Tabla de Contenidos
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
(17) (1) No se daba cuenta {ni siquiera}
    de que llevaba al niño de la mano. [CSA-CRONICA]
    (18) (1) Además, Bayardo San Román no
        había intentado {siquiera} seducirla a ella, sino que hechizó a la familia con sus encantos.
    [CSA-CRONICA]
    (20) (1) Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era mucho más que {tampoco} lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a
        pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
    (20) (2) {Tampoco} se supo nunca con
        qué cartas jugó Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
    (21) (1) De su padre aprendió desde muy
        niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas,
        pero de él aprendió {también} las buenas artes del valor y la prudencia. [CSA-CRONICA]
    (21) (2) Conservó {también} la puerta
        posterior, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una parte del antiguo
        muelle. [CSA-CRONICA]
    (21) (3) «Parece que {también} está
        nadando en oro». [CSA-CRONICA]
    (21) (4) El negocio lo había empezado
        Pedro Vicario, pero cuando éste se fue al servicio militar, su hermano gemelo aprendió {también} el oficio de
        matarife. [CSA-CRONICA]
    (21) (5) Como a las diez, cuando
        todavía quedaban algunos borrachos cantando en el patio, Ángela Vicario había mandado a pedir una maletita de
        cosas personales que estaba en el ropero de su dormitorio, y ella quiso mandarle {también} una maleta con ropa
        de diario, pero el recadero estaba de prisa. [CSA-CRONICA]
    (23) (1) En el armario tenía {además} un
        rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes,
        y una Winchester de repetición. [CSA-CRONICA]
    (23) (2) Yo lo sabía, y sabía {además}
        que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera
        ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
    (23) (3) Se lo había dicho una mujer
        que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló {además} los motivos y el lugar
        donde lo estaban esperando. [CSA-CRONICA]
    (23) (4) Alguien que nunca fue
        identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, en el cual le avisaban a Santiago
        Nasar que lo estaban esperando para matarlo, y le revelaban {además} el lugar y los motivos, y otros detalles
        muy precisos de la confabulación. [CSA-CRONICA]
    (23) (5) Pensó una vez más en la buena
        suerte de Flora Miguel, que tenía tantas cosas en la vida, y que iba a tener {además} a Santiago Nasar en la
        Navidad de ese año. [CSA-CRONICA]
    (23) (6) Al día siguiente tuvo que
        mandar un telegrama, y él mismo lo transmitió con el manipulador, y {además} le enseñó al telegrafista una
        fórmula suya para seguir usando las pilas agotadas. [CSA-CRONICA]
    (23) (7) Esto respondía a la leyenda
        prematura de que Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien, sino que {además}
        disponía de recursos interminables. [CSA-CRONICA]
    (23) (8) -Mejor -dijo él-, así será más
        fácil, y {además}, más barata. [CSA-CRONICA]
    (23) (9) Los gemelos no reaparecieron
        hasta el amanecer del día siguiente, turbios de la borrachera, llevando otra vez la ortofónica y llevando
        {además} a Bayardo San Román para seguir la parranda en la casa. [CSA-CRONICA]
    (23) (10) Trajeron {además} un
        espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con las muchas
        papayeras y grupos de acordeones que venían alborotados por la bulla de la parranda. [CSA-CRONICA]
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
(2) (1) {Pero} él le explicó que se había
    vestido de pontifical por si tenía ocasión de besarle el anillo al obispo. [CSA-CRONICA]
    (2) (2) {Pero} no pudo eludir una rápida
        ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo
        y les tiró a los perros el tripajo humeante. [CSA-CRONICA]
    (2) (3) {Pero} en el curso de sus años
        admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar el café. [CSA-CRONICA]
    (2) (4) {Pero} la plaza cubierta de
        baldosas hasta el atrio de la iglesia, donde estaba el tablado de los músicos, parecía un muladar de botellas
        vacías y toda clase de desperdicios de la parranda pública. [CSA-CRONICA]
    (2) (5) {Pero} no se detuvo.
    [CSA-CRONICA]
    (2) (6) {Pero} éste era nuevo, y tenía
        dos chimeneas en vez de una con la bandera pintada como un brazal, y la rueda de tablones de la popa le daba un
        ímpetu de barco de mar. [CSA-CRONICA]
    (2) (7) {Pero} fue una contrariedad
        momentánea. [CSA-CRONICA]
    (2) (8) {Pero} nunca relacionó el
        alboroto distante con la llegada del obispo, sino con los últimos rezagos de la boda. [CSA-CRONICA]
    (2) (9) {Pero} después de que el obispo
        pasó sin dejar su huella en la tierra, la otra noticia reprimida alcanzó su tamaño de escándalo.
    [CSA-CRONICA]
    (2) (10) «{Pero} por más que volteaban
        el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó
        comprometido en semejante enredo.» [CSA-CRONICA]
    (2) (11) «{Pero} fue como si ya lo
        supiera -me dijo-. [CSA-CRONICA]
    (2) (12) {Pero} tenía un aire
        desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto. [CSA-CRONICA]
    (2) (13) {Pero} fue una visión
        momentánea: [CSA-CRONICA]
    (2) (14) {Pero} la carta grande era el
        padre: el general Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias
        mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía en el desastre de
        Tucurinca. [CSA-CRONICA]
    (2) (15) {Pero} una cosa era eso, y
        otra muy distinta era darle la mano a un hombre que ordenó dispararle por la espalda a Gerineldo Márquez.»
