSA está tomado de la Nueva gramática de la lengua española (2009: 2228) y es el que sigue: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. En las siguientes secuencias se ejemplifica alguna de ellas:

(1) El día {en} que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó {a} las 5.30 {de} la mañana {para} esperar el buque {en} que llegaba el obispo. [CSA-CRONICA]
(2) «La semana anterior había soñado que iba solo {en} un avión {de} papel {de} estaño que volaba {sin} tropezar {por} {entre} los almendros», me dijo. [CSA-CRONICA]
(3) Lo que pasó, {según} ella, fue que el silbato del buque soltó un chorro {de} vapor {a} presión al pasar frente al puerto, y dejó ensopados {a} los que estaban más cerca {de} la orilla. [CSA-CRONICA]
(4) Magdalena Oliver había venido {con} él {en} el buque y no pudo quitarle la vista {de} encima {durante} el viaje. [CSA-CRONICA]
(5) El buque se fue {con} las luces encendidas y dejando un reguero {de} valses {de} pianola, y {por} un instante quedamos a la deriva {sobre} un abismo {de} incertidumbre, {hasta} que volvimos a reconocernos unos a otros y nos hundimos {en} el manglar {de} la parranda. [CSA-CRONICA]

Las locuciones prepositivas, por su parte, se identifican fácilmente por su gramaticalización y deslexicalización. En caso de duda se recomienda la consulta al DRAE. Ejemplos:

(6) {A diferencia de} las muchachas de la época, que habían descuidado el culto de la muerte, las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de velar a los enfermos, confortar a los moribundos y amortajar a los muertos. [CSA-CRONICA]
(7) La propietaria de la pensión de hombres solos donde vivía Bayardo San Román, contaba que éste estaba haciendo la siesta en un mecedor de la sala, {a fines de} setiembre, cuando Ángela Vicario y su madre, atravesaron la plaza con dos canastas de flores artificiales. [CSA-CRONICA]
(8) {A pesar de} la edad, Victoria Guzmán se conservaba entera. [CSA-CRONICA]
(9) Muchos coincidían en el recuerdo de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba {a través de} los platanales, como era de pensar que lo fuera en un buen febrero de aquella época. [CSA-CRONICA]
(10) Aunque no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos {al cabo de} tres días, sino que parecían sonámbulos desvelados. [CSA-CRONICA]
(11) Cuando vino Ibrahim Nasar con los últimos árabes, al término de las guerras civiles, ya no llegaban los barcos de mar {debido a} las mudanzas del río, y el depósito estaba en desuso. [CSA-CRONICA]
(12) «Mi madre me había enseñado que nunca se debe hablar de plata {delante de} la otra gente», me dijo. [CSA-CRONICA]
(13) -{Dentro de} un cuarto de hora estoy en tu casa -le dijo a mi hermana. [CSA-CRONICA]
(14) Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda, y que todo el mundo corría {en dirección de} la plaza.» [CSA-CRONICA]
(15) Pero éste era nuevo, y tenía dos chimeneas {en vez de} una con la bandera pintada como un brazal, y la rueda de tablones de la popa le daba un ímpetu de barco de mar. [CSA-CRONICA]
(16) el obispo empezó a hacer la señal de la cruz en el aire {frente a} la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria, sin malicia ni inspiración, hasta que el buque se perdió de vista y sólo quedó el alboroto de los gallos. [CSA-CRONICA]
(17) Tan aturdida estaba que había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo {junto a} la ventana, la disuadieron de su buena intención. [CSA-CRONICA]
(18) No se le había conocido ningún novio anterior y había crecido {junto con} sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro. [CSA-CRONICA]

Finalmente, al inventario de preposiciones y locuciones prepositivas que se recoge en cualquier gramática del español y que desempeñan la función de DIRECTOR, en CSA se añaden los elementos como y donde.

