Este manual describe el análisis sintáctico que muestra el corpus CSA que está siendo elaborado en el marco del proyecto DRASAE, y que está siendo analizado utilizando la aplicación PaME, específicamente desarrollada con tal fin. Este manual y, por tanto, el análisis que se aplica al corpus, es el resultado de la colaboración de las siguientes personas:
En el marco del proyecto ESLORA, desde 2019 (ESLORA+), se está trabajando en una extensión de esta guía para la anotación de lengua oral.
El modelo de análisis es constitutivo y funcionalista. Esto es, por un lado, las secuencias lingüísticas, que se interpretan como secuencias de palabras, se identifican, desde el punto de vista gramatical, como estructuras lingüísticas jerárquicamente organizadas de modo que las estructuras surgidas en niveles de análisis más altos están progresivamente constituidas por estructuras surgidas en niveles de análisis más bajos. Por otro lado, a esas estructuras integradas en estructuras más amplias se les asigna una función sintáctica dentro de éstas. Las funciones sintácticas, en conjunción en el caso de las frases con la clase gramatical de la palabra en torno a la que se constituye la frase, determinan el tipo de unidad o categoría constituida. Funciones y categorías se alternan sistemáticamente en la descripción, una función es desempeñada siempre por una categoría y ésta está integrada por una función o un conjunto de funciones.
El análisis del corpus es exhaustivo, esto es, agota en términos constitutivos y funcionales la identificación y etiquetación de los segmentos de análisis considerados hasta la palabra.
| Denominación en español | Traducción al inglés | 
| 1.º TÉRMINO | 1st TERM | 
| 2.º TÉRMINO | 2nd TERM | 
| ALTERNATIVA | ALTERNATIVE | 
| ANTECEDENTE | RESULT TERM COMPLEMENT | 
| ANTÍTESIS | OBSTACLE TERM | 
| CAUSA | REASON TERM | 
| COMPLEMENTO AGENTE | AGENT | 
| COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL | CIRCUMSTANCE | 
| COMPLEMENTO DIRECTO | DIRECT OBJECT | 
| COMPLEMENTO INDIRECTO | INDIRECT OBJECT | 
| COMPLEMENTO PREDICATIVO | PREDICATIVE COMPLEMENT | 
| COMPLEMENTO PREPOSICIONAL | PREPOSITIONAL COMPLEMENT | 
| CONDICIONADO | CONDITION TERM COMPLEMENT | 
| CONDICIONANTE | CONDITION TERM | 
| CONECTOR | CONNECTOR | 
| CONSECUENTE | RESULT TERM | 
| DETERMINANTE | DETERMINER | 
| DIRECTOR | LINKER | 
| EFECTO | REASON TERM COMPLEMENT | 
| ENUNCIADO | UTTERANCE | 
| MARCADOR | MARKER | 
| MIEMBRO | MEMBER | 
| MODIFICADOR | MODIFIER | 
| NEXO | LINKER | 
| NOMINAL | NOMINAL | 
| NÚCLEO | NUCLEUS | 
| PORCIÓN ENFATIZADA | EMPHASIZED PIECE | 
| PREDICADO | PREDICATE | 
| PUNTUACIÓN | PUNCTUATION | 
| REFERENTE | REFERENT | 
| SERIES DE ENUNCIADOS | UTTERANCE SERIES | 
| SERIES DE FUNCIONES | FUNCTION SERIES | 
| SUJETO | SUBJECT | 
| TÉRMINO | LINKED | 
| TÉRMINO CLASE | CLASS TERM | 
| TÉRMINO PONDERADO | ENHANCED TERM | 
| TESIS | OBSTACLE TERM COMPLEMENT | 
| VOCATIVO | VOCATIVE | 
| ¿FUNCIÓN? | FUNCTION? | 
| Denominación en español | Traducción al inglés | 
| Adjetivo | Adjective | 
| Adverbio | Adverb | 
| Cláusula | Clause | 
| Conjunción | Conjunction | 
| Determinante | Determiner | 
| Estilo directo | Direct speech | 
| Estructura aditiva | Aditive structure | 
| Estructura adversativa | Adversative structure | 
| Estructura causal | Reason structure | 
| Estructura comparativa | Comparative structure | 
| Estructura concesiva | Concessive structure | 
| Estructura condicional | Conditional structure | 
| Estructura consecutiva | Result structure | 
| Estructura correctiva | Corrective structure | 
| Estructura delimitativa | Delimitative structure | 
| Estructura disyuntiva | Disjunctive structure | 
| Fragmento | Fragment | 
| Frase adjetiva | Adjective phrase | 
| Frase adverbial | Adverb phrase | 
| Frase interjectiva | Interjective Phrase | 
| Frase nominal | Nominal phrase | 
| Frase preposicional | Prepositional phrase | 
| Frase sustantiva | Noun phrase | 
| Frase verbal | Verb phrase | 
| Interjección | Interjection | 
| Preposición-determinante | Prepositional determiner | 
| Preposición-pronombre | Prepositional pronoun | 
| Preposición | Preposition | 
| Pronombre | Pronoun | 
| Sustantivo | Noun | 
| Verbo | Verb | 
| ¿Categoría sintáctica? | Unit? | 
En los apartados a continuación se describe lo que subyace conceptualmente a las etiquetas de funciones sintácticas manejadas en CSA. Algunas de esas etiquetas responden a denominaciones y conceptos tradicionales y no entraremos en ellas tanto en detalle. De las restantes, algunas, aun siendo descritas con más detalle que las anteriores, se apoyarán en la descripción de la unidad sintáctica de la que participan como funciones genuinas; otras, funciones no genuinas (las modifican, las subordinan, las matizan discursivamente en algún sentido) de las unidades en que se integran en el análisis, serán tratadas con el máximo detalle.
Función sintáctica desempeñada en una Estructura comparativa de tipo proporcional por el segmento que expresa la causa lógica: cuanto más/menos...
Ejemplos:
(1) Bayardo San Román, por su parte,
    debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna, pues
    {cuanto más aumentaban los planes de la fiesta}, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más
    grande. [CSA-CRONICA]
    (2) Las ventas de Deuda son las que provocan estos aumentos de los tipos de interés, ya que {cuanto mayor es
        la desconfianza de los inversores}, mayores son las rentabilidades que piden para comprar activos
        públicos. [CREA]
    (3) Y {cuanto mejor se viera tratado el recién admitido a aquellas habitaciones donde se servían meriendas,
        se oía la radio, se dilucidaban cuestiones económicas y se hacía crochet}, más prisionero se sentía.
    [CREA]
    (4) "Vivimos al lado de la frontera y {cuanto menos digamos} mejor será", concluyó. [CREA]
    (5) Así, {cuanto más exacta es la medida de la posición de un electrón}, más grande es la incertidumbre con
        respecto a su velocidad (o a su momento, mv), y viceversa (ver Fig. 8). [CREA]
Función sintáctica correspondiente a la Estructura comparativa. En las Estructuras comparativas de grado el 2.º TÉRMINO está desempeñado por el segmento que sigue al COMPARADOR y sobre el que este incide; mientras que en las Estructuras comparativas de tipo proporcional el 2.º TÉRMINO se identifica con la consecuencia lógica.
En las Estructuras comparativas de grado el 2.º TÉRMINO está introducido por lo general por la conjunción que o el adverbio relativo como, tal como se observa en los ejemplos siguientes:
(1) «El sol calentó más temprano {que
    en agosto}.» [CSA-CRONICA]
    (2) «Me di cuenta de pronto de que
        no podía haber un partido mejor {que él}», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (3) Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes {que nadie en la
        casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
    (4) Mi hermana notó que había un
        puesto más {que de costumbre}. [CSA-CRONICA]
    (5) -Tenemos tantos vínculos con
        ella {como con los Vicario} -dijo mi padre. [CSA-CRONICA]
    (6) Podía haber sido verdad, pero
        lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para
        ocultar {que para decir}. [CSA-CRONICA]
    (7) Lo conocí poco después {que
        ella}, cuando vine a las vacaciones de Navidad, y no lo encontré tan raro {como decían}.
    [CSA-CRONICA]
    (8) Yo estaba seguro que prefería
        morirse antes {que vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta años}.»
    [CSA-CRONICA]
    (9) Estaba más sano {que nosotros},
        pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón.»
    [CSA-CRONICA]
    (10) Así que pintaron la casa de su
        color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron tan digna {como fue
        posible para una boda de tanto estruendo}. [CSA-CRONICA]
    (11) Su cautela pareció natural,
        porque no había un percance público más vergonzoso para una mujer {que quedarse plantada con el vestido de
        novia}. [CSA-CRONICA]
    (12) En el curso de las
        indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia
        de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas
        con pinzas de oro en la espalda, llamaron más la atención {que el penacho de plumas y la coraza de medallas
        de guerra de su padre}. [CSA-CRONICA]
    (13) Muchos sabían que en la
        inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había
        terminado la escuela primaria, tal {como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años
        después}. [CSA-CRONICA]
    (14) En todo caso, ni siquiera sus
        padres sabían de él mucho más {que nosotros}, ni tenían la menor idea de qué vino a hacer en un pueblo
        extraviado sin otro propósito aparente {que el de casarse con una mujer que no había visto nunca}.
    [CSA-CRONICA]
    (15)«Pensamos que eran vainas de
        borrachos», declararon varios carniceros, lo mismo {que Victoria Guzmán y tantos otros que los vieron
        después}. [CSA-CRONICA]
No obstante, también una Frase preposicional con de, como en estos otros ejemplos, puede introducir el 2.º TÉRMINO de una Estructura comparativa de grado:
(15) Me pareció más serio {de lo que
    hacían creer sus travesuras}, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas.
    [CSA-CRONICA]
    (16) Su pasado no iba más allá {de
        la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista}, y era tan reservado sobre su origen que hasta el
        engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
    (17) En 1913 comenzaron los trabajos, que se prolongaron durante más tiempo {del que se calculó al
        principio}. [CREA]
    (18) Fue por aquel entonces cuando descubrió que, en cualquier caso, la finca estaba mucho más cerca del mar
        {de lo que suponía}. [CREA]
En las Estructuras comparativas de tipo proporcional, en cambio, el 2.º TÉRMINO lo introduce (tanto) más, menos, mayor, mejor, etc. Por ejemplo:
(19) Bayardo San Román, por su
    parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna,
    pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, {más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más
    grande}. [CSA-CRONICA]
    (20) Las ventas de Deuda son las que provocan estos aumentos de los tipos de interés, ya que cuanto mayor es
        la desconfianza de los inversores, {mayores son las rentabilidades que piden para comprar activos
        públicos}. [CREA]
    (21) Y cuanto mejor se viera tratado el recién admitido a aquellas habitaciones donde se servían meriendas,
        se oía la radio, se dilucidaban cuestiones económicas y se hacía crochet, {más prisionero se sentía}.
    [CREA]
    (22) "Vivimos al lado de la frontera y cuanto menos digamos {mejor será}", concluyó. [CREA]
    (23) Así, cuanto más exacta es la medida de la posición de un electrón, {más grande es la incertidumbre con
        respecto a su velocidad (o a su momento, mv), y viceversa} (ver Fig. 8). [CREA]
    (24) Además, cuanto más lo repetíamos {menos nos gustaba}. [CREA]
    (25) Por una parte porque la forma alargada y estrecha de sus alas corresponde con una notable capacidad
        para un vuelo rápido, de otra, porque cuanto más puntiagudo sea el extremo alar, {menor capacidad tendrá el
        ave para llevar a cabo cambios de dirección bruscos que serían imprescindibles en un medio arbolado}.