    [CSA-CRONICA]
    (2) (16) {Pero} el tiempo alcanzó sin
        angustias por la manera irresistible con que Bayardo San Román arreglaba las cosas. [CSA-CRONICA]
    (2) (17) {Pero} el viudo se defendió
        hasta el final de la partida. [CSA-CRONICA]
    (2) (18) {Pero} no me lo dio.»
    [CSA-CRONICA]
    (2) (19) {Pero} hasta eso lo hizo con
        tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el
        amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
    (3) (1) {De modo que} sus hermanos
        mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al hotel para devolvérsela a su dueño, y lo hicieron con tanto
        revuelo que no hubo nadie que la viera venir y no la viera regresar. [CSA-CRONICA]
    [CSA-CRONICA]
    (3) (2) {De modo que} le enseñaron
        artimañas de comadronas para fingir sus prendas perdidas, y para que pudiera exhibir en su primera mañana de
        recién casada, abierta al sol en el patio de su casa, la sábana de hilo con la mancha del honor.
    [CSA-CRONICA]
    (4)(1) {Y} yo le contesté, sin saber
        para qué era, que la más bonita del pueblo era la quinta del viudo de Xius.» [CSA-CRONICA]
    (4) (2) En el curso de las indagaciones
        para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, {y} entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas
        de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas con pinzas de oro en
        la espalda, llamaron más la atención que el penacho de plumas y la coraza de medallas de guerra de su padre.
    [CSA-CRONICA]
    (5) (1) -{Entonces} hágame un último
        favor -dijo Bayardo San Román-. [CSA-CRONICA]
    (9) (1) {En cambio} ella no lo previno
        porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho más
        cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de muerto.
    [CSA-CRONICA]
    (9) (2) Bayardo San Román, {en cambio},
        lo recibió de muy buen talante y hasta con una cierta jactancia. [CSA-CRONICA]
    (10) (1) {Al contrario}: sentía como si
        por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminara
        rápido para tirarme a dormir.»[CSA-CRONICA]
    (11) (1) Aquella mañana, {sin embargo},
        no sintió el pálpito de la tragedia que se estaba gestando desde las tres de la madrugada. [CSA-CRONICA]
    (11) (2) El general Petronio San Román
        y su familia vinieron esta vez en el buque de ceremonias del Congreso Nacional, que permaneció atracado en el
        muelle hasta el término de la fiesta, y con ellos vinieron muchas gentes ilustres que {sin embargo} pasaron
        inadvertidas en el tumulto de caras nuevas. [CSA-CRONICA]
    (13) (1) Bayardo San Román, {por su
        parte}, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna,
        pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más
        grande. [CSA-CRONICA]
    (15) (1) Me pareció atractivo, {en
        efecto}, pero muy lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver. [CSA-CRONICA]
    (15) (2) Su contrariedad fue mayor
        cuando cantó la rifa de la ortofónica, en medio de la ansiedad de todos, y {en efecto} se la ganó Bayardo San
        Román. [CSA-CRONICA]
    (15) (3) Cinco minutos después, {en
        efecto}, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata, y puso sobre la mesa diez gavillas de
        billetes de a mil todavía con las bandas impresas del Banco del Estado. [CSA-CRONICA]
    (15) (4) {En efecto}, con los datos
        finales que Cristo Bedoya le dio al día siguiente en el puerto, 45 minutos antes de morir, comprobó que el
        pronóstico de Bayardo San Román había sido exacto. [CSA-CRONICA]
    (17) (1) {Además}, Bayardo San Román no
        había intentado siquiera seducirla a ella, sino que hechizó a la familia con sus encantos. [CSA-CRONICA]
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
(11) (1) Había mucha gente en el puerto
    {además de las autoridades y los niños de las escuelas}, y por todas partes se veían los huacales de gallos bien
    cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto.
    [CSA-CRONICA]
    (11) (2) {Además de los gemelos},
        tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole
        un luto aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle. [CSA-CRONICA]
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
(2) (1) Sin embargo, aun sin la
    bendición del obispo, [la fiesta] adquirió una fuerza propia tan difícil de amaestrar, {que al mismo Bayardo San
    Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público}. [CSA-CRONICA]
    (4) (1) «{[Entonces] [se acabó el pito
        del buque y empezaron a cantar los gallos]} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
    (4) (2) El mensaje estaba en el suelo
        cuando Santiago Nasar salió de su casa, pero él no lo vio, ni {[lo vio Divina Flor ni lo vio nadie] [hasta mucho
        después de que el crimen fue consumado]}. [CSA-CRONICA]
    (4) (3) Apareció en la vuelta del río,
        rezongando como un dragón, y entonces la banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y {[los gallos}
        [se pusieron a cantar en los huacales y alborotaron a los otros gallos del pueblo]}. [CSA-CRONICA]
    (4) (4) {[Santiago Nasar] [tomó del
        brazo a Cristo Bedoya y se lo llevó hacia la plaza].} [CSA-CRONICA]
    (4) (5) Tanto, que a veces he pensado
        {[que] [Margot] [ya sabía que lo iban a matar y quería esconderlo en tu casa]}.» [CSA-CRONICA]
    (4) (6) {[Mi padre, que había oído todo
        desde la cama], [apareció en piyama en el comedor y le preguntó alarmado para dónde iba].} [CSA-CRONICA]
    (4) (7) {[Magdalena Oliver] [había