1. Como

Preposición que se diferencia del como Adverbio mediante las características siguientes:

Ejemplos:

(19) Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó {como} estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. [CSA-CRONICA]
(20) Salvo Pura Vicario, quien puso {como} condición que Bayardo San Román acreditara su identidad. [CSA-CRONICA]
(21) Se llegó a decir que había arrasado pueblos y sembrado el terror en Casanare {como} comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que lo habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado los restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
(22) El coronel Aponte le mostró los cuchillos {como} un argumento final. [CSA-CRONICA]

Se trata, asimismo, como preposición el como prescindible que procede de errores lingüísticos, dado que es incorrecto y no puede recuperarse el verbo. Por ejemplo:

(23) La madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud {como} la más bella entre las 200 más bellas de las Antillas. [CSA-CRONICA]

2. Donde

Preposición cuando equivale a junto a:

(24) Había estado de parranda con Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir {donde} sus padres, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos. [CSA-CRONICA]

Más ejemplos
Más información

Pronombre

Lo sentimos, la información relativa a esta etiqueta aún no está introducida.

Más ejemplos
Más información

Sustantivo

Los sustantivos de tratamiento se etiquetan en CSA en función de su comportamiento. Así, aquellos que aparecen ora determinados o solos ora funcionando como VOCATIVOS se etiquetan como NÚCLEO de la Frase sustantiva. Ejemplos:

(1) Déjenlo para después, aunque sea por respeto al {señor} obispo. [CSA-CRONICA]
(2) Había contribuido con varias cargas de leña a las solicitudes públicas del {padre} Carmen Amador, y además había escogido él mismo los gallos de crestas más apetitosas. [CSA-CRONICA]
(3) El {padre} Carmen Amador tampoco se preocupó. [CSA-CRONICA]
(4) La rosa de madera se debía a que, al huir el {monseñor} de la España "roja", él y sus acompañantes se metieron en el bosque de Rialb y descansaron en una ermita destruida. [CREA]
(5) Eso no me incumbe, señora. [CREA]

En cambio, cuando no están determinados o no pueden aparecer solos se etiquetan como MODIFICADOR de la Frase sustantiva. Ejemplos:

(6) {Don} Lázaro Aponte, coronel de academia en uso de buen retiro y alcalde municipal desde hacía once años, le hizo un saludo con los dedos. [CSA-CRONICA]
(7) {Fray} Juan de la Cruz oyó el toque y preguntó que a qué tocaban. [CREA]
(8) Al leer el mandato estaban presentes dos religiosos, expresamente designados: {fray} Miguel de Jesús, sacristán del convento, y {fray} Mateo del Sacramento. [CREA]
(9) Nadie duda de que la destitución del padre Lamet se debe a la mano oculta de {monseñor} Tagliaferri. [CREA]

Más ejemplos
Más información

Verbo

Etiqueta de unidad sintáctica que identifica a las formas verbales simples o compuestas no perifrásticas; desempeña siempre, lógicamente, la función de PREDICADO y el lema que se le atribuye es el infinitivo correspondiente.

Cuando el adverbio no se sitúa inmediatamente antes del Verbo, al igual que sucede con la unidad Frase verbal, se incluye para su análisis en dicha unidad y se caracteriza el atributo polaridad con el valor negativa. Ejemplos:

(1) Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero {no había advertido} ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
(2) De {no haber sido} por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
(3) Santiago Nasar, que entonces era muy niño, {no olvidó} nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
(4) Santiago Nasar le contó entonces el sueño, pero ella {no les puso} atención a los árboles. [CSA-CRONICA]
(5) Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que {no tuvo} un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
6) Hablaban en árabe entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que {no se sintiera} excluida. [CSA-CRONICA]
(7) De esa agua {no beberás} mientras yo esté viva. [CSA-CRONICA]

Asimismo, los pronombres átonos que acompañan a la unidad Verbo, al igual que sucede con la unidad Frase verbal, forman con ella un todo del que se da cuenta con los atributos, si estos son funcionales; si no lo son, se recogen igualmente en la unidad de análisis sin que se les atribuya valor alguno. Ejemplos:

(8) El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar {se levantó} a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. [CSA-CRONICA]
(9) «Siempre soñaba con árboles», {me dijo} Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
(10) Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que {se los contaran} en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él {le había contado} en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
(11) Había dormido poco y mal, sin {quitarse} la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y {los interpretó} como estragos naturales de la parranda de bodas que {se había prolongado} hasta después de la media noche. [CSA-CRONICA]
(12) Muchos coincidían en el recuerdo de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales, como era de pensar que {lo fuera} en un buen febrero de aquella época. [CSA-CRONICA]
(13) Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que {las habían soltado} en honor del obispo. [CSA-CRONICA]
(14) Santiago Nasar {se puso} un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que {se había puesto} el día anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
(15) De no haber sido por la llegada del obispo {se habría puesto} el vestido de caqui y las botas de montar con que {se iba} los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]

Ante un PREDICADO coordinado desempeñado por formas verbales compuestas en el que bien se comparte el auxiliar bien el auxiliado, se procede como si presentasen la forma verbal plena, completando los atributos del PREDICADO según las características del primer MIEMBRO de la Estructura aditiva. Por ejemplo:

(16) {Había nacido y crecido} aquí, y aquí vivía, en una casa de puertas abiertas con varios cuartos de alquiler y un enorme patio de baile con calabazos de luz comprados en los bazares chinos de Paramaribo. [CSA-CRONICA]
(17) A los últimos curiosos asomados a las ventanas de la escuela pública se les acabó la curiosidad, el ayudante se desvaneció, y el coronel Lázaro Aponte, que {había visto y causado} tantas masacres de represión, terminó por ser vegetariano además de espiritista. [CSA-CRONICA]

Otros ejemplos:

(18) "Todo cuanto {había y habíamos sido} -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-, toda la cadena de la vida, se hallaba inscrito de una manera precisa en la forma de cada piedra. [CREA]

0       "Todo cuanto había y habíamos sido -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-, toda la cadena de la vida, se hallaba inscrito de una manera precisa en la forma de cada piedra.   ENUNCIADO       Cláusula
1       "       PUNTUACIÓN
1       Todo cuanto había y habíamos sido -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-, toda la cadena de la vida   SUJETO  Frase sustantiva
2       Todo cuanto había y habíamos sido -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-      NÚCLEO  Frase sustantiva
3       Todo    NÚCLEO  Pronombre       todo
3       cuanto había y habíamos sido -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-   MODIFICADOR     Cláusula
4       cuanto  COMPLEMENTO PREDICATIVO I       Frase sustantiva I
5       cuanto  NÚCLEO  Pronombre       cuanto
4       había y habíamos sido   PREDICADO       Estructura aditiva
5       había   MIEMBRO Verbo   ser
5       y       NEXO    Conjunción      y
5       habíamos sido   MIEMBRO Verbo   ser
4       -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-        COMPLEMENTO PREDICATIVO II      Frase sustantiva II
5       -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-        MODIFICADOR     Estructura aditiva
6       -       PUNTUACIÓN
6       el gusano       MIEMBRO Frase nominal
7       el      DETERMINANTE    Determinante    el
7       gusano  NOMINAL         Sustantivo      gusano
6       ,       PUNTUACIÓN
6       el pez  MIEMBRO Frase nominal
7       el      DETERMINANTE    Determinante    el
7       pez     NOMINAL         Sustantivo      pez
6       ,       PUNTUACIÓN
6       el anfibio      MIEMBRO Frase nominal
7       el      DETERMINANTE    Determinante    el
7       anfibio NOMINAL         Sustantivo      anfibio
6       ,       PUNTUACIÓN
6       el reptil       MIEMBRO Frase nominal
7       el      DETERMINANTE    Determinante    el
7       reptil  NOMINAL         Sustantivo      reptil
6       ,       PUNTUACIÓN
6       el marsupial    MIEMBRO Frase nominal
7       el      DETERMINANTE    Determinante    el
7       marsupial       NOMINAL         Sustantivo      marsupial
6       -       PUNTUACIÓN
2       ,       PUNTUACIÓN
2       toda la cadena de la vida       MODIFICADOR     Frase nominal
[...]