    [CREA]
Función sintáctica que en la Estructura disyuntiva desempeña cada una de las opciones que se expresan, pudiendo ser estas inclusivas o exclusivas. Por ejemplo:
(1) habían pensado en la casa de
    Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de que {nuestras hijas se casan
    en nuestro chiquero}, o {no se casan}.» [CSA-CRONICA]
    (2) Dependiendo de la intensidad y duración, {esta pérdida será transitoria y recuperable en menos de 16
        días, (fatiga auditiva)} o {será permanente}. [CREA]
    (3) No sé {si será cierta} o {si se trata de una leyenda urbana}, pero posee la virtud de arrancarte una
        sonrisa. [CREA]
    (4) Según la {buena} o {mala} {concreción} o {definición} de la red, su duración se verá evidentemente
        afectada. [CREA]
    (5) La {liposucción} o {lipoescultura} no puede ser considerada como un método para adelgazar, sino como una
        operación quirúrgica, mediante la cual se retira grasa localizada en diferentes partes del cuerpo, como
        {abdomen}, {muslos}, {caderas} o {rodillas}. [CREA]
    (6) A partir de aquí se servirá de doce {conceptos} o {imágenes} que le permitirán delimitar la categoría
        espacial en la prosa del Santo. [CREA]
Función sintáctica que en la Estructura consecutiva desempeña el segmento inicial. En él se exponen unos hechos cuyas consecuencias se indican en el CONSECUENTE.
Cuando el ANTECEDENTE no incluye tanto, tan o tal, la unidad que lo constituye es una Cláusula. Ejemplos:
(1) Yo lo sabía, y sabía además {que
    guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado}, de modo que nadie cediera ni
    por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
    (2) {Ángela Vicario estaba en la
        sombra}, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz.
    [CSA-CRONICA]
    (3) {España, aparentemente, no se prestaba demasiado a la instalación de granjas de visones, quizá debido a
        su climatología}, así que la primera tardó en montarse. [CREA]
    (4) Miller y su maestro, Harold Urey, tuvieron una buena idea: {seguramente en la vieja atmósfera no había
        oxígeno}, así que lo excluyeron de la prueba. [CREA]
    (5) {Yo nunca le había visto hacer tal cosa}, conque agucé mi atención. [CREA]
    (6) Y {ni siquiera sois parteras}, conque tampoco en esto hicisteis chico ni grande esfuerzo.
    [CREA]
    (7) "{El Defensor del Pueblo ha tenido muy pocas denuncias contra las sectas}, luego no hay problema
        grave." [CREA]
    (8) hay pocos datos sobre la zona, pero {se sabe que siempre lo hacían las mujeres}, luego sería de esperar
        una covariación estilística entre la forma y contenido de los pozos y otros productos femeninos como la
        cerámica; [CREA]
En cambio, cuando el ANTECEDENTE incluye tanto, tan o tal, la unidad que lo constituye es una Frase nominal, una Frase adjetiva, una Frase adverbial (o similar) o bien un Pronombre o un Adverbio, tal y como se aprecia en los siguientes ejemplos, ordenados secuencialmente por tipo de unidad:
(9) Sin embargo, tenía {tantas rabias
    atrasadas} la mañana del crimen, que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo por
    amargarle el desayuno a Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
    (10) En el muelle de carga había
        {tanta leña arrumada}, que el buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarla.
    [CSA-CRONICA]
    (11) Se consagró con {tal espíritu
        de sacrificio} a la atención del esposo y a la crianza de los hijos, que a uno se le olvidaba a veces que
        seguía existiendo. [CSA-CRONICA]
    (12) Trajeron {tantos regalos}, que
        fue preciso restaurar el local olvidado de la primera planta eléctrica para exhibir los más admirables, y el
        resto los llevaron de una vez a la antigua casa del viudo de Xius que ya estaba dispuesta para recibir a los
        recién casados. [CSA-CRONICA]
    (13) «Lo único que recuerdo es que
        me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con {tanta rabia} que pensé que me iba a
        matar», me contó Ángela Vicario. [CSA-CRONICA]
    (14) Pero hasta eso lo hizo con
        {tanto sigilo}, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada
        hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
    (15) «Tenía el vestido de lino
        blanco lavado con agua sola, porque era de piel {tan delicada} que no soportaba el ruido del almidón.»
    [CSA-CRONICA]
    (16) Había sido construido en los
        tiempos en que el río era {tan servicial} que muchas barcazas de mar, e inclusive algunos barcos de altura,
        se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario. [CSA-CRONICA]
    (17) Parecía una verdad {tan
        fácil}, que el instructor la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario.
    [CSA-CRONICA]
    (18) Era un alboroto {tan grande},
        que no podía creerse que hubiera tantos gallos en el pueblo, y pensé que venían en el buque del obispo.»
    [CSA-CRONICA]
    (19) Le costó trabajo convencer a
        sus padres de que no le había dado ningún motivo a Bayardo San Román para que le mandara semejante regalo, y
        menos de una manera {tan visible} que no pasó inadvertido para nadie. [CSA-CRONICA]
    (20) Su pasado no iba más allá de
        la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era {tan reservado sobre su origen} que hasta el
        engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
    (21) {Tan aturdida} estaba que
        había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas
        confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena
        intención. [CSA-CRONICA]
    (22) La convencieron, en fin, de
        que la mayoría de los hombres llegaban {tan asustados} a la noche de bodas, que eran incapaces de hacer nada
        sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos.
    [CSA-CRONICA]
    (23) Sin embargo, aun sin la
        bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia {tan difícil de amaestrar}, que al mismo Bayardo
        San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público. [CSA-CRONICA]
    (24) Tenían 24 años, y se parecían
        {tanto} que costaba trabajo distinguirlos. [CSA-CRONICA]
    (25) {Tanto}, que a veces he
        pensado que Margot ya sabía que lo iban a matar y quería esconderlo en tu casa.» [CSA-CRONICA]
    (26) {Tanto}, que cuando se supo
        que Bayardo San Román quería casarse con ella, muchos pensaron que era una perfidia de forastero.
    [CSA-CRONICA]
Función sintáctica que en la Estructura adversativa, la Estructura concesiva y la Estructura correctiva desempeña el segmento que establece el contraste con otro elemento anterior o posterior situado en el mismo enunciado, la TESIS.
En la Estructura adversativa la ANTÍTESIS se pospone a la TESIS y está conformada por el segmento que introducen las conjunciones pero, mas, aunque (cuando es conmutable por pero), solo que, salvo que, etc. Ejemplos:
(1) Había soñado que atravesaba un
    bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, {pero al despertar
    se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
    (2) Más aún: las muchas personas
        que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después,
        lo recordaban un poco soñoliento {pero de buen humor}, y a todos les comentó de un modo casual que era un
        día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
    (3) De no haber sido por la llegada
        del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
        Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio {aunque sin
        mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
    (4) Santiago Nasar le contó entonces
        el sueño, {pero ella no les puso atención a los árboles}. [CSA-CRONICA]
    (5) De su padre aprendió desde muy
        niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas,
        {pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia}. [CSA-CRONICA]
    (6) Conservó también la puerta
        posterior, {sólo que un poco más alzada para pasar a caballo}, y mantuvo en servicio una parte del antiguo
        muelle. [CSA-CRONICA]
    (7) Santiago Nasar sabía que era
        cierto, {pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible}. [CSA-CRONICA]
    (8) Parecía una verdad tan fácil,
        que el instructor la registró en una nota marginal, {pero no la sentó en el sumario}. [CSA-CRONICA]
En la Estructura concesiva, en cambio, la ANTÍTESIS puede anteponerse o posponerse a su TESIS y está constituida por el segmento que sigue a las conjunciones aunque, si bien, aun cuando o a las frases preposicionales a pesar de, pese a, etc. Ejemplos:
(9) {A pesar de la edad}, Victoria
    Guzmán se conservaba entera. [CSA-CRONICA]
    (10) Sin embargo, fue por allí, y no
        por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por
        allí por donde él salió a recibir al obispo, {a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para
        llegar al puerto}. [CSA-CRONICA]
    (11) {Aunque no habían dejado de
        beber desde la víspera de la parranda}, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían
        sonámbulos desvelados. [CSA-CRONICA]
    (12) Déjenlo para después, {aunque
        sea por respeto al señor obispo}. [CSA-CRONICA]
    (13) Mi hermana Margot, que estaba
        con él en el muelle, lo encontró de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta, {a pesar de que las
        aspirinas no le habían causado ningún alivio}. [CSA-CRONICA]
    (14) «De haberlo sabido, me lo
        hubiera llevado para la casa {aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
    (15) Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa,
        {a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
    (16) {Aun cuando le faltaban menos
        de dos meses para casarse}, Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa
        en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra.
    [CSA-CRONICA]
Asimismo, en CSA se considera que la preposición por, seguida de una expresión cuantificativa -por mucho~más~bien~poco... que- o de un adjetivo -por grande/fuerte... que-, introduce también la ANTÍTESIS de una Estructura concesiva. En este caso, el TERMINO de la Frase preposicional puede ser una Frase adverbial -por {más/mucho que...}-, una Frase adjetiva -por {estúpidas que...}- o una Frase nominal -por {más libros que...}- cuyo MODIFICADOR será una Cláusula de relativo, en la cual el pronombre desempeña una función sintáctica clausal. Ejemplos:
(17) «Pero {por más que volteaban el
    cuento al derecho y al revés}, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido
    en semejante enredo.» [CSA-CRONICA]
    (18) Pero era una orden del
        alcalde, y las órdenes de aquel bárbaro, {por estúpidas que fueran}, había que cumplirlas.»
    [CSA-CRONICA]
En las Estructuras correctivas, por su parte, la ANTÍTESIS aporta la información correctora y puede estar encabezada por un adverbio que modifica la polaridad -sí, no-, por el adverbio sino o la conjunción sino que o bien anidada bajo Estructuras aditivas, adversativas, concesivas o condicionales en las cuales las conjunciones pero, aunque e y están seguidas necesariamente por los adverbios de polaridad sí o no mientras que la condicional si lo está solo por no. La ANTÍTESIS se pospone siempre a la TESIS.
El contraste que se establece entre la la TESIS y la ANTÍTESIS de una Estructura correctiva puede ser sustitutivo, complementario o incrementativo.
En el contraste de tipo sustitutivo la ANTÍTESIS modifica la polaridad de la TESIS. Esto es, los términos que se contrastan son incompatibles, de modo que la información presente en la ANTÍTESIS sustituye a la expresada en la TESIS. Provocan este tipo de contraste los adverbios sino, sí y no así como la conjunción sino que. También se da el contraste sustitutivo cuando la Estructura correctiva se anida bajo una Estructura aditiva en la que y está seguida por los adverbios sí o no o con que seguida del adverbio no .
Ejemplos:
(19) Sin embargo, fue por allí, y {no
    por la puerta posterior}, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí
    por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al
    puerto. [CSA-CRONICA]
    (20) Era lo que hacía siempre
        cuando me encontraba sola por los rincones de la casa, pero aquel día no sentí el susto de siempre {sino
        unas ganas horribles de llorar}.» [CSA-CRONICA]
    (21) Bayardo San Román no entró,
        {sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra}.
    [CSA-CRONICA]
    (22) Y es que aquí no se valora al científico y {sí al vividor}. [CREA]
    (23) La dificultad para el espectador reside en la diferencia entre la sensibilidad de Siskind y la suya,
        acostumbrada a ver las formas y las masas de las cosas que {no sus detalles}. [CREA]
En el contraste de tipo complementario la ANTÍTESIS no anula ni niega la TESIS sino que la complementa. Esto es, los términos que se contrastan son compatibles. En unos casos se refuerza la polaridad precedente: la ANTÍTESIS sucede a las conjunciones pero o aunque seguidas de los adverbios también o tampoco bajo Estructuras aditivas, adversativas o concesivas en las cuales anida la Estructura correctiva.
Ejemplos:
(24) De su padre aprendió desde muy
    niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas,
    pero {de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia}. [CSA-CRONICA]
    (25) Harry Potter vuelve más espectacular que nunca, aunque {también más terrorífico}. [CREA]
    (26) No eran cantidades astronómicas, pero {tampoco desdeñables}. [CREA]
    (27) Atrás -aunque {tampoco tan lejos}- quedan los tiempos de Garaje y Comité Cisne, sus anteriores
        grupos. [CREA]
En otros casos, no obstante, aún cabiendo la duda de que exista complementariedad, se modifica la polaridad de la TESIS: la ANTÍTESIS de la Estructura correctiva está anidada bajo una Estructura adversativa o una Estructura concesiva en las que los adverbios sí y no siguen a las conjunciones pero y aunque. Ejemplos:
(28) Son éstos tiempos convulsos para la viña argentina, donde buenas noticias y malos augurios se entrelazan
    en una confusión no necesariamente mala, pero {sí demasiado incierta}. [CREA]
    (29) No se repitieron las guerras de cifras entre gobierno y oposición, aunque {sí las divergencias}.