        venido con él en el buque y no pudo quitarle la vista de encima durante el viaje].} [CSA-CRONICA]
    (4) (8) {[Mi madre] [me escribió al
        colegio a fines de agosto y me decía en una nota casual]:} [CSA-CRONICA]
    (4) (9) «La gente lo quiere mucho -me
        decía-, porque es honrado y de buen corazón, y {[el domingo pasado] [comulgó de rodillas y ayudó a la misa en
        latín]}.» [CSA-CRONICA]
    (4) (10) {[En ese tiempo] [no estaba
        permitido comulgar de pie y sólo se oficiaba en latín]}, pero mi madre suele hacer esa clase de precisiones
        superfluas cuando quiere llegar al fondo de las cosas. [CSA-CRONICA]
    (4) (11) {[Bayardo San Román] [llegó a
        la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura]}, y
        le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor de la
        feria. [CSA-CRONICA]
    (4) (12) -Mejor -dijo él-, así será
        [más fácil, y además, más barata}. [CSA-CRONICA]
    (4) (13) De modo que sus hermanos
        mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al hotel para devolvérsela a su dueño, y lo hicieron con tanto
        revuelo que no hubo nadie {[que] [la viera venir y no la viera regresar]}. [CSA-CRONICA]
    (4) (14) Sin embargo, a los que se
        casaron con las dos mayores les fue difícil romper el cerco, porque siempre iban juntas a todas partes}, y
        {[organizaban bailes de mujeres solas y estaban predispuestas a encontrar segundas intenciones en los designios
        de los hombres]}. [CSA-CRONICA]
    (4) (15) Se llegó a decir {[que] [había
        arrasado pueblos y sembrado el terror] [en Casanare] [como comandante de tropa]}, que era prófugo de Cayena, que
        lo habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado los
        restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
    (4) (16) {[Llevaba] [la medalla del
        valor en la solapa y un bastón con el escudo nacional esculpido en el pomo].} [CSA-CRONICA]
    (4) (17) {[Bayardo San Román] [fue esa
        misma noche al Club Social y se sentó a la mesa del viudo de Xius a jugar una partida de dominó].}
    [CSA-CRONICA]
    (4) (18) «La verdad -me dijo- es que yo
        no quería ser bendecida por un hombre {[que] [sólo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el
        resto del gallo]}.» [CSA-CRONICA]
    (4) (19) {[Los gemelos] [se llevaron
        los cerdos para otra parte y sanearon la porqueriza con cal viva]}, pero aun así se vio que iba a faltar
        espacio. [CSA-CRONICA]
    (4) (20) Por allí pasaron entre muchos
        otros los hermanos Vicario, y {[estuvieron bebiendo con nosotros y cantando con Santiago Nasar] [cinco horas
        antes de matarlo]}. [CSA-CRONICA]
    (4) (21) Ángela Vicario estaba en la
        sombra, de modo que sólo la vio {[cuando] [Bayardo San Román] [la agarró por el brazo y la puso en la luz]}.
    [CSA-CRONICA]
    (4) (22) {[Después] [besó a Pura
        Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura].} [CSA-CRONICA]
    (4) (23) {[Pedro Vicario, el más
        resuelto de los hermanos], [la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor].}
    [CSA-CRONICA]
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
(1) (1) -No se moleste, {Luisa Santiaga}
    -le gritó al pasar-. [CSA-CRONICA]
    (1) (2) -{Viudo} -empezó de nuevo-:
    [CSA-CRONICA]
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta función.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
(36) (1) {[En la planta alta, donde antes
    estuvieron las oficinas de aduana], hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos que pensaba
    tener}, y {construyó un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, donde Plácida Linero se sentaba en las
    tardes de marzo a consolarse de su soledad}. [CSA-CRONICA]
    (36) (2) {Se lo había dicho [una mujer
        que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad]}, y {les reveló además los motivos y el
        lugar donde lo estaban esperando}. [CSA-CRONICA]
    (36) (3) En cambio ella no lo previno
        porque {[entonces] no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia}, y {se había asustado mucho
        más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de muerto}.
    [CSA-CRONICA]
    (36) (4) Alguien que nunca fue
        identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, {[en el cual] le avisaban a
        Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo}, y {le revelaban además el lugar y los motivos, y otros
        detalles muy precisos de la confabulación}. [CSA-CRONICA]
    (36) (5) {[Clotilde Armenta, la dueña
        del negocio], fue la primera que lo vio en el resplandor del alba}, y {tuvo la impresión de que estaba vestido
        de aluminio}. [CSA-CRONICA]
    (36) (6) {[Al oírla], los gemelos
        Vicario reflexionaron}, y {el que se había levantado volvió a sentarse}. [CSA-CRONICA]
    (36) (7) Apareció en la vuelta del río,
        rezongando como un dragón, y {[entonces] la banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo}, y {los gallos
        se pusieron a cantar en los huacales y alborotaron a los otros gallos del pueblo}. [CSA-CRONICA]
    (36) (8) Lo que pasó, según ella, fue
        que {[el silbato del buque] soltó un chorro de vapor a presión al pasar frente al puerto}, y {dejó ensopados a
        los que estaban más cerca de la orilla}. [CSA-CRONICA]
    (36) (9) {[el obispo] empezó a hacer la
        señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre del muelle}, y {después siguió haciéndola de memoria, sin
        malicia ni inspiración, hasta que el buque se perdió de vista y sólo quedó el alboroto de los gallos}.