(19) Creía tener el hambre y la sed del que {no ha comido ni bebido} en varios días. [CREA]

0       Creía tener el hambre y la sed del que no ha comido ni bebido en varios días.   ENUNCIADO       Cláusula
1       Creía   PREDICADO       Verbo   creer
1       tener el hambre y la sed del que no ha comido ni bebido en varios días  COMPLEMENTO DIRECTO     Claúsula
2       tener   PREDICADO       Verbo   tener
2       el hambre y la sed del que no ha comido ni bebido en varios días        COMPLEMENTO DIRECTO     Estructura aditiva
3       el hambre       MIEMBRO Frase nominal
4       el      DETERMINANTE    Determinante    el
4       hambre  NOMINAL         Frase sustantiva
5       hambre  NÚCLEO  Sustantivo      hambre
3       y       NEXO    Conjunción      y
3       la sed del que no ha comido ni bebido en varios días    MIEMBRO Frase nominal
4       la      DETERMINANTE    Determinante    el
4       sed del que no ha comido ni bebido en varios días       NOMINAL         Frase sustantiva
5       sed     NÚCLEO  Sustantivo      sed
5       del que no ha comido ni bebido en varios días   MODIFICADOR     Cláusula
6       del que SUJETO  Frase preposicional???
7       del     DIRECTOR        Preposición-determinante        del
7       que     TÉRMINO         Pronombre       que
6       no ha comido ni bebido          PREDICADO       Estructura aditiva
7       no ha comido    MIEMBRO         Verbo   comer
7       ni      NEXO    Conjunción      ni
7       bebido  MIEMBRO         Verbo   beber
6       en varios días  COMPLEMENTO CIRCUNSATNCIAL      Frase preposicional
[...]
1       .       PUNTUACIÓN

Se procede de modo similar también en Cláusulas o Fragmentos coordinados, cuando el auxiliar de una forma verbal compuesta es compartido por otra; en CSA se tratan como si estuviesen completos. Así, se le atribuye igualmente la unidad Verbo al segmento que solo aporta en la expresión el participio del verbo conjugado y se completan los atributos del PREDICADO como si se estuviese ante la forma verbal plena. Por ejemplo:

(20) Se llegó a decir que {había arrasado} pueblos y {sembrado} el terror en Casanare como comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que lo habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado los restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
(21) No más de tres minutos, y ya {habíamos atravesado} una capa de nubes y {encontrado} el sol. [CREA]

Finalmente, cuando se produce la interpolación de algún elemento en el interior de una forma verbal compuesta, en CSA se considera que el PREDICADO que la desempeña está segmentado en las funciones PREDICADO I y PREDICADO II y en las unidades Verbo I y Verbo II, interponiéndose generalmente entre ellas un COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL o incluso un SUJETO. En estos casos, la función y unidad que constituyen la primera parte son las que reciben los atributos y lema correspondientes al conjunto. Por ejemplo:

(22) Quizá {no haya} ni {empezado}. [CREA]

0       Quizá no haya ni empezado.      ENUNCIADO       Cláusula
1       Quizá   COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Adverbio        quizá
1       no haya PREDICADO I     Verbo I         empezar
1       ni      COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL      Adverbio        ni
1       empezado        PREDICADO II    Verbo II
1       .       PUNTUACIÓN

(23) {No lo había} yo {pensado}... [CREA]

0       No lo había yo pensado...       ENUNCIADO       Cláusula
1       No lo había     PREDICADO I     Verbo I         pensar
1       yo      SUJETO  Pronombre       yo
1       pensado PREDICADO II    Verbo II
1       ...     PUNTUACIÓN

Otros ejemplos:

(24) Nos daba vergüenza el hecho de que el Papa había recorrido ya todo el mundo y {no había} aún {venido} aquí. [CREA]
(25) Como primer paso ha decidido recurrir a las llamadas autoridades federales yugoslavas y, según él, serán éstas las que decidirán sobre la irregularidad de los comicios, lo que Djukanovic {ha} ya {calificado} de anticonstitucional. [CREA]
(26) Así, opté por comportarme y no decirle al archiduque que no bien {habría} yo {cruzado} las murallas de la ciudad (es un decir, ya que las han derribado para la construcción de la Ringstrasse), estaría sembrando el alboroto en quién sabe qué clase de tugurios, y deleitándose, por anticipado, con las noticias oficiosas que le traerían acerca de su detestada emperatriz. [CREA]
(27) En el transcurso de unos pocos cientos de años {hemos} (nosotros, ¡la Humanidad!) {pasado} de una cosmogonía plana y geocéntrica a reconocer las fronteras del Universo: su edad, tamaño, origen y probable evolución. [CREA]

Más ejemplos
Más información

¿Categoría sintáctica?

En CSA se asigna por ahora la unidad denominada ¿Categoría sintáctica? a aquellos segmentos constituidos por un NEXO y su ANEXADO -elemento introducido por el nexo- no clasificables en el conjunto de etiquetas definido para el corpus. Por ejemplo:

(1) En la primera, Sierra "construye muros que muestran que las fronteras no se han abolido {sino que se han consolidado}". [CREA]

[...]
0       las fronteras no se han abolido sino que se han consolidado     ENUNCIADO       Cláusula
1       las fronteras   SUJETO  Frase nominal
2       las     DETERMINANTE    Determinante            el
2       fronteras       NOMINAL         Sustantivo      frontera
1       no se han abolido sino que se han consolidado   PREDICADO       Estructura correctiva
2       no se han abolido       TESIS   Verbo   abolir
2       sino que se han consolidado     ANTÍTESIS       ¿Categoría sintáctica?
3       sino que        NEXO    Conjunción      sino que
3       se han consolidado      ¿FUNCIÓN?       Verbo   consolidar

Así mismo, se recurre también a ¿Categoría sintáctica? cuando en el interior de Frase verbal tiene lugar una relación bipolar de tipo correctivo desempeñada por una Estructura correctiva. Por ejemplo:

(2) Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo no solo no se debe restringir, {sino fomentar}. [CREA]

[...]
0       no se debe restringir, sino fomentar    PREDICADO       Frase verbal
1       no se debe      AUXILIAR        Verbo   deber
1       restringir, sino fomentar       AUXILIADO       Estructura correctiva
2       restringir      TESIS   Verbo   restringir
2       ,       PUNTUACIÓN
2       sino fomentar   ANTÍTESIS       ¿Categoría sintáctica?
3       sino    MODIFICADOR     Adverbio        sino
3       fomentar        NÚCLEO  Verbo   fomentar

(3) El sistema solar constituye así un magnífico laboratorio en el que podemos no experimentar pero {sí observar y comprobar} el cumplimiento de las leyes por las que, según la Mecánica, se rigen esos movimientos.

[...]
0       podemos no experimentar pero sí observar y comprobar    PREDICADO       Frase verbal
1       podemos AUXILIAR        Verbo   poder
1       no experimentar pero sí observar y comprobar    AUXILIADO       Estructura adversativa
2       no experimentar TESIS   Estructura correctiva I
3       no experimentar TESIS   Verbo   experimentar
2       pero sí observar y comprobar    ANTÍTESIS       Estructura correctiva II
3       pero    NEXO    Conjunción      pero
3       sí observar y comprobar ANTÍTESIS       ¿Categoría sintáctica?
4       sí      MODIFICADOR     Adverbio        sí
4       observar y comprobar    NÚCLEO  Estructura aditiva
5       observar        MIEMBRO Verbo   observar
5       y       NEXO    Conjunción      y
5       comprobar       MIEMBRO Verbo   comprobar

En los dos últimos ejemplos no puede considerarse que estemos ante una Frase verbal expandida, puesto que en CSA, al entender que el Adverbio que se sitúa inmediatamente antes del Verbo o Frase verbal funciona como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL y no como MODIFICADOR, no es necesaria tal unidad.

Más ejemplos
Más información