    [CREA]
    (30) La línea dura adoptada por la OTAN entraña varios riesgos, pero {no el que más agitan los
        expertos}. [CREA]
    (31) Los investigadores le han puesto nombre y rostro, aunque {no motivo}, al joven que se acercó por detrás
        a Versace cuando estaba abriendo la verja de su palacete en Ocean Drive y le disparó dos tiros en la
        nuca. [CREA]
En este último caso, sin embargo, cuando la ANTÍTESIS modifica la polaridad de la TESIS y ambas están constituidas por una Cláusula, no consideramos que bajo la Estructura adversativa o la Estructura concesiva anide Estructura correctiva alguna.
Ejemplos:
(32) Tiene muchos proyectos, {pero no quiere adelantar nada}. [CREA]
    (33) Lo positivo fue que el equipo lo intentó durante todo el partido, {aunque no le salió nada}.
    [CREA]
    (34) Los socialistas no presentaron ningún nombre, {pero cuestionaron especialmente el modus operandi del
        PP}. [CREA]
    (35) En el suceso, afortunadamente, no hubo que lamentar heridos, {aunque el conductor hizo una brusca
        maniobra para esquivar las piedras que lanzaron los atacantes, apostados en lo alto de un paso a
        nivel}. [CREA]
    (36) No quiso entrar en más valoraciones, {pero sí confirmó que sigue entrenándose.} [CREA]
    (37) Al desatarse bajo el Mediterráneo, sin embargo, no causó daños de gravedad, {aunque sí sembró la alarma
        entre la población, que colapsó con sus llamadas las centralitas de Protección Civil}. [CREA]
    (38) Europa sí la conocían, {pero no sabían muy bien si estaba en el Índico o en el Océano Glaciar
        Ártico}. [CREA]
    (39) En principio ayer el Ibex 35 rebotó en la cota del 3.000, lo cual, {aunque no despejó las dudas}, sí
        proporcionó un ligero respiro.[CREA]
La misma norma rige en CSA para las Estructuras condicionales: la Estructura correctiva puede anidarse bajo una Estructura condicional siempre que no se dé a nivel clausal -ejemplos 40 y 41-; pero si se produce a nivel clausal no se considera el anidamiento de Estructura correctiva -ejemplos 42 y 43-, sino simplemente CONDICIONADO, en el que el adverbio sí actúa como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:
(40) Nunca sabes cuando te va a ayudar, si no a resolver, {sí a aproximarte más aún al epicentro del
    enigma}. [CREA]
    (41) Con todo, es "99.9" un filme, si no convincente, {sí sugestivo}. [CREA]
    (42) Si no es posible hablar del eurosocialismo, {sí existe un socialismo oeste-europeo}." [CREA]
    (43) Si no están todas las que son, {sí merecen la pena las que están}. [CREA}]
En el contraste de tipo incrementativo la ANTÍTESIS mantiene la polaridad precedente. La fórmula no solo/no solo no... sino/sino que también/tampoco determina que el contraste no sea sustitutivo ni complementario, sino incrementativo. Esto es, al reforzar la polaridad precedente, sin modificarla, la información presente en la ANTÍTESIS se le incrementa a la de la TESIS. La ANTÍTESIS se inicia con el adverbio sino y la conjunción sino que, a los que pueden seguir los adverbios también, tampoco u otros como incluso, ni siquiera, etc.
Ejemplos:
(44) La familia no sólo lo tomó en
    serio, {sino con un grande alborozo}. [CSA-CRONICA]
    (45) De hecho, la CIA protegió hasta último momento no sólo a Manuel Contreras en Chile, {sino también a
        Noriega en Panamá}. [CREA]
    (46) Los seísmos no sólo dan que hablar, {sino que también demuestran que hay mucha gente buena}.
    [CREA]
    (47) Por fin, López Aguilar, del PSOE, que aclaró que su partido no sólo no comparte la forma {sino tampoco
        el fondo}. [CREA]
    (48) Surgen necesidades diversas y yuxtapuestas a lo largo del día. Frío, calor, oficina, cena, discoteca,
        concierto, paseo, etc., y todo sin poderse parar no sólo a cambiarse, {sino ni siquiera a pensar}.
    [CREA]
    (49) Manglano le dio buenas referencias, ya que no sólo era un experto en seguridad, {sino, además, en
        economía de empresas}.
Función sintáctica constitutiva de la Frase verbal, desempeñada por el verbo auxiliado, única y exclusivamente cuando en el interior de un PREDICADO, constituido lógicamente por Frase verbal, se produce la coordinación o alguna relación de bipolaridad entre los auxiliares o auxiliados.
Ejemplos (véase su análisis en Frase verbal):
(1) Ello explica por qué dos personas pueden {no ver o interpretar} las cosas de la misma forma.
    [CREA]
    (2) Ese mismo pelmazo, mudo de miedo, en el AVE se transforma y no deja de {hablar, comentar, señalar,
        indicar, contar y reír} en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de
        Andalucía. [CREA]
    (3) El voluntariado no puede ni debe {suplir, sustituir o cubrir} las deficiencias de los servicios
        públicos. [CREA]
    (4) Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo
        no solo no se debe {restringir, sino fomentar}. [CREA]
Función sintáctica constitutiva de la Frase verbal, desempeñada por el verbo auxiliar, única y exclusivamente cuando en el interior de un PREDICADO, constituido lógicamente por Frase verbal, se produce la coordinación o alguna relación de bipolaridad entre los auxiliares o auxiliados.
Ejemplos (véase su análisis en Frase verbal):
(1) Ello explica por qué dos personas {pueden} no ver o interpretar las cosas de la misma forma.
    [CREA]
    (2) Ese mismo pelmazo, mudo de miedo, en el AVE se transforma y {no deja de} hablar, comentar, señalar,
        indicar, contar y reír en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de
        Andalucía. [CREA]
    (3) El voluntariado {no puede ni debe} suplir, sustituir o cubrir las deficiencias de los servicios
        públicos. [CREA]
    (4) Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo
        no solo {no se debe} restringir, sino fomentar. [CREA]
Función sintáctica que en la Estructura causal desempeña el segmento que introducen las conjunciones porque, pues, que, ya que, puesto que, etc.
Ejemplos:
(1) Yo estaba reponiéndome de la
    parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el alboroto
    de las campanas tocando a rebato, {porque pensé que las habían soltado en honor del obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) «Tenía el vestido de lino blanco
        lavado con agua sola, {porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón}.»
    [CSA-CRONICA]
    (3) Ésa fue siempre la puerta de más
        uso, {no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del
        puerto nuevo sin pasar por la plaza}. [CSA-CRONICA]
    (4) «No lo previne {porque pensé
        que eran habladas de borracho}», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (5) No obstante, Divina Flor me
        confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que ésta no le había dicho nada a Santiago
        Nasar {porque en el fondo de su alma quería que lo mataran}. [CSA-CRONICA]
    (6) Ella insistió en que se fueran
        juntos de inmediato {porque el desayuno estaba servido}. [CSA-CRONICA]
    (7) Había mucha gente en el puerto
        además de las autoridades y los niños de las escuelas, y por todas partes se veían los huacales de gallos
        bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, {porque la sopa de crestas era su plato predilecto}.
    [CSA-CRONICA]
    (8) «La gente lo quiere mucho -me
        decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en
        latín}.» [CSA-CRONICA]
    (9) Nadie se preguntó siquiera si
        Santiago Nasar estaba prevenido, {porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera}.
    [CSA-CRONICA]
    (10) A su madre, en cambio, lo único
        que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, {pues lo había
        oído estornudar mientras dormía}. [CSA-CRONICA]
    (11) El juez instructor que vino de
        Riohacha debió sentirlas sin atreverse a admitirlas, {pues su interés de darles una explicación racional era
        evidente en el sumario}. [CSA-CRONICA]
    (12) Sin embargo, Santiago Nasar la
        convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar, {pues tenía que estar temprano en El
        Divino Rostro para castrar terneros}. [CSA-CRONICA]
    (13) Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, {pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa,
        a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
    (14) Andaba por los treinta años,
        pero muy bien escondidos, {pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada
        a fuego lento por el salitre}. [CSA-CRONICA]
    (15) Podía haber sido verdad, pero
        lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, {pues tenía una manera de hablar que más bien le servía
        para ocultar que para decir}. [CSA-CRONICA]
    (16) Bayardo San Román, por su
        parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna,
        {pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más
        grande}. [CSA-CRONICA]
    (17) no se peinen de noche {que se
        retrasan los navegantes}.» [CSA-CRONICA]
    (18) {Puesto que no hay valores objetivos, puesto que el bien y el mal no son propiedades objetivas, sino
        apreciaciones personales, y dado que las cosas que se desean son juzgadas como buenas mientras que las que
        se desean evitar son definidas como malas}, estará claro que tales conceptos de bien y mal son relativos,
        dependen de quién juzgue, en qué circunstancias lo haga. [CREA]
Función sintáctica que, junto con el 2.º TÉRMINO, da lugar a la Estructura comparativa de tipo cuantitativo o cualitativo.
El COMPARADOR incluye necesariamente en la unidad que lo conforma a algún elemento con la capacidad de propiciar la comparación: más, menos, tanto/tan, antes, después, tal..., y lo abarca exclusivamente a él y a aquello a lo que él pueda determinar o modificar (no a lo que lo modifique o determine a él).
Ejemplos:
(1) «El sol calentó {más temprano}
    que en agosto.» [CSA-CRONICA]
    (2) «Me di cuenta de pronto de que
        no podía haber un partido {mejor} que él», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (3) Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo {antes} que nadie en la
        casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
    (4) Mi hermana notó que había un
        puesto {más} que de costumbre. [CSA-CRONICA]
    (5) -Tenemos {tantos vínculos con
        ella} como con los Vicario -dijo mi padre. [CSA-CRONICA]
    (6) Podía haber sido verdad, pero
        lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que {más bien} le servía
        para ocultar que para decir. [CSA-CRONICA]
    (7) Lo conocí poco {después} que
        ella, cuando vine a las vacaciones de Navidad, y no lo encontré {tan raro} como decían.
    [CSA-CRONICA]
    (8) Me pareció {más serio} de lo
        que hacían creer sus travesuras, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas.
    [CSA-CRONICA]
    (9) Su pasado no iba {más allá} de
        la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era tan reservado sobre su origen que hasta el
        engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
    (10) Yo estaba seguro que prefería
        morirse {antes} que vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta años.»
    [CSA-CRONICA]
    (11) Estaba {más sano} que
        nosotros, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón.»
    [CSA-CRONICA]
    (12) Así que pintaron la casa de su
        color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron {tan digna} como fue
        posible para una boda de tanto estruendo. [CSA-CRONICA]
    (13) Su cautela pareció natural,
        porque no había un percance público {más vergonzoso para una mujer} que quedarse plantada con el vestido de
        novia. [CSA-CRONICA]
    (14) En el curso de las
        indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia
        de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas
        con pinzas de oro en la espalda, llamaron {más} la atención que el penacho de plumas y la coraza de medallas
        de guerra de su padre. [CSA-CRONICA]
    (15) Muchos sabían que en la
        inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había
        terminado la escuela primaria, {tal} como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años
        después. [CSA-CRONICA]
    (16) En todo caso, ni siquiera sus
        padres sabían de él mucho {más} que nosotros, ni tenían la menor idea de qué vino a hacer en un pueblo
        extraviado sin {otro propósito aparente} que el de casarse con una mujer que no había visto nunca.
    [CSA-CRONICA]
Función sintáctica que manifiesta en la estructura pasiva el desplazamiento del SUJETO de la correspondiente estructura activa hacia una posición periférica a través de un complemento introducido por la preposición por o de. El COMPLEMENTO AGENTE se reconoce con más facilidad si se percibe el rasgo + animado y voluntad o capacidad para desencadenar un hecho involuntariamente, característica que lo restringe y que lo diferencia del CIRCUNSTANCIAL de causa. Ejemplos:
(1) Era una costumbre sabia impuesta
    {por su padre} desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se
    disparó al chocar contra el suelo, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó
    con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño
    natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza. [CSA-CRONICA]
    (2) Estaba descuartizando tres
        conejos para el almuerzo, rodeada {de perros acezantes}, cuando Santiago Nasar entró en la cocina.