    [CSA-CRONICA]
    (36) (10) {[Mi madre] no les hizo caso,
        por una vez en la vida}, ni {le prestó atención a su esposo}. [CSA-CRONICA]
    (36) (11) {[Jaime] corrió detrás de
        ella sin saber qué pasaba ni para dónde iban}, y {se agarró de su mano}. [CSA-CRONICA]
    (36) (12) {[La noche en que llegó] dio
        a entender en el cine que era ingeniero de trenes}, y {habló de la urgencia de construir un ferrocarril hasta el
        interior para anticiparnos a las veleidades del río}. [CSA-CRONICA]
    (36) (13) {[Un domingo después de misa]
        desafió a los nadadores más diestros, que eran muchos}, y {dejó rezagados a los mejores con veinte brazadas de
        ida y vuelta a través del río}. [CSA-CRONICA]
    (36) (14) {[Mi madre] me lo contó en
        una carta}, y {al final me hizo un comentario muy suyo}: [CSA-CRONICA]
    (36) (15) {[Bayardo San Román] despertó
        a medias}, {vio las dos mujeres vestidas de negro inclemente que parecían los únicos seres vivos en el marasmo
        de las dos de la tarde}, y {preguntó quién era la joven}. [CSA-CRONICA]
    (36) (16) {[Bayardo San Román] llegó a
        la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura}, y
        {le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor de la
        feria}. [CSA-CRONICA]
    (36) (17) «{[Yo] detestaba a los
        hombres altaneros}, y {nunca había visto uno con tantas ínfulas} -me dijo, evocando aquel día-.
    [CSA-CRONICA]
    (36) (18) De modo que {[sus hermanos
        mayores, Pedro y Pablo], llevaron la ortofónica al hotel para devolvérsela a su dueño}, y {lo hicieron con tanto
        revuelo que no hubo nadie que la viera venir y no la viera regresar}. [CSA-CRONICA]
    (36) (19) Sin embargo, a los que se
        casaron con las dos mayores les fue difícil romper el cerco, porque {[siempre] iban juntas a todas partes}, y
        {organizaban bailes de mujeres solas y estaban predispuestas a encontrar segundas intenciones en los designios
        de los hombres}. [CSA-CRONICA]
    (36) (20) {[De pronto, poco antes del
        luto de la hermana], la encontré en la calle por primera vez, vestida de mujer y con el cabello rizado}, y
        {apenas si pude creer que fuera la misma}. [CSA-CRONICA]
    (36) (21) El viudo de Xius le explicó
        con una buena educación a la antigua {que [los objetos de la casa] habían sido comprados por la esposa en toda
        una vida de sacrificios}, y {que para él seguían siendo como parte de ella}. [CSA-CRONICA]
    (36) (22) {[Cinco minutos después], en
        efecto, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata}, y {puso sobre la mesa diez gavillas de
        billetes de a mil todavía con las bandas impresas del Banco del Estado}. [CSA-CRONICA]
    (36) (23) {[Santiago Nasar] era un
        hombre de fiestas}, y {su gozo mayor lo tuvo la víspera de su muerte, calculando los costos de la boda}.
    [CSA-CRONICA]
    (36) (24) Esa precisión había de
        perseguirme durante muchos años, pues {[Santiago Nasar] me había dicho a menudo que el olor de las flores
        encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte}, y {aquel día me lo repitió al entrar en el
        templo}. [CSA-CRONICA]
    (36) (25) {[En el trayecto de la
        iglesia a la casa de los Vicario] sacó la cuenta de las guirnaldas de colores con que adornaron las calles},
        {calculó el precio de la música y los cohetes, y hasta de la granizada de arroz crudo con que nos recibieron en
        la fiesta}. [CSA-CRONICA]
    (36) (26) {[Bayardo San Román] se había
        hecho muy amigo nuestro, amigo de tragos, como se decía entonces}, y {parecía muy a gusto en nuestra mesa}.
    [CSA-CRONICA]
    (36) (27) {[Bayardo San Román] reventó
        cohetes}, {tomó aguardiente de las botellas que le tendía la muchedumbre}, y {se bajó del coche con Ángela
        Vicario para meterse en la rueda de la cumbiamba}. [CSA-CRONICA]
    (36) (28) {Por allí pasaron entre
        muchos otros [los hermanos Vicario]}, y {estuvieron bebiendo con nosotros y cantando con Santiago Nasar cinco
        horas antes de matarlo}. [CSA-CRONICA]
    (36) (29) Debían quedar aún algunos
        rescoldos desperdigados de la fiesta original, pues {[de todos lados] nos llegaban [ráfagas de música y pleitos
        remotos]}, y {nos siguieron llegando, cada vez más tristes, hasta muy poco antes de que bramara el buque del
        obispo}. [CSA-CRONICA]
    (36) (30) {Sólo [Pura Vicario] supo lo
        que hizo en las dos horas siguientes}, y {se fue a la muerte con su secreto}. [CSA-CRONICA]
(1) (1) {Era lo que hacía siempre cuando
    me encontraba sola por los rincones de la casa, pero aquel día no sentí el susto de siempre sino unas ganas
    horribles de llorar.»} [CSA-CRONICA]
    (1) (2) {El mensaje estaba en el suelo
        cuando Santiago Nasar salió de su casa, pero él no lo vio, ni lo vio Divina Flor ni lo vio nadie hasta mucho
        después de que el crimen fue consumado.} [CSA-CRONICA]
    (1) (3) {Había estado de parranda con
        Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir donde sus padres, sino
        que se quedó conversando en casa de sus abuelos.} [CSA-CRONICA]
    (1) (4) {Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a
        pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa.} [CSA-CRONICA]
    (1) (5) A Santiago Nasar le habían
        puesto ese nombre por el nombre de ella, y era además su madrina de bautismo, pero también tenía un parentesco
        de sangre con Pura Vicario, la madre de la novia devuelta. [CSA-CRONICA]
    (1) (6) «El hombre raro se llama
        Bayardo San Román, y {todo el mundo dice que es encantador, pero yo no lo he visto}». [CSA-CRONICA]
    (1) (7) {Podía haber sido verdad, pero
        lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para
        ocultar que para decir.} [CSA-CRONICA]
    (1) (8) {Le gustaban las fiestas
        ruidosas y largas, pero era de buen beber, separador de pleitos y enemigo de juegos de manos.} [CSA-CRONICA]
    (1) (9) {En ese tiempo no estaba
        permitido comulgar de pie y sólo se oficiaba en latín, pero mi madre suele hacer esa clase de precisiones
        superfluas cuando quiere llegar al fondo de las cosas.} [CSA-CRONICA]
    (1) (10) {Tres personas que estaban en
        la pensión confirmaron que el episodio había ocurrido, pero otras cuatro no lo creyeron cierto.}
    [CSA-CRONICA]
    (1) (11) {Angela Vicario se atrevió
        apenas a insinuar el inconveniente de la falta de amor, pero su madre lo demolió con una sola frase:}
    [CSA-CRONICA]
    (1) (12) {Al viudo de Xius no le salió
        la voz, pero negó sin vacilación con la cabeza.} [CSA-CRONICA]
    (1) (13) {Estaba más sano que nosotros,
        pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón.»} [CSA-CRONICA]
    (1) (14) {Trató de retrasar la boda por
        un día cuando se anunció la visita del obispo, para que éste los casara, pero Ángela Vicario se opuso.}
    [CSA-CRONICA]
    (1) (15) {El negocio lo había empezado
        Pedro Vicario, pero cuando éste se fue al servicio militar, su hermano gemelo aprendió también el oficio de
        matarife.} [CSA-CRONICA]
    (1) (16) {habían pensado en la casa de
        Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de que nuestras hijas se casan
        en nuestro chiquero, o no se casan.»} [CSA-CRONICA]
    (1) (17) {Los gemelos se llevaron los
        cerdos para otra parte y sanearon la porqueriza con cal viva, pero aun así se vio que iba a faltar espacio.}
    [CSA-CRONICA]
    (1) (18) Como a las diez, cuando
        todavía quedaban algunos borrachos cantando en el patio, Ángela Vicario había mandado a pedir una maletita de
        cosas personales que estaba en el ropero de su dormitorio, y {ella quiso mandarle también una maleta con ropa de
        diario, pero el recadero estaba de prisa}. [CSA-CRONICA]
    (1) (19) {Encontraron a Ángela Vicario
        tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes, pero había terminado de llorar.}
    [CSA-CRONICA]
    (28) (1) «{Fueron tres toques muy
        despacio} -le contó a mi madre-, {pero tenían esa cosa rara de las malas noticias}.» [CSA-CRONICA]
    (31) (1) Se apartó para dejarlo salir,
        y {[a través de la puerta entreabierta] vio los almendros de la plaza, nevados por el resplandor del amanecer},
        {pero no tuvo valor para ver nada más}. [CSA-CRONICA]
    (31) (2) {El mensaje estaba [en el
        suelo] cuando Santiago Nasar salió de su casa}, {pero él no lo vio, ni lo vio Divina Flor ni lo vio nadie hasta
        mucho después de que el crimen fue consumado}. [CSA-CRONICA]
    (32) (1) «{Fueron [tres toques muy
        despacio]} -le contó a mi madre-, {pero tenían esa cosa rara de las malas noticias}.» [CSA-CRONICA]
    (32) (2) {Encontraron a [Ángela
        Vicario] tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes}, {pero había terminado de
        llorar}. [CSA-CRONICA]
(1) (1) {En cambio ella no lo previno
    porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho más
    cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de muerto.}
    [CSA-CRONICA]
    (1) (2) {Ángela Vicario, la hermosa
        muchacha que se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo
        encontró que no era virgen.} [CSA-CRONICA]
    (1) (3) {Y era una lástima, porque
        estaba como para embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.»} [CSA-CRONICA]
    (1) (4) {Cualquier hombre será feliz
        con ellas, porque han sido criadas para sufrir.»} [CSA-CRONICA]
    (1) (5) {Sin embargo, a los que se
        casaron con las dos mayores les fue difícil romper el cerco, porque siempre iban juntas a todas partes, y
        organizaban bailes de mujeres solas y estaban predispuestas a encontrar segundas intenciones en los designios de
        los hombres.} [CSA-CRONICA]
    (1) (6) {No fue más corto porque Pura
        Vicario exigió esperar a que terminara el luto de la familia.} [CSA-CRONICA]
    (1) (7) Pues no sólo había vendido la
        casa con todo lo que tenía dentro, {sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco
        porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero}. [CSA-CRONICA]
    (1) (8) {Su cautela pareció natural,
        porque no había un percance público más vergonzoso para una mujer que quedarse plantada con el vestido de
        novia.} [CSA-CRONICA]
    (9) (1) {El único sobresalto imprevisto
        lo causó el novio en la mañana de la boda, pues llegó a buscar a Ángela Vicario con dos horas de retraso, y ella
        se había negado a vestirse de novia mientras no lo viera en la casa.} [CSA-CRONICA]
    (9) (2) {He tenido que repetir esto