    [CSA-CRONICA]
    (3) Había sido seducida {por Ibrahim
        Nasar} en la plenitud de la adolescencia. [CSA-CRONICA]
    [CSA-CRONICA]
    (4) «No ha vuelto a nacer otro
        hombre como ése», me dijo, gorda y mustia, y rodeada {por los hijos de otros amores}. [CSA-CRONICA]
    [CSA-CRONICA]
    (5) Bayardo San Román llegó a la
        verbena y fue derecho al mostrador atendido {por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura}, y
        le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor de
        la feria. [CSA-CRONICA]
    [CSA-CRONICA]
    (6) El viudo de Xius le explicó con
        una buena educación a la antigua que los objetos de la casa habían sido comprados {por la esposa} en toda
        una vida de sacrificios, y que para él seguían siendo como parte de ella. [CSA-CRONICA]
    (7) «La verdad -me dijo- es que yo
        no quería ser bendecida {por un hombre que sólo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el
        resto del gallo}.» [CSA-CRONICA]
    (8) Los gemelos volvieron a la casa
        un poco antes de las tres, llamados de urgencia {por su madre}. [CSA-CRONICA]
No obstante, a medida que el rasgo + animado decrece, aumentan los problemas para discriminar entre COMPLEMENTO AGENTE y COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Tendemos a identificar el complemento con por o de como AGENTE, pero la la decisión, en último término, queda en manos del anotador, quien, si lo encuentra más razonable, puede optar por COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL de causa.
Ejemplos de COMPLEMENTO AGENTE:
(9) Santiago Nasar atravesó a pasos
    largos la casa en penumbra, perseguido {por los bramidos de júbilo del buque del obispo}. [CSA-CRONICA]
    (10) Cuando Santiago Nasar salió de
        su casa, varias personas corrían hacia el puerto, apremiadas {por los bramidos del buque}. [CSA-CRONICA]
    (11) Los más pequeños, tocados {por
        el soplo de la tragedia}, rompieron a llorar. [CSA-CRONICA]
    (12) Me pareció más serio de lo que
        hacían creer sus travesuras, y de una tensión recóndita apenas disimulada {por sus gracias excesivas}.
    [CSA-CRONICA]
    (13) Fue el primero que se bajó del
        automóvil, cubierto por completo {por el polvo ardiente de nuestros malos caminos}, y no tuvo más que
        aparecer en el pescante para que todo el mundo se diera cuenta de que Bayardo San Román se iba a casar con
        quien quisiera. [CSA-CRONICA]
    (14) El argumento decisivo de los
        padres fue que una familia dignificada {por la modestia} no tenía derecho a despreciar aquel premio del
        destino. [CSA-CRONICA]
    (15) Estaba en una colina barrida
        {por los vientos}, y desde la terraza se veía el paraíso sin límite de las ciénagas cubiertas de anémonas
        moradas, y en los días claros del verano se alcanzaba a ver el horizonte nítido del Caribe, y los
        trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias. [CSA-CRONICA]
    (16) Lo vio desde la misma hamaca y
        en la misma posición en que la encontré postrada {por las últimas luces de la vejez}, cuando volví a este
        pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria.
    [CSA-CRONICA]
    (17) La niña, todavía un poco
        montaraz, parecía sofocada {por el ímpetu de sus glándulas}. [CSA-CRONICA]
    (18) Se apartó para dejarlo salir,
        y a través de la puerta entreabierta vio los almendros de la plaza, nevados {por el resplandor del
        amanecer}, pero no tuvo valor para ver nada más. [CSA-CRONICA]
    (19) Andaba por los treinta años,
        pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada
        a fuego lento {por el salitre}. [CSA-CRONICA]
Ejemplos de COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:
Con una y otra opción se relacionan el esquema argumental y la voz elegida para el verbo en participio: el agente solo aparece con la voz pasiva y un esquema con complemento directo. La opción por COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL abre la posibilidad a otros valores de voz del participio (véase al respecto Voz) y, dado que optemos por COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, la tendencia será a optar por estos otros posibles valores de voz si caben.
En cambio, cuando la duda se presenta entre COMPLEMENTO AGENTE y COMPLEMENTO PREPOSICIONAL, en CSA optamos por este último. Por ejemplo:
(21) Había soñado que atravesaba un
    bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar
    se sintió por completo salpicado {de cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
    (22) Pero la plaza cubierta {de
        baldosas} hasta el atrio de la iglesia, donde estaba el tablado de los músicos, parecía un muladar de
        botellas vacías y toda clase de desperdicios de la parranda pública. [CSA-CRONICA]
    (23) Llegó en el buque semanal con
        unas alforjas guarnecidas {de plata} que hacían juego con las hebillas de la correa y las argollas de los
        botines. [CSA-CRONICA]
    (24) Ángela Vicario, sin el velo y
        la corona y con el vestido de raso ensopado {de sudor}, había asumido de pronto su cara de mujer casada.
    [CSA-CRONICA]
La función sintáctica COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL engloba en CSA todos los subtipos de CIRCUNSTANCIAL que la tradición acostumbra a separar: TIEMPO, MODO, LUGAR, FINALIDAD, CAUSA, etc. Así pues, CSA no recoge esa subespecificación y todos los casos remisibles a cualquiera de los subtipos anteriores son etiquetados con la función COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
Ejemplos:
(1) {El día {en que} lo iban a matar},
    Santiago Nasar se levantó {a las 5.30 de la mañana} {para esperar el buque {en que} llegaba el obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) Había soñado que atravesaba un
        bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y {por un instante} fue feliz {en el sueño}, pero {al
        despertar} se sintió {por completo} salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (3) «{Siempre} soñaba con árboles»,
        me dijo Plácida Linero, su madre, {evocando {veintisiete años después} los pormenores de aquel lunes
        ingrato}. [CSA-CRONICA]
    (4) Tenía una reputación {muy bien}
        ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran {en ayunas}, pero no había
        advertido ningún augurio aciago {en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le
        había contado {en las mañanas que precedieron a su muerte}}. [CSA-CRONICA]
    (5) Había dormido {poco y mal}, sin
        quitarse la ropa, y despertó {con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar}, y
        los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado {hasta después de la
        media noche}. [CSA-CRONICA]
    (6) Más aún: las muchas personas
        que encontró {desde que salió de su casa {a las 6.05}} {hasta que fue destazado {{como} un cerdo} {una hora
        después}}, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó {de un modo casual}
        que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
    (7) Yo estaba reponiéndome de la
        parranda de la boda {en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes}, y {apenas si} desperté con el
        alboroto de las campanas tocando {a rebato}, porque pensé que las habían soltado {en honor del obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (8) Santiago Nasar se puso un
        pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto {el día
        anterior} {para la boda}. [CSA-CRONICA]
    (9) {En el monte} llevaba {al cinto}
        una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, {según} él decía, podían partir un caballo {por la cintura}.
    [CSA-CRONICA]
Se prefiere explotar las posibilidades de la modificación a reconocer varios complementos circunstanciales, incluso considerando que a veces lo temporal, lo espacial y lo modal pueden ser aclaraciones los unos de los otros. Pueden llegar a unificarse por medio de la modificación un COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL y un COMPLEMENTO PREDICATIVO, en este caso la función del NÚCLEO será la que se asigne al constituyente englobador. Por ejemplo:
Se etiquetan también como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL los Adverbios de foco situados inmediatamente antes y/o después del PREDICADO (en otras circunstancias pueden etiquetarse como MODIFICADOR). Por ejemplo:
(11) -{Ni siquiera} se bajará del
    buque -le dijo-. [CSA-CRONICA]
    (12) Nadie se preguntó {siquiera}
        si Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera.
    [CSA-CRONICA]
    (13) {hasta} me hubiera alegrado de
        que no llegara, pero nunca que me dejara vestida.» [CSA-CRONICA]
    (14) El padre Carmen Amador
        {tampoco} se preocupó. [CSA-CRONICA]
    (15) En época de perdices llevaba
        {también} sus aperos de cetrería. [CSA-CRONICA]
    (16) A Santiago Nasar le habían
        puesto ese nombre por el nombre de ella, y era {además} su madrina de bautismo, pero {también} tenía un
        parentesco de sangre con Pura Vicario, la madre de la novia devuelta. [CSA-CRONICA]
    (17) Había contribuido con varias
        cargas de leña a las solicitudes públicas del padre Carmen Amador, y {además} había escogido él mismo los
        gallos de crestas más apetitosas. [CSA-CRONICA]
Sobre la etiquetación de como como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, véase como.
Las especificidades destacables en CSA relacionadas con la función COMPLEMENTO DIRECTO son:
Los pronombres átonos de acusativo no se etiquetan en CSA con la función COMPLEMENTO DIRECTO, sino que se integran en las unidades Verbo o Frase verbal formando con ellas un todo del que se da cuenta con los atributos del PREDICADO. Ejemplos:
(1) El día en que {lo iban a
            matar}, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el
            obispo. [CSA-CRONICA]
            (2) Había dormido poco y mal,
                sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el
                paladar, y {los interpretó} como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado
                hasta después de la media noche. [CSA-CRONICA]
            (3) Más aún: las muchas
                personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo
                una hora después, {lo recordaban} un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un
                modo casual que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
            (4) Yo estaba reponiéndome
                de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si
                desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que {las habían soltado} en
                honor del obispo. [CSA-CRONICA]
            (5) Siempre dormía como
                durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la
                casa aquel día le sacó los proyectiles y {la puso} en la gaveta de la mesa de noche.
            [CSA-CRONICA]
            (6) Yo {lo sabía}, y sabía
                además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo
                que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de {cargarlas} dentro de la casa.
            [CSA-CRONICA]
            (7) {La había despertado}
                cuando trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño, y ella encendió la luz y
                {lo vio} aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como {había de recordarlo} para
                siempre. [CSA-CRONICA]
            (8) {Lo vio} desde la misma
                hamaca y en la misma posición en que {la encontré} postrada por las últimas luces de la vejez,
                cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo
                roto de la memoria. [CSA-CRONICA]
            (9) Apenas aparecí en el
                vano de la puerta {me confundió} con el recuerdo de Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
Ante la combinación de estilo directo e indirecto en la misma secuencia de análisis, en CSA se caracteriza con la función COMPLEMENTO DIRECTO el segmento textual que reproduce el estilo directo, dependiente por lo general de un verbo de dicción en cuyo esquema argumental se incluye necesariamente tal función. La unidad sintáctica que acoge siempre a este tipo de COMPLEMENTO DIRECTO es Estilo directo. Ejemplos:
(10) «{Siempre soñaba con
            árboles}», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel
            lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
            (11) «{Siempre se levantaba
                con cara de mala noche}», recordaba sin amor Victoria Guzmán. [CSA-CRONICA]
            (12) -{Suéltala, blanco} -le
                ordenó en serio-. [CSA-CRONICA]
            (13) «{Era idéntico a su
                padre} -le replicó Victoria Guzmán-. [CSA-CRONICA]
            (14) -{Por el amor de Dios}
                -murmuró Clotilde Armenta-. [CSA-CRONICA]
            (15) «{Fue un soplo del
                Espíritu Santo}», repetía ella a menudo. [CSA-CRONICA]
            (16) «{De haberlo sabido,
                me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
            (17) -{A prevenir a mi
                comadre Plácida} -contestó ella-. [CSA-CRONICA]
            (18) -{No se moleste, Luisa
                Santiaga} -le gritó al pasar-. [CSA-CRONICA]
            (19) «{Una noche me
                preguntó cuál era la casa que más me gustaba} -me contó Ángela Vicario-. [CSA-CRONICA]
Si el estilo directo no forma parte de la misma secuencia de análisis que el verbo que lo introduce, a éste, si así lo recomienda su carácter (si no parece natural un esquema de ese verbo sin el complemento directo que cubre el estilo directo, que no tiene que ser necesariamente un discurso reproducido, puede ser un pensamiento o una pintura de una situación), se le reconoce en CSA un esquema argumental que incluya complemento directo, y se añade la función COMPLEMENTO DIRECTO al final del análisis, asociada a la unidad Estilo directo, y vacía. Ejemplos:
(20) Imagínate:
            [CSA-CRONICA]
            (21) Mi madre me escribió
                al colegio a fines de agosto y me decía en una nota casual: [CSA-CRONICA]
            (22) A alguien que no
                resistió la tentación de preguntárselo, un poco antes de la boda, le contestó: [CSA-CRONICA]
            
    
No se procede de tal modo si el verbo no es un verbo que se construya, en la acepción que corresponda a su combinación con estilo directo, con complemento directo (cuando estos verbos aparecen en la misma secuencia que el estilo directo al que dan paso, dan lugar a la función SERIES DE ENUNCIADOS). Ejemplos:
(23) Entonces suspiró: [CSA-CRONICA]<<BR>
En casos dudosos (construcciones que parecen literarias o arcaizantes con complemento directo con que o estilos directos que, en todo caso, se corresponderían con funciones distintas del complemento directo), se procede como en el caso inmediatamente anterior:
(24) Protestaron:
            [CSA-CRONICA]
            (25) Yo lo previne:
            [CSA-CRONICA]
    
Téngase en cuenta, finalmente, que el COMPLEMENTO DIRECTO puede estar partido en COMPLEMENTO DIRECTO I y COMPLEMENTO DIRECTO II, como se observa en los siguientes ejemplos:
(26) La última imagen {que}
            su madre tenía {de él} era la de su paso fugaz por el dormitorio. [CSA-CRONICA]
            (27) «¡{Dios Santo} -exclamó
                asustada-, {de modo que todo aquello fue una revelación}!» [CSA-CRONICA]
            (28) Sin embargo, tenía
                {tantas rabias atrasadas} la mañana del crimen, {que siguió cebando a los perros con las vísceras de
                los otros conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
            (29) En la planta alta,
                donde antes estuvieron las oficinas de aduana, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para
                los muchos hijos {que} pensaba {tener}, y construyó un balcón de madera sobre los almendros de la
                plaza, donde Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad.
            [CSA-CRONICA]
            (30) Había {mucha gente} en
                el puerto {además de las autoridades y los niños de las escuelas}, y por todas partes se veían los
                huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era
                su plato predilecto. [CSA-CRONICA]
            (31) {Hombres de mala ley},
                decía en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean
                desgracias}.» [CSA-CRONICA]
            (32) «{En aquel tiempo} -me
                explicó-, {Dios entendía esas cosas}.» [CSA-CRONICA]
            (33) «{Fueron tres toques
                muy despacio} -le contó a mi madre-, {pero tenían esa cosa rara de las malas noticias}.»
            [CSA-CRONICA]
Sobre la etiquetación de como como COMPLEMENTO DIRECTO, véase como.
En CSA la función COMPLEMENTO INDIRECTO solo puede desempeñarla una Frase preposicional con a. Ejemplos:
(1) Más aún: las muchas personas que
    encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo
    recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y {a todos} les comentó de un modo casual que era un día muy
    hermoso. [CSA-CRONICA]
    (2) Santiago Nasar le contó entonces
        el sueño, pero ella no les puso atención {a los árboles}. [CSA-CRONICA]
    (3) Pero él le explicó que se había
        vestido de pontifical por si tenía ocasión de besarle el anillo {al obispo}. [CSA-CRONICA]
    (4) {A su madre}, en cambio, lo
        único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo
        había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
    (5) Divina Flor, su hija, que apenas
        empezaba a florecer, le sirvió {a Santiago Nasar} un tazón de café cerrero con un chorro de alcohol de caña,
        como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la carga de la noche anterior. [CSA-CRONICA]
    (6) Pero no pudo eludir una rápida
        ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un
        conejo y les tiró {a los perros} el tripajo humeante. [CSA-CRONICA]
    (7) Sin embargo, tenía tantas rabias
        atrasadas la mañana del crimen, que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos, sólo
        por amargarle el desayuno {a Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
    (8) Sin embargo, fue por allí, y no
        por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por
        allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa {a la casa} para
        llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
    (9) No obstante, Divina Flor me
        confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que ésta no le había dicho nada {a
        Santiago Nasar} porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. [CSA-CRONICA]
    (10) -Dentro de un cuarto de hora
        estoy en tu casa -le dijo {a mi hermana}. [CSA-CRONICA]
    (11) «De haberlo sabido, me lo
        hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado», declaró {al instructor}. [CSA-CRONICA]
    (12) Bayardo San Román le puso
        término {a tantas conjeturas} con un recurso simple: [CSA-CRONICA]
    (13) {A alguien que no resistió la
        tentación de preguntárselo}, un poco antes de la boda, le contestó: [CSA-CRONICA]
Los pronombres átonos de dativo no se etiquetan en CSA con la función COMPLEMENTO INDIRECTO, sino que se integran en las unidades Verbo o Frase verbal formando con ellas un todo del que se da cuenta con los atributos del PREDICADO. Ejemplos:
(14) «Siempre soñaba con árboles», {me
    dijo} Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato.
    [CSA-CRONICA]
    (15) Alguien que nunca fue
        identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, en el cual {le avisaban} a
        Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo, y {le revelaban} además el lugar y los motivos, y
        otros detalles muy precisos de la confabulación. [CSA-CRONICA]
    (16) Había mucha gente en el puerto
        además de las autoridades y los niños de las escuelas, y por todas partes se veían los huacales de gallos
        bien cebados que {le llevaban} de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto.
    [CSA-CRONICA]
    (17) Nadie se preguntó siquiera si
        Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos {les pareció} imposible que no lo estuviera.
    [CSA-CRONICA]
    (18) A Santiago Nasar {le habían
        puesto} ese nombre por el nombre de ella, y era además su madrina de bautismo, pero también tenía un
        parentesco de sangre con Pura Vicario, la madre de la novia devuelta. [CSA-CRONICA]
    (20) Mi madre {no les hizo} caso,
        por una vez en la vida, ni {le prestó} atención a su esposo. [CSA-CRONICA]
La función sintáctica COMPLEMENTO PREDICATIVO se caracteriza en CSA, fundamentalmente, por englobar dos funciones que la tradición acostumbra a separar: ATRIBUTO y COMPLEMENTO PREDICATIVO. Así pues, CSA no recoge esa distinción y todos los casos son remitidos a COMPLEMENTO PREDICATIVO.
Ejemplos:
(1) Había soñado que atravesaba un
    bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue {feliz} en el sueño, pero al
    despertar se sintió {por completo salpicado de cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
    (2) «La semana anterior había soñado
        que iba {solo} en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo.
    [CSA-CRONICA]
    (3) Había dormido poco y mal, {sin
        quitarse la ropa}, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y
        los interpretó {como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la
        media noche}. [CSA-CRONICA]
    (4) Más aún: las muchas personas
        que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después,
        lo recordaban {un poco soñoliento pero de buen humor}, y a todos les comentó de un modo casual que era {un
        día muy hermoso}. [CSA-CRONICA]
    (5) Nadie estaba {seguro de si se
        refería al estado del tiempo}. [CSA-CRONICA]
    (6) Muchos coincidían en el recuerdo
        de que era {una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales, como era {de
        pensar} que lo fuera en un buen febrero de aquella época}. [CSA-CRONICA]
    (7) «Nunca la dejaba {cargada}», me
        dijo su madre. [CSA-CRONICA]
    (8) «Tenía el vestido de lino blanco
        {lavado con agua sola}, porque era {de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón}.»
    [CSA-CRONICA]
    (9) Era {el hijo único de un
        matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad}, pero él parecía {feliz} con su padre
        hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el
        lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
    (10) Por sus méritos propios,
        Santiago Nasar era {alegre y pacífico, y de corazón fácil}. [CSA-CRONICA]
En caso de duda a la hora de atribuír las funciones SUJETO y COMPLEMENTO PREDICATIVO, téngase en cuenta que en las secuencias atributivas de tipo ecuacional en CSA se opta por etiquetar con COMPLEMENTO PREDICATIVO el segmento que contiene la Cláusula de relativo, en tanto que el elemento que se enfatiza es el SUJETO.
Ejemplos:
(11) {A su madre, en cambio, lo único
    que le interesaba de la llegada del obispo} era {que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia}, pues lo había
    oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
    (12) Sin embargo, fue {por allí, y
        no por la puerta posterior}, {por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar}, y fue
        {por allí} {por donde él salió a recibir al obispo}, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la
        casa para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
    (13) {Lo que pasó}, según ella, fue
        {que el silbato del buque soltó un chorro de vapor a presión al pasar frente al puerto, y dejó ensopados a
        los que estaban más cerca de la orilla}. [CSA-CRONICA]
    (14) {Con lo único que no contó la
        familia} fue {con los encantos irresistibles de Bayardo San Román}. [CSA-CRONICA]
    (15) «{Lo único que le rogaba a
        Dios} es {que me diera valor para matarme} -me dijo Ángela Vicario-. [CSA-CRONICA]
Puede ocurrir que el elemento enfatizado también sea una Cláusula de relativo, pero lo importante es lo que se enfatiza, que para CSA es el SUJETO:
(16) «{Lo único que creen} es {lo que vean en la sábana}», le dijeron. [CSA-CRONICA]
El COMPLEMENTO PREDICATIVO puede aparecer fragmentado en COMPLEMENTO PREDICATIVO I y COMPLEMENTO PREDICATIVO II, como sucede en los ejemplos siguientes:
(17) Apresuró el paso, con la
    determinación {de que} era {capaz} cuando estaba una vida de por medio, hasta que alguien que corría en sentido
    contrario se compadeció de su desvarío. [CSA-CRONICA]
    (18) Me pareció más serio de {lo
        que} hacían {creer} sus travesuras, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias
        excesivas. [CSA-CRONICA]
    (19) «Lloraba de rabia -me dijo el
        doctor Dionisio Iguarán, que {además de médico} era {hombre de letras}-. [CSA-CRONICA]
    (20) {Tan aturdida} estaba {que
        había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas
        confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena
        intención}. [CSA-CRONICA]
    (21) La convencieron, en fin, de
        que la mayoría de los hombres llegaban {tan asustados} a la noche de bodas, {que eran incapaces de hacer
        nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}.
    [CSA-CRONICA]
Finalmente, ningún pronombre átono se etiqueta en CSA con la función COMPLEMENTO PREDICATIVO, sino que se integra en las unidades Verbo o Frase verbal formando con ellas un todo del que se da cuenta con los atributos del PREDICADO. Ejemplos:
(22) Muchos coincidían en el recuerdo
    de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales, como era de pensar
    que {lo fuera} en un buen febrero de aquella época. [CSA-CRONICA]
    (23) Era el hijo único de un
        matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre
        hasta que éste murió de repente, tres años antes, y {siguió pareciéndolo} con la madre solitaria hasta el
        lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
    (24) Nadie se preguntó siquiera si
        Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que {no lo estuviera}.
    [CSA-CRONICA]
    (25) Era extraño que no lo supiera,
        pero {lo era} mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la
        casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
La función sintáctica COMPLEMENTO PREPOSICIONAL engloba en CSA funciones que la tradición acostumbra a separar: SUPLEMENTO, COMPLEMENTO ADVERBIAL y COMPLEMENTO MODAL. Así pues, CSA no recoge esa distinción y todos los casos remisibles a cualquiera de las funciones anteriores son etiquetados con la unidad COMPLEMENTO PREPOSICIONAL.
Ejemplos:
(1) Había soñado que atravesaba un
    bosque de higuerones {donde} caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
    despertar se sintió por completo salpicado {de cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
    (2) «Siempre soñaba {con árboles}»,
        me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes
        ingrato. [CSA-CRONICA]
    (3) «La semana anterior había soñado
        que iba solo {en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros}», me dijo.