        muchas veces, pues los cuatro habíamos crecido juntos en la escuela y luego en la misma pandilla de vacaciones,
        y nadie podía creer que tuviéramos un secreto sin compartir, y menos un secreto tan grande.}
    [CSA-CRONICA]
    (9) (3) {Esa precisión había de
        perseguirme durante muchos años, pues Santiago Nasar me había dicho a menudo que el olor de las flores
        encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte, y aquel día me lo repitió al entrar en el
        templo.} [CSA-CRONICA]
    (9) (4) {Debían quedar aún algunos
        rescoldos desperdigados de la fiesta original, pues de todos lados nos llegaban ráfagas de música y pleitos
        remotos, y nos siguieron llegando, cada vez más tristes, hasta muy poco antes de que bramara el buque del
        obispo.} [CSA-CRONICA]
    (20) (1) {[Ésa] fue siempre la puerta de
        más uso}, {no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del
        puerto nuevo sin pasar por la plaza}. [CSA-CRONICA]
    (20) (2) En cambio {[ella] no lo
        previno} {porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado
        mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de
        muerto}. [CSA-CRONICA]
    (20) (3) Sin embargo, {[Santiago Nasar]
        la convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar}, {pues tenía que estar temprano en El
        Divino Rostro para castrar terneros}. [CSA-CRONICA]
    (20) (4) Era extraño que no lo supiera,
        {pero lo era mucho más que tampoco lo supiera [mi madre]}, {pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa,
        a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
    (20) (5) {El único sobresalto
        imprevisto lo causó [el novio] [en la mañana de la boda]}, {pues llegó a buscar a Ángela Vicario con dos horas
        de retraso, y ella se había negado a vestirse de novia mientras no lo viera en la casa}. [CSA-CRONICA]
    (20) (6) {Debían quedar [aún] algunos
        rescoldos desperdigados de la fiesta original}, {pues de todos lados nos llegaban ráfagas de música y pleitos
        remotos, y nos siguieron llegando, cada vez más tristes, hasta muy poco antes de que bramara el buque del
        obispo}. [CSA-CRONICA]
    (21) (1) Sin embargo, {a los que se
        casaron con [las dos mayores] les fue difícil romper el cerco}, {porque siempre iban juntas a todas partes, y
        organizaban bailes de mujeres solas y estaban predispuestas a encontrar segundas intenciones en los designios de
        los hombres}. [CSA-CRONICA]
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
(1) (1) He venido a ver {a tu madre}, pero {no a ti}.
0 He venido a ver a tu madre, pero no a ti. Enunciado Cláusula 1 He venido PREDICADO Verbo venir 1 a ver a tu madre, pero no a ti COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase preposicional 2 a DIRECTOR Preposición a 2 ver a tu madre, pero no a ti TÉRMINO Cláusula 3 ver PREDICADO Verbo ver 3 a tu madre, pero no a ti COMPLEMENTO DIRECTO Estructura adversativa 4 a tu madre TESIS Estructura correctiva I 5 a tu madre TESIS Frase preposicional 6 a DIRECTOR Preposición a 6 tu madre TÉRMINO Frase nominal 7 tu DETERMINANTE Determinante tu 7 madre NOMINAL Sustantivo madre 4 , PUNTUACIÓN 4 pero no a ti ANTÍTESIS Estructura correctiva II 5 pero NEXO Conjunción pero 5 no a ti ANTÍTESIS Frase preposicional 6 no MODIFICADOR Adverbio no 6 a ti NÚCLEO Frase preposicional 7 a DIRECTOR Preposición a 7 ti TÉRMINO Pronombre ti 1 . PUNTUACIÓN
(1) (2) No he venido a ver {a tu madre}, pero {sí a ti}.
0 No he venido a ver a tu madre, pero sí a ti. Enunciado Cláusula 1 No he venido PREDICADO Verbo venir 1 a ver a tu madre, pero sí a ti COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase preposicional 2 a DIRECTOR Preposición a 2 ver a tu madre, pero sí a ti TÉRMINO Cláusula 3 ver PREDICADO Verbo ver 3 a tu madre, pero sí a ti COMPLEMENTO DIRECTO Estructura adversativa 4 a tu madre TESIS Estructura correctiva I 5 a tu madre TESIS Frase preposicional 6 a DIRECTOR Preposición a 6 tu madre TÉRMINO Frase nominal 7 tu DETERMINANTE Determinante tu 7 madre NOMINAL Sustantivo madre 4 , PUNTUACIÓN 4 pero sí a ti ANTÍTESIS Estructura correctiva II 5 pero NEXO Conjunción pero 5 sí a ti ANTÍTESIS Frase preposicional 6 sí MODIFICADOR Adverbio sí 6 a ti NÚCLEO Frase preposicional 7 a DIRECTOR Preposición a 7 ti TÉRMINO Pronombre ti 1 . PUNTUACIÓN
(1) (3) He venido a ver {a tu madre}, pero {también a ti}.
0 He venido a ver a tu madre, pero también a ti. Enunciado Cláusula 1 He venido PREDICADO Verbo venir 1 a ver a tu madre, pero también a ti COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase preposicional 2 a DIRECTOR Preposición a 2 ver a tu madre, pero también a ti TÉRMINO Cláusula 3 ver PREDICADO Verbo ver 3 a tu madre, pero también a ti COMPLEMENTO DIRECTO Estructura adversativa 4 a tu madre TESIS Estructura correctiva I 5 a tu madre TESIS Frase preposicional 6 a DIRECTOR Preposición a 6 tu madre TÉRMINO Frase nominal 7 tu DETERMINANTE Determinante tu 7 madre NOMINAL Sustantivo madre 4 , PUNTUACIÓN 4 pero también a ti ANTÍTESIS Estructura correctiva II 5 pero NEXO Conjunción pero 5 también a ti ANTÍTESIS Frase preposicional 6 también MODIFICADOR Adverbio también 6 a ti NÚCLEO Frase preposicional 7 a DIRECTOR Preposición a 7 ti TÉRMINO Pronombre ti 1 . PUNTUACIÓN
(1) (4) No he venido a ver {a tu madre}, pero {tampoco a ti}.