    [CSA-CRONICA]
    (4) Más aún: las muchas personas
        que encontró desde que salió {de su casa} a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después,
        lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día
        muy hermoso. [CSA-CRONICA]
    (5) Nadie estaba seguro de si se
        refería {al estado del tiempo}. [CSA-CRONICA]
    (6) Siempre dormía como durmió su
        padre, con el arma escondida {dentro de la funda de la almohada}, pero antes de abandonar la casa aquel día
        le sacó los proyectiles y la puso {en la gaveta de la mesa de noche}. [CSA-CRONICA]
    (7) Yo lo sabía, y sabía además que
        guardaba las armas {en un lugar} y escondía la munición {en otro lugar muy apartado}, de modo que nadie
        cediera ni por casualidad {a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
    (8) Era una costumbre sabia impuesta
        por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola
        se disparó al chocar {contra el suelo}, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la
        sala, pasó con un estruendo de guerra {por el comedor de la casa vecina} y convirtió {en polvo de yeso} a un
        santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza. [CSA-CRONICA]
    (9) La había despertado cuando
        trataba {de encontrar a tientas una aspirina {en el botiquín del baño}}, y ella encendió la luz y lo vio
        aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como había de recordarlo para siempre.
    [CSA-CRONICA]
    (10) Lo vio desde la misma hamaca y
        en la misma posición {en que} la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví {a este
        pueblo olvidado} tratando {de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}.
    [CSA-CRONICA]
    (11) Apenas si distinguía las formas
        a plena luz, y tenía hojas medicinales {en las sienes} para el dolor de cabeza eterno que le dejó su hijo la
        última vez que pasó {por el dormitorio}. [CSA-CRONICA]
    (12) «{Ahí} estaba», me dijo.
    [CSA-CRONICA]
    (13) {De su padre} aprendió desde
        muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas
        altas, pero {de él} aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia. [CSA-CRONICA]
    (14) La muerte de su padre lo había
        forzado {a abandonar los estudios al término de la escuela secundaria, para hacerse cargo {de la hacienda
        familiar}}. [CSA-CRONICA]
    (15) En la planta alta, {donde}
        antes estuvieron las oficinas de aduana, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos
        hijos que pensaba tener, y construyó un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, {donde} Plácida
        Linero se sentaba en las tardes de marzo {a consolarse {de su soledad}}. [CSA-CRONICA]
    (16) «Mi hijo no salía nunca {por
        la puerta de atrás} cuando estaba {bien} vestido». [CSA-CRONICA]
El CONDICIONADO da cuenta en una Estructura condicional de la situación que se cumplirá si tiene lugar lo expresado en el CONDICIONANTE. El orden de las dos funciones no es fijo y así el CONDICIONADO puede anteponerse al CONDICIONANTE o posponerse. Ejemplos:
(1) {Contesten} si todavía son de
    este mundo. [CSA-CRONICA]
    (2) Tenga en cuenta que si selecciona un papel tapiz que ocupe toda la pantalla del ordenador, {cualquier diseño
    quedará oculto bajo él}. [CREA]
Esta pauta, no obstante, se rompe en la combinación como si, donde solo cabe el orden CONDICIONADO-CONDICIONANTE. En CSA se considera que el adverbio relativo como, constituido por la unidad Fragmento, desempeña la función de CONDICIONADO, siendo la conjunción si la introductora del CONDICIONANTE. Ejemplos:
(3) «Pero fue {como} si ya lo
    supiera -me dijo-. [CSA-CRONICA]
    (4) Lo único que recuerdo es que se
        oía a lo lejos un ruido de mucha gente, {como} si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda, y que todo
        el mundo corría en dirección de la plaza.» [CSA-CRONICA]
    (5) Al contrario: sentía {como} si
        por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminara
        rápido para tirarme a dormir.» [CSA-CRONICA]
El CONDICIONANTE expresa en una Estructura condicional la condición que ha de darse para que se cumpla lo indicado en el CONDICIONADO. El nexo por excelencia que introduce el CONDICIONANTE es la conjunción si. Por ejemplo:
(1) Contesten {si todavía son de
    este mundo}. [CSA-CRONICA]
    (2) «Pero fue como {si ya lo
        supiera} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
    (3) Lo único que recuerdo es que se
        oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como {si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda}, y que todo
        el mundo corría en dirección de la plaza.» [CSA-CRONICA]
    (4) Al contrario: sentía como {si
        por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte}, y lo único que quería era que todo
        terminara rápido para tirarme a dormir.» [CSA-CRONICA]
Sin embargo, también otras conjunciones como siempre que pueden introducir el CONDICIONANTE de una Estructura condicional. Por ejemplo:
(5) Tenía una reputación muy bien
    ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, {siempre que se los contaran en ayunas}, pero no había
    advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le
    había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
    (6) Le insistieron en que aun los
        maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa {siempre que nadie lo supiera}. [CSA-CRONICA]
La construcción 'de + infinitivo' puede desempeñar, asimismo, la función de CONDICIONANTE sin que sea preciso ningún nexo que la introduzca:
(7) {De no haber sido por la llegada
    del obispo} se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
    Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha
    fortuna. [CSA-CRONICA]
    (8) «{De haberlo sabido}, me lo
        hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
Si bien para que exista la unidad Estructura condicional deben estar presentes las dos funciones que la constituyen -CONDICIONADO y CONDICIONANTE-, es posible que aparezca solo un Fragmento de ella conformado por el CONDICIONANTE. Esto puede suceder cuando el segmento introducido por la conjunción si es el TÉRMINO de la preposición por. El si condicional -ejemplos 9 y 10- no expresa alternativa sino hipótesis o contingencia, no admite o no y rechaza las formas verbales de futuro, condicional e infinitivo, frente al si interrogativo indirecto -ejemplos 11 y 12- que expresa alternativas, admite o no y puede combinarse con infinitivos, futuros o condicionales. Ejemplos:
(9) Pero él le explicó que se había
    vestido de pontifical por {si tenía ocasión de besarle el anillo al obispo}. [CSA-CRONICA]
    (10) Encontró a mi madre en el
        comedor, con un traje dominical de flores azules que se había puesto por {si el obispo pasaba a saludarnos},
        y estaba cantando el fado del amor invisible mientras arreglaba la mesa. [CSA-CRONICA]
    (11) Nadie estaba seguro de {si se
        refería al estado del tiempo}. [CSA-CRONICA]
    (12) Nadie se preguntó siquiera {si
        Santiago Nasar estaba prevenido}, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera.
    [CSA-CRONICA]
Todos los marcadores discursivos tienen, de una u otra forma, propiedades de conexión. En CSA la etiqueta funcional CONECTOR se utiliza para aquello que tiene como función específica conectar semántica y pragmáticamente un enunciado con otro anterior, proporcionando instrucciones argumentativas que orientan las oportunas inferencias.
Las principales características definitorias de los CONECTORES son:
movilidad: aunque condicionada por el tipo de unidad de que se trate, en general, debido a su marginalidad dentro del marco sintáctico, los CONECTORES adverbiales poseen gran movilidad frente a los conjuntivos que siempre preceden al grupo que introducen.
Categorialmente, la función CONECTOR está desempeñada por miembros de las clases Conjunción y Adverbio. Por ejemplo:
(1) {Pero} {sobre todo}, me pareció un hombre muy triste. [CSA-CRONICA]
Son, sobre todo, Conjunciones copulativas, adversativas y consecutivas: y, o, pero, pero si ({Pero si} es de Córdoba, papá [NGLE]), mas ({Mas}, en todo caso, respetemos las opiniones [NGLE]), pues (Sobran, {pues}, razones para reiterar nuestra felicitación a Colombia, ¿{Pues} a qué aguardamos? –dijo el rey-. [NGLE]), entonces, de modo que, así que, etc.
Ejemplos de la función CONECTOR asignada a una Conjunción:
(2) {Pero} la mayoría estaba de
    acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el
    instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque
    del sueño. [CSA-CRONICA]
    (3) «Dios Santo -exclamó asustada-,
        {de modo que} todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
    (4) {Y} era una lástima, porque
        estaba como para embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.» [CSA-CRONICA]
    (5) {Entonces} véndame la casa
        vacía. [CSA-CRONICA] 
    (6) {Pues} no sólo había vendido la
        casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco
        porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA] 
    (7) {Así que} pintaron la casa de
        su color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron tan digna como fue
        posible para una boda de tanto estruendo. [CSA-CRONICA]
Recogemos a continuación las Conjunciones que funcionan en las secuencias anteriores como CONECTOR, además del tipo de unidad gramatical y de su lema correspondiente:
así que CONECTOR Conjunción así que de modo que CONECTOR Conjunción de modo que entonces CONECTOR Conjunción entonces pero CONECTOR Conjunción pero pues CONECTOR Conjunción pues y CONECTOR Conjunción y
La mayor parte de CONECTORES discursivos, no obstante, son adverbios o locuciones adverbiales, que orientan el modo en que la secuencia sobre la que inciden ha de ser interpretada en relación con el contexto precedente. Desde el punto de vista formal, los adverbios que expresan relaciones supraoracionales se caracterizan por su relativa independencia fónica y sintáctica y es frecuente que aparezcan precedidos o seguidos de pausa.
La lista de CONECTORES discursivos que sigue se ha tomado íntegra de la Nueva gramática de la lengua española (2009: 2359-2360), con la salvedad de para terminar, por decir algo, cambiando de tema, dejando eso de lado, hablando de otra cosa y resumiendo, que no incluimos porque los tratamos como CIRCUNSTANCIALES.
ADVERBIOS SIMPLES: además, ahora, aparte, así, asimismo, bien, después, empero, incluso, luego, máxime, verbigracia, ya, entonces.
ADVERBIOS TERMINADOS EN –MENTE: consecuentemente, consiguientemente, evidentemente, igualmente, primeramente.
ADJETIVOS ADVERBIALIZADOS: bueno, claro, mejor, primero, segundo.
FORMADOS CON LA PAUTA "PREPOSICIÓN + SUSTANTIVO": a propósito; en cambio; en conclusión; en consecuencia; en definitiva; en efecto; en fin; en parte; en realidad; en resolución, en resumen; en síntesis; en suma; por añadidura; por ejemplo, por favor; por fin; sin duda; sin embargo.
FORMADOS CON LA PAUTA "PREPOSICIÓN + ADJETIVO O PARTICIPIO": de hecho; en concreto; en particular; por cierto; por consiguiente; por descontado; por de contado; por supuesto, por último.
FORMADOS CON LA PAUTA "PREPOSICIÓN + PRONOMBRE O ADVERBIO": con todo (con las variantes con todo y con eso; con todo y eso; con todo eso); desde luego; por ende; por tanto, sobre todo.
FORMADOS CON LA PAUTA "PREPOSICIÓN + INFINITIVO U ORACIÓN DE INFINITIVO" : a saber.
FORMADOS CON LA PAUTA "PREPOSICIÓN + GRUPO NOMINAL": a fin de cuentas (con las variantes al final de cuenta; a final de cuenta; a final de cuentas); al contrario; al parecer; a todo eso; de todas formas; de todos modos; en {cualquier/todo} caso; en {dos/otras/pocas} palabras; en el fondo; en {primer/segundo/último...} lugar; en {primera/segunda} instancia; en resumidas cuentas; en todo caso; en último término; por el contrario ; por lo demás; por lo tanto; por lo visto, por mi/tu/su parte.
FORMADOS POR ADVERBIOS: antes al contrario; antes bien, así pues (sin pausa entre ambas voces); así y todo; después de todo, más aún.
FORMADOS POR SUSTANTIVOS O GRUPOS NOMINALES: otra cosa; una cosa más.
FORMADOS POR PARTICIPIOS O CONSTRUCCIONES ABSOLUTAS: así las cosas; dicho esto; dicho lo cual; dicho sea de paso; no obstante (esto); visto lo cual; visto lo visto, etc.
Ejemplos de la función CONECTOR desempeñada por un elemento adverbial:
(8) {Más aún}: las muchas personas
    que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo
    recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy
    hermoso. [CSA-CRONICA]
    (9) A su madre, {en cambio}, lo
        único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo
        había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
    (10) «{Al contrario}», me dijo
        cuando vine a verla, poco antes de su muerte. [CSA-CRONICA]
    (11) {Sin embargo}, tenía tantas
        rabias atrasadas la mañana del crimen, que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros
        conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
    (12) {En realidad}, la única
        explicación válida parecía ser la de Plácida Linero, que contestó a la pregunta con su razón de madre:
    [CSA-CRONICA]
    (13) Victoria Guzmán, {por su
        parte}, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban
        esperando para matarlo. [CSA-CRONICA]
    (14) {No obstante}, Divina Flor me
        confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que ésta no le había dicho nada a Santiago
        Nasar porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. [CSA-CRONICA]
    (15) {En efecto}, había sido una
        ocurrencia providencial, pero de una virtud momentánea. [CSA-CRONICA]
    (16) Pero {sobre todo}, me pareció
        un hombre muy triste. [CSA-CRONICA]
    (17) {Además}, pensé que era un
        polaco.» [CSA-CRONICA]
    (18) La convencieron, {en fin}, de
        que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, que eran incapaces de hacer nada
        sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos.
    [CSA-CRONICA]
    (19) {Por el contrario}, nadie ha
        sabido todavía con qué cartas jugó Bayardo San Román. [CSA-CRONICA]
    (20) {Por último} ordenó que
        siguiéramos bailando por cuenta suya hasta donde nos alcanzara la vida, y se llevó a la esposa aterrorizada
        para la casa de sus sueños donde el viudo de Xius había sido feliz. [CSA-CRONICA]
Los elementos adverbiales de los ejemplos anteriores se caracterizan, por lo tanto, con la etiqueta CONECTOR, seguida por el tipo de unidad gramatical y el lema correspondiente:
además CONECTOR Adverbio además al contrario CONECTOR Adverbio al contrario en cambio CONECTOR Adverbio en cambio en realidad CONECTOR Adverbio en realidad en efecto CONECTOR Adverbio en efecto en fin CONECTOR Adverbio en fin más aún CONECTOR Frase adverbial no obstante CONECTOR Adverbio no obstante por el contrario CONECTOR Adverbio por el contrario por su parte CONECTOR Adverbio por su parte por último CONECTOR Adverbio por último sin embargo CONECTOR Adverbio sin embargo sobre todo CONECTOR Adverbio sobre todo
Claúsula simple
        El CONECTOR discursivo se sitúa al mismo nivel que los constituyentes principales.
        
(21) {Pero} el viudo se defendió hasta el final de la partida. [CSA-CRONICA]
Cláusula compleja
        El CONECTOR discursivo se sitúa al mismo nivel que los constituyentes básicos de la
        cláusula en que se localiza.
        
(22) Aquella mañana, {sin embargo}, no sintió el pálpito de la tragedia que se estaba gestando desde las tres de la madrugada. [CSA-CRONICA]
Estilo directo
        El CONECTOR discursivo se sitúa al mismo nivel que los constituyentes principales del
        enunciado en estilo directo. Si es el único constituyente, en el nivel siguiente solo se cubre la función
        (ENUNCIADO) y se prescinde de la unidad, introduciendo en el nivel posterior la función
        CONECTOR y el tipo de unidad que le corresponde.
        
(23) «{Al contrario}», me dijo cuando vine a verla, poco antes de su muerte. [CSA-CRONICA]
Estructura...
        Si el CONECTOR aparece al comienzo o en medio de una Estructura de
        cualquier clase se considera que está al mismo nivel que las funciones o miembros que constituyen dicha
        estructura.
        
(24) «{Pero} por más que
            volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar
            terminó comprometido en semejante enredo.» [CSA-CRONICA]
            (25) Me pareció atractivo,
                {en efecto}, pero muy lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver. [CSA-CRONICA]
        
Por el contrario, si el CONECTOR aparece en el interior de uno de los miembros se analiza en el mismo nivel que el constituyente anterior y posterior (dada su capacidad de aparecer intercalado, como unidad parentética, entre el SUJETO y el PREDICADO o entre este y sus argumentos).
Además:
CONECTOR discursivo cuando aparece a inicio de secuencia o en su interior a modo de inciso, separado por comas y no sustituible por también. Ejemplos:
(27)
                            {Además}, pensé que era un polaco.» [CSA-CRONICA]
                            (28)
                                {Además}, Bayardo San Román no había intentado siquiera seducirla a ella, sino que
                                hechizó a la familia con sus encantos. [CSA-CRONICA]
CIRCUNSTANCIAL cuando sea conmutable por también. Ejemplos:
(29) En el
                            armario tenía {además} un rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum,
                            un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes, y una Winchester de repetición.
                            [CSA-CRONICA]
                            (30) Yo lo
                                sabía, y sabía {además} que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en
                                otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación
                                de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
                            (31) Se lo
                                había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por
                                caridad, y les reveló {además} los motivos y el lugar donde lo estaban
                                esperando. [CSA-CRONICA]
                            (32)
                                Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel
                                dentro de un sobre, en el cual le avisaban a Santiago Nasar que lo estaban esperando
                                para matarlo, y le revelaban {además} el lugar y los motivos, y otros detalles muy
                                precisos de la confabulación. [CSA-CRONICA]
                            (33) -Mejor
                                -dijo él-, así será más fácil, y {además}, más barata. [CSA-CRONICA]
Introductor de PORCIÓN ENFATIZADA. Ejemplos:
(34) Había
                            mucha gente en el puerto {además} de las autoridades y los niños de las escuelas, y por
                            todas partes se veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al
                            obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto. [CSA-CRONICA]
                            (35)
                                {Además} de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres
                                crepusculares, y dos años después seguían guardándole un luto aliviado dentro de la
                                casa, pero riguroso en la calle. [CSA-CRONICA]
                            (36)
                                «Lloraba de rabia -me dijo el doctor Dionisio Iguarán, que {además} de médico era
                                hombre de letras-. [CSA-CRONICA]
Más aún/aún más: A pesar de su falta de fijación gramatical al admitir modificadores (mucho más aún; aún más todavía) y variar en su orden (más aún / aún más), en CSA se caracteriza con la función CONECTOR siempre que se encuentra entre incisos o hay una pausa fuerte tras él. Ahora bien, damos cuenta de su constitución interna al no tratarlo como Adverbio sino como Frase adverbial, en la que dependiendo del orden, el primero actuará como MODIFICADOR y el segundo como NÚCLEO. Así:
Aún más: MOD (aún); NUC (más)
                    
Más aún: MOD (más); NUC (aún)
                    
Por fin: CONECTOR en relación con una enumeración: primeramente...; a continuación..., por fin.... Sin embargo, el significado que se desprende de las dos secuencias de la Crónica no es ése sino el de final de una situación de espera, por lo tanto, CIRCUNSTANCIAL:
(38) Desde que
                    apareció {por fin} de levita y chistera, hasta que se fugó del baile con la criatura de sus
                    tormentos, fue la imagen perfecta del novio feliz. [CSA-CRONICA]
                    (39) Al contrario:
                        sentía como si {por fin} me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único
                        que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.» [CSA-CRONICA]
Mejor y bien: CONECTOR si no conllevan sentido valorativo, pero MARCADOR cuando se juzgue que poseen sentido valorativo positivo:
(40) -{Mejor} -dijo él-, así será más fácil, y además, más barata. [CSA-CRONICA]
Función sintáctica que en la Estructura consecutiva desempeña la Cláusula que expresa la consecuencia de lo indicado anteriormente en el ANTECEDENTE. El CONSECUENTE se pospone al ANTECEDENTE y está conformado por la Cláusula que introducen las conjunciones así que, conque, de modo que, luego o que en relación con un tanto~tan~tal anterior. Ejemplos:
(1) Yo lo sabía, y sabía además que
    guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, {de modo que nadie cediera ni
    por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
    (2) Ángela Vicario estaba en la
        sombra, {de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz}.
    [CSA-CRONICA]
    (3) España, aparentemente, no se prestaba demasiado a la instalación de granjas de visones, quizá debido a
        su climatología, {así que la primera tardó en montarse}. [CREA]
    (4) Miller y su maestro, Harold Urey, tuvieron una buena idea: seguramente en la vieja atmósfera no había
        oxígeno, {así que lo excluyeron de la prueba}. [CREA]
    (5) Yo nunca le había visto hacer tal cosa, {conque agucé mi atención}. [CREA]
    (6) Y ni siquiera sois parteras, {conque tampoco en esto hicisteis chico ni grande esfuerzo}.
    [CREA]
    (7) "El Defensor del Pueblo ha tenido muy pocas denuncias contra las sectas, {luego no hay problema
        grave}." [CREA]
    (8) hay pocos datos sobre la zona, pero se sabe que siempre lo hacían las mujeres, {luego sería de esperar
        una covariación estilística entre la forma y contenido de los pozos y otros productos femeninos como la
        cerámica}; [CREA]
    (9) «Tenía el vestido de lino blanco
        lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada {que no soportaba el ruido del almidón}.»
    [CSA-CRONICA]
    (10) Sin embargo, tenía tantas
        rabias atrasadas la mañana del crimen, {que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros
        conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
    (11) Había sido construido en los
        tiempos en que el río era tan servicial {que muchas barcazas de mar, e inclusive algunos barcos de altura,
        se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario}. [CSA-CRONICA]
    (12) Parecía una verdad tan fácil,
        {que el instructor la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario}. [CSA-CRONICA]
    (13) Era un alboroto tan grande,
        {que no podía creerse que hubiera tantos gallos en el pueblo, y pensé que venían en el buque del
        obispo}.» [CSA-CRONICA]
    (14) Tenían 24 años, y se parecían
        tanto {que costaba trabajo distinguirlos}. [CSA-CRONICA]
    (15) En el muelle de carga había
        tanta leña arrumada, {que el buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarla}.
    [CSA-CRONICA]
    (16) Tanto, {que a veces he pensado
        que Margot ya sabía que lo iban a matar y quería esconderlo en tu casa}.» [CSA-CRONICA]
    (17) Le costó trabajo convencer a
        sus padres de que no le había dado ningún motivo a Bayardo San Román para que le mandara semejante regalo, y
        menos de una manera tan visible {que no pasó inadvertido para nadie}. [CSA-CRONICA]
    (18) Se consagró con tal espíritu
        de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos, {que a uno se le olvidaba a veces que
        seguía existiendo}. [CSA-CRONICA]
    (19) Tanto, {que cuando se supo que
        Bayardo San Román quería casarse con ella, muchos pensaron que era una perfidia de forastero}.
    [CSA-CRONICA]
    (20) Su pasado no iba más allá de
        la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era tan reservado sobre su origen {que hasta el
        engendro más demente podía ser cierto}. [CSA-CRONICA]
    (21) Tan aturdida estaba {que había
        resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas confidentes,
        que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena intención}.
    [CSA-CRONICA]
    (22) La convencieron, en fin, de
        que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, {que eran incapaces de hacer nada
        sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}.
    [CSA-CRONICA]
    (23) Sin embargo, aun sin la
        bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia tan difícil de amaestrar, {que al mismo Bayardo
        San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público}. [CSA-CRONICA]
    (24) Trajeron tantos regalos, {que
        fue preciso restaurar el local olvidado de la primera planta eléctrica para exhibir los más admirables}, y
        el resto los llevaron de una vez a la antigua casa del viudo de Xius que ya estaba dispuesta para recibir a
        los recién casados. [CSA-CRONICA]
    (25) «Lo único que recuerdo es que
        me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia {que pensé que me iba a
        matar}», me contó Ángela Vicario. [CSA-CRONICA]
    (26) Pero hasta eso lo hizo con
        tanto sigilo, {que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada
        hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre}. [CSA-CRONICA]
Función que en la Frase nominal desempeña necesariamente el Determinante inicial o bien uno pospuesto que no esté precedido de Determinante alguno. En los ejemplos siguientes las llaves delimitan la Frase nominal y los corchetes el DETERMINANTE correspondiente:
(1) {[El] día en que lo iban a matar},
    Santiago Nasar se levantó a {[las] 5.30 de {[la] mañana}} para esperar {[el] buque en que llegaba {[el]
    obispo}}. [CSA-CRONICA]
    (2) Había soñado que atravesaba {[un]
        bosque de higuerones donde caía {[una] llovizna tierna}}, y por {[un] instante} fue feliz en {[el] sueño},
        pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (3) «Siempre soñaba con árboles», me
        dijo Plácida Linero, {[su] madre}, evocando {[veintisiete] años} después {[los] pormenores de {[aquel] lunes
        ingrato}}. [CSA-CRONICA]
    (4) Tenía {[una] reputación muy bien
        ganada de intérprete certera de {[los] sueños ajenos}}, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había
        advertido {[ningún] augurio aciago} en {[esos] {[dos] sueños de {[su] hijo}}}, ni en {[los] {[otros] sueños
        con árboles que él le había contado en {[las] mañanas que precedieron a {[su] muerte}}}}.