0 No he venido a ver a tu madre, pero tampoco a ti. Enunciado Cláusula 1 No he venido PREDICADO Verbo venir 1 a ver a tu madre, pero tampoco a ti COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase preposicional 2 a DIRECTOR Preposición a 2 ver a tu madre, pero tampoco a ti TÉRMINO Cláusula 3 ver PREDICADO Verbo ver 3 a tu madre, pero tampoco a ti COMPLEMENTO DIRECTO Estructura adversativa 4 a tu madre TESIS Estructura correctiva I 5 a tu madre TESIS Frase preposicional 6 a DIRECTOR Preposición a 6 tu madre TÉRMINO Frase nominal 7 tu DETERMINANTE Determinante tu 7 madre NOMINAL Sustantivo madre 4 , PUNTUACIÓN 4 pero tampoco a ti ANTÍTESIS Estructura correctiva II 5 pero NEXO Conjunción pero 5 tampoco a ti ANTÍTESIS Frase preposicional 6 tampoco MODIFICADOR Adverbio tampoco 6 a ti NÚCLEO Frase preposicional 7 a DIRECTOR Preposición a 7 ti TÉRMINO Pronombre ti 1 . PUNTUACIÓN
(1) (5) {Los textos no crecen linealmente, sino que se extienden, se expanden...} [CREA]
0 Los textos no crecen linealmente, sino que se extienden, se expanden... ENUNCIADO Estructura correctiva 1 Los textos no crecen linealmente TESIS Cláusula 2 Los textos SUJETO Frase nominal 1 3 Los DETERMINANTE Determinante el 3 textos NOMINAL Sustantivo texto 2 no crecen PREDICADO Verbo crecer 2 linealmente COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio linealmente 1 , PUNTUACIÓN 1 sino que se extienden, se expanden ANTÍTESIS Estructura aditiva 2 sino que NEXO Conjunción sino que 2 se extienden MIEMBRO Cláusula 1 3 se extienden PREDICADO Verbo extender 2 , PUNTUACIÓN 2 se expanden MIEMBRO Cláusula 1 3 se expanden PREDICADO Verbo expandir 1 ... PUNTUACIÓN
(1) (6) {No sólo lo ven bien sino que hasta colaboran en lo que haga falta.} [CREA]
0 No sólo lo ven bien sino que hasta colaboran en lo que haga falta. ENUNCIADO Estructura correctiva 1 No sólo lo ven bien TESIS Cláusula 2 No sólo COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase adverbial 3 No MODIFICADOR Adverbio no 3 sólo NÚCLEO Adverbio sólo 2 lo ven PREDICADO Verbo ver 2 bien COMPLEMENTO PREDICATIVO Adverbio bien 1 sino que hasta colaboran en lo que haga falta ANTÍTESIS Cláusula 2 sino que NEXO Conjunción sino que 2 hasta COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio hasta 2 colaboran PREDICADO Verbo colaborar 2 en lo que haga falta COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase preposicional 3 en DIRECTOR Preposición en 3 lo que haga falta TÉRMINO Cláusula 4 lo que SUJETO Frase nominal 5 lo DETERMINANTE Determinante el 5 que NOMINAL Pronombre que 4 haga PREDICADO Verbo hacer 4 falta COMPLEMENTO DIRECTO Sustantivo falta 1 . PUNTUACIÓN
(1) (7) {No sólo no se corrige este problema, sino que mes tras mes se incrementa.} [CREA]
0 No sólo no se corrige este problema, sino que mes tras mes se incrementa. ENUNCIADO Estructura correctiva 1 No sólo no se corrige este problema TESIS Cláusula 2 No sólo COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase adverbial 3 No MODIFICADOR Adverbio no 3 sólo NÚCLEO Adverbio sólo 2 no se corrige PREDICADO Verbo corregir 2 este problema SUJETO Frase nominal 1 3 este DETERMINANTE Determinante este 3 problema NOMINAL Sustantivo problema 1 , PUNTUACIÓN 1 sino que mes tras mes se incrementa ANTÍTESIS Cláusula 1 2 sino que NEXO Conjunción sino que 2 mes tras mes COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio mes tras mes 2 se incrementa PREDICADO Verbo incrementar 1 . PUNTUACIÓN
(1) (8) No sólo habrá espacio {para la cultura, sino también para la formación, la empresa, el voluntariado o la concienciación ambiental}.
0 No sólo habrá espacio para la cultura, sino también para la formación, la empresa, el voluntariado o la concienciación ambiental. ENUNCIADO Cláusula 1 No sólo COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase adverbial 2 No MODIFICADOR Adverbio no 2 sólo NÚCLEO Adverbio sólo 1 habrá PREDICADO Verbo haber 1 espacio para la cultura, sino también para la formación, la empresa, el voluntariado o la concienciación ambiental COMPLEMENTO DIRECTO Frase sustantiva 2 espacio NÚCLEO Sustantivo espacio 2 para la cultura, sino también para la formación, la empresa, el voluntariado o la concienciación ambiental MODIFICADOR Estructura correctiva 3 para la cultura TESIS Frase preposicional 4 para DIRECTOR Preposición para 4 la cultura TÉRMINO Frase nominal 5 la DETERMINANTE Determinante el 5 cultura NOMINAL Sustantivo cultura 3 , PUNTUACIÓN 3 sino también para la formación, la empresa, el voluntariado o la concienciación ambiental ANTÍTESIS Frase preposicional 4 sino MODIFICADOR Adverbio sino 4 también para la formación, la empresa, el voluntariado o la concienciación ambiental NÚCLEO Frase preposicional 5 también MODIFICADOR Adverbio también 5 para la formación, la empresa, el voluntariado o la concienciación ambiental NÚCLEO Frase preposicional 6 para DIRECTOR Preposición para 6 la formación, la empresa, el voluntariado o la concienciación ambiental TÉRMINO Estructura aditiva [...]
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
(1) (1) Siempre dormía como durmió su
    padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día {le sacó
    los proyectiles} y {la puso en la gaveta de la mesa de noche}. [CSA-CRONICA]
    (1) (2) Yo lo sabía, y sabía además que
        {guardaba las armas en un lugar} y {escondía la munición en otro lugar muy apartado}, de modo que nadie cediera
        ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
    (1) (3) Era una costumbre sabia impuesta
        por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se
        disparó al chocar contra el suelo, y la bala {desbarató el armario del cuarto}, {atravesó la pared de la sala},
        {pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina} y {convirtió en polvo de yeso a un santo de
        tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza}. [CSA-CRONICA]
    (1) (4) Le aconsejó que llevara un
        paraguas, pero él {le hizo un signo de adiós con la mano} y {salió del cuarto}. [CSA-CRONICA]
    (1) (5) Santiago Nasar {masticó otra
        aspirina} y {se sentó a beber a sorbos lentos el tazón de café, pensando despacio, sin apartar la vista de las
        dos mujeres que destripaban los conejos en la hornilla}. [CSA-CRONICA]
    (1) (6) Pero no pudo eludir una rápida
        ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella {arrancó de cuajo las entrañas de un
        conejo} y {les tiró a los perros el tripajo humeante}. [CSA-CRONICA]
    (1) (7) En la fachada {conservó la
        puerta principal} y {le hizo dos ventanas de cuerpo entero con bolillos torneados}. [CSA-CRONICA]
    (1) (8) El mensaje estaba en el suelo
        cuando Santiago Nasar salió de su casa, pero él no lo vio, ni {lo vio Divina Flor} ni {lo vio nadie} hasta mucho
        después de que el crimen fue consumado. [CSA-CRONICA]
    (1) (9) Apareció en la vuelta del río,
        rezongando como un dragón, y entonces la banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y los gallos {se
        pusieron a cantar en los huacales} y {alborotaron a los otros gallos del pueblo}. [CSA-CRONICA]
    (1) (10) Santiago Nasar {tomó del brazo
        a Cristo Bedoya} y {se lo llevó hacia la plaza}. [CSA-CRONICA]
    (1) (11) Tanto, que a veces he pensado
        que Margot {ya sabía que lo iban a matar} y {quería esconderlo en tu casa}.» [CSA-CRONICA]
    (1) (12) Mi padre, que había oído todo
        desde la cama, {apareció en piyama en el comedor} y {le preguntó alarmado para dónde iba}. [CSA-CRONICA]
    (1) (13) Magdalena Oliver {había venido
        con él en el buque} y {no pudo quitarle la vista de encima durante el viaje}. [CSA-CRONICA]
    (1) (14) Mi madre {me escribió al
        colegio a fines de agosto} y {me decía en una nota casual}: [CSA-CRONICA]
    (1) (15) «La gente lo quiere mucho -me
        decía-, porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado {comulgó de rodillas} y {ayudó a la misa en
        latín}.» [CSA-CRONICA]
    (1) (16) En ese tiempo {no estaba
        permitido comulgar de pie} y {sólo se oficiaba en latín}, pero mi madre suele hacer esa clase de precisiones
        superfluas cuando quiere llegar al fondo de las cosas. [CSA-CRONICA]
    (1) (17) Bayardo San Román {llegó a la
        verbena} y {fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura}, y le
        preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor de la
        feria. [CSA-CRONICA]
    (1) (18) {De modo que} sus hermanos
        mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al hotel para devolvérsela a su dueño, y lo hicieron con tanto
        revuelo que no hubo nadie que la viera venir y no la viera regresar. [CSA-CRONICA]
    [CSA-CRONICA]
    (1) (19) Sin embargo, a los que se
        casaron con las dos mayores les fue difícil romper el cerco, porque siempre iban juntas a todas partes, y
        {organizaban bailes de mujeres solas} y {estaban predispuestas a encontrar segundas intenciones en los designios
        de los hombres}. [CSA-CRONICA]
    (1) (20) Se llegó a decir que {había
        arrasado pueblos} y {sembrado el terror} en Casanare como comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que lo
        habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado los
        restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
    (1) (21) Bayardo San Román {fue esa
        misma noche al Club Social} y {se sentó a la mesa del viudo de Xius a jugar una partida de dominó}.
    [CSA-CRONICA]
    (1) (22) «La verdad -me dijo- es que yo
        no quería ser bendecida por un hombre que {sólo cortaba las crestas para la sopa} y {botaba en la basura el
        resto del gallo}.» [CSA-CRONICA]
    (1) (23) Los gemelos {se llevaron los
        cerdos para otra parte} y {sanearon la porqueriza con cal viva}, pero aun así se vio que iba a faltar
        espacio. [CSA-CRONICA]
    (1) (24) Por allí pasaron entre muchos
        otros los hermanos Vicario, y {estuvieron bebiendo con nosotros} y {cantando con Santiago Nasar} cinco horas
        antes de matarlo. [CSA-CRONICA]
    (1) (25) Ángela Vicario estaba en la
        sombra, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román {la agarró por el brazo} y {la puso en la luz}.
    [CSA-CRONICA]
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.
Los ejemplos introducidos en la página principal han sido considerados suficientemente ilustrativos de esta unidad sintáctica.