    [CSA-CRONICA]
    (5) En {[el] monte} llevaba al cinto
        {[una] 357 Magnum, {[cuyas] balas blindadas}, según él decía, podían partir {[un] caballo} por {[la]
        cintura}}. [CSA-CRONICA]
    (6) Pensó {[una] vez más} en la
        buena suerte de Flora Miguel, que tenía tantas cosas en la vida, y que iba a tener además a Santiago Nasar
        en la Navidad de ese año. [CSA-CRONICA]
    (7) Mi hermana notó que había {[un]
        puesto más} que de costumbre. [CSA-CRONICA]
    (8) ¡Llámenos!. Previa cita podrá visitarnos sin {compromiso [alguno]}. [CREA]
    (9) No estáis enseñados a {trabajo [ninguno]}. [CREA]
Función que en una Frase preposicional desempeña la preposición o locución prepositiva inicial. Ejemplos:
(1) Santiago Nasar se puso un
    pantalón y una camisa {de} lino blanco, ambas piezas {sin} almidón, iguales {a} las que se había puesto el día
    anterior {para} la boda. [CSA-CRONICA]
    (2) -Todos los sueños {con} pájaros
        son {de} buena salud -dijo. [CSA-CRONICA]
    (3) Había sido construido {en} los
        tiempos {en} que el río era tan servicial que muchas barcazas {de} mar, e inclusive algunos barcos {de}
        altura, se aventuraban {hasta} aquí {a través de} las ciénagas del estuario. [CSA-CRONICA]
    (4) el obispo empezó a hacer la
        señal {de} la cruz {en} el aire {frente a} la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de
        memoria, {sin} malicia ni inspiración, {hasta} que el buque se perdió {de} vista y sólo quedó el alboroto
        {de} los gallos. [CSA-CRONICA]
En CSA la función DIRECTOR la desempeñan, asimismo, las contracciones al y del o cualquier locución prepositiva en la que estas aparezcan. La unidad con la que se categorizan, sin embargo, no es Preposición sino Preposición-determinante. Ejemplos:
(5) Nadie estaba seguro de si se
    refería {al} estado {del} tiempo. [CSA-CRONICA]
    (6) Lo que pasó, según ella, fue
        que el silbato {del} buque soltó un chorro de vapor a presión {al} pasar {frente al} puerto, y dejó
        ensopados a los que estaban más cerca de la orilla. [CSA-CRONICA]
    (7) Un domingo después de misa
        desafió a los nadadores más diestros, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con veinte brazadas de
        ida y vuelta {a través del} río. [CSA-CRONICA]
La función sintáctica DIRECTOR también puede aparecer desempeñada por como. En CSA se individualiza el como preposición, diferenciándolo del como Adverbio, mediante las características siguientes:
es sustituible por en calidad de, en condición de, a modo de, en concepto de, etc.;
el segmento al que introduce modificaría su expresión de existir verbo: Los trataban como bestias frente a Los trataban como habrían tratado a las bestias;
introduce un COMPLEMENTO PREDICATIVO, generalmente sin determinante;
como no es prescindible: Lo recibiremos como amigo frente a *Lo recibiremos amigo.
Ejemplos:
(8) Había dormido poco y mal, sin
    quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los
    interpretó {como} estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media
    noche. [CSA-CRONICA]
    (9) Salvo Pura Vicario, quien puso
        {como} condición que Bayardo San Román acreditara su identidad. [CSA-CRONICA]
    (10) Se llegó a decir que había
        arrasado pueblos y sembrado el terror en Casanare {como} comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que
        lo habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado
        los restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
    (11) El coronel Aponte le mostró
        los cuchillos {como} un argumento final. [CSA-CRONICA]
Se trata, asimismo, como preposición el como prescindible que procede de errores lingüísticos, aunque introduzca COMPLEMENTO PREDICATIVO y esté determinado -características definitorias del como Adverbio- dado que es incorrecto y no puede recuperarse el verbo. Por ejemplo:
Finalmente, al inventario de preposiciones y locuciones prepositivas que se recoge en cualquier gramática del español y que desempeñan la función de DIRECTOR, en CSA se añade el elemento donde cuando equivale a junto a:
Función sintáctica que en la Estructura causal desempeña el segmento que describe un efecto en relación con una CAUSA, el cual, formalmente, se identifica con el segmento que no lleva la conjunción causal.
Ejemplos:
(1) Yo estaba reponiéndome de la
    parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y {apenas si desperté con el
    alboroto de las campanas tocando a rebato}, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo.
    [CSA-CRONICA]
    (2) «{Tenía el vestido de lino
        blanco lavado con agua sola}, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.»
    [CSA-CRONICA]
    (3) {Ésa fue siempre la puerta de
        más uso}, no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del
        puerto nuevo sin pasar por la plaza. [CSA-CRONICA]
    (4) «{No lo previne} porque pensé
        que eran habladas de borracho», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (5) No obstante, Divina Flor me
        confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que {ésta no le había dicho nada a
        Santiago Nasar} porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. [CSA-CRONICA]
    (6) {Ella insistió en que se fueran
        juntos de inmediato} porque el desayuno estaba servido. [CSA-CRONICA]
    (7) Había mucha gente en el puerto
        además de las autoridades y los niños de las escuelas, y {por todas partes se veían los huacales de gallos
        bien cebados que le llevaban de regalo al obispo}, porque la sopa de crestas era su plato predilecto.
    [CSA-CRONICA]
    (8) «{La gente lo quiere mucho} -me
        decía-, porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en
        latín.» [CSA-CRONICA]
    (9) {Nadie se preguntó siquiera si
        Santiago Nasar estaba prevenido}, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera.
    [CSA-CRONICA]
    (10) {A su madre, en cambio, lo
        único que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia}, pues lo
        había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
    (11) {El juez instructor que vino
        de Riohacha debió sentirlas sin atreverse a admitirlas}, pues su interés de darles una explicación racional
        era evidente en el sumario. [CSA-CRONICA]
    (12) Sin embargo, {Santiago Nasar
        la convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar}, pues tenía que estar temprano en
        El Divino Rostro para castrar terneros. [CSA-CRONICA]
    (13) Era extraño que no lo supiera,
        {pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre}, pues se enteraba de todo antes que nadie en la
        casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
    (14) {Andaba por los treinta años,
        pero muy bien escondidos}, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada
        a fuego lento por el salitre. [CSA-CRONICA]
    (15) Podía haber sido verdad, {pero
        lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa}, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía
        para ocultar que para decir. [CSA-CRONICA]
    (16) {Bayardo San Román, por su
        parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su
        fortuna}, pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para
        hacerla más grande. [CSA-CRONICA]
    (17) {no se peinen de noche} que se
        retrasan los navegantes.» [CSA-CRONICA]
    (18) Puesto que no hay valores objetivos, puesto que el bien y el mal no son propiedades objetivas, sino
        apreciaciones personales, y dado que las cosas que se desean son juzgadas como buenas mientras que las que
        se desean evitar son definidas como malas, {estará claro que tales conceptos de bien y mal son relativos,
        dependen de quién juzgue, en qué circunstancias lo haga}. [CREA]
Función sintáctica que en CSA se aplica a la unidad mínima de comunicación, la cual suele coincidir con la unidad objeto de análisis. El ENUNCIADO puede estar desempeñado por una Cláusula o una Estructura, pero también puede estar formado por muy diversas expresiones que no tienen por qué ser clausales. Los siguientes ejemplos dan muestra de todo ello:
(1) {El día en que lo iban a matar,
    Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.}
    [CSA-CRONICA]
    (2) {Tampoco Santiago Nasar reconoció
        el presagio.} [CSA-CRONICA]
    (3) {Nadie estaba seguro de si se
        refería al estado del tiempo.} [CSA-CRONICA]
    (4) {Había soñado que atravesaba un
        bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
        despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.} [CSA-CRONICA]
    (5) {Tenía una reputación muy bien
        ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había
        advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le
        había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.} [CSA-CRONICA]
    (6) {Había dormido poco y mal, sin
        quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los
        interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media
        noche.} [CSA-CRONICA]
    (7) {Un mierda.»}
    [CSA-CRONICA]
    (8) {¿Qué hora es?}
    [CSA-CRONICA]
    (9) {Eran las 6.25.}
    [CSA-CRONICA]
    (10) {Ahora mismo, y con un billete
        encima del otro.} [CSA-CRONICA]
Ahora bien, cuando se produce la combinación de Estilo directo e indirecto en una única unidad de análisis, en CSA se considera que existen dos ENUNCIADOS distintos ubicados en diferentes niveles de profundidad. El primero de ellos está constituído por toda la unidad de análisis, mientras que el segundo actúa como COMPLEMENTO DIRECTO con la unidad Estilo directo en el interior del primero. El análisis descrito se visualiza claramente en los siguientes ejemplos:
(11) {«{Siempre soñaba con árboles}»,
    me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato.}
    [CSA-CRONICA]
    (12) {«{La semana anterior había
        soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros}», me
        dijo.} [CSA-CRONICA]
    (13) {-{Todos los sueños con pájaros
        son de buena salud} -dijo.} [CSA-CRONICA]
    (14) {-{Ni siquiera se bajará del
        buque} -le dijo-.} [CSA-CRONICA]
    (15) {«{No ha vuelto a nacer otro
        hombre como ése}», me dijo, gorda y mustia, y rodeada por los hijos de otros amores.} [CSA-CRONICA]
    (16) {«{Era idéntico a su padre} -le
        replicó Victoria Guzmán-.} [CSA-CRONICA]
    (17) {-{A prevenir a mi comadre
        Plácida} -contestó ella-.} [CSA-CRONICA]
En el caso anterior, téngase en cuenta que el ENUNCIADO delimitado como Estilo directo puede estar partido en ENUNCIADO I y ENUNCIADO II, como se observa en los siguientes ejemplos:
(18) «¡{Dios Santo} -exclamó
    asustada-, {de modo que todo aquello fue una revelación}!» [CSA-CRONICA]
    (19) {Hombres de mala ley}, decía
        en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.»
    [CSA-CRONICA]
    (20) «{La gente lo quiere mucho}
        -me decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa
        en latín}.» [CSA-CRONICA]
Por otra parte, cuando se produce la combinación de Estilo directo e indirecto y el ENUNCIADO en estilo directo no puede actuar como COMPLEMENTO DIRECTO del verbo principal por ser este intransitivo, en CSA se considera que estamos ante la función SERIES DE ENUNCIADOS, a la que no se le atribuye ninguna unidad, y la cual se caracteriza por agrupar ENUNCIADOS situados al mismo nivel. Por ejemplo:
(21) {-{Viudo} -{empezó de nuevo}-:} [CSA-CRONICA]
Además, en este último caso, el ENUNCIADO en estilo directo de SERIES DE ENUNCIADOS está constituido por una nueva función ENUNCIADO, la cual, aunque recibe el mismo nombre, es diferente de la que señala el Estilo directo. Por ejemplo:
(22) {-{¡Dios mío!} {-se burló-,} {¿qué va a pensar el obispo?}} [CSA-CRONICA]
Si la secuencia que constituye este enunciado está integrada únicamente por CONECTOR, VOCATIVO y o MARCADOR, a ese ENUNCIADO no se le asigna unidad.
Finalmente, el hecho de que se establezca una relación entre dos ENUNCIADOS no lleva en CSA a considerar los elementos que sirven de enlace entre estos como pertenecientes a una clase sintáctica, sino a una clase discursiva. Así, las conjunciones y adverbios que inician ENUNCIADO pero que implican relación entre ENUNCIADOS serán considerados parte del discurso, asignándoseles la función CONECTOR. Por ejemplo:
(23) «Lo único que le rogaba a Dios
    es que me diera valor para matarme -me dijo Ángela Vicario-. {Pero} no me lo dio.»
    [CSA-CRONICA]
    (24) La puerta del frente, salvo en
        ocasiones festivas, permanecía cerrada y con tranca. {Sin embargo}, fue por allí, y
        no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por
        allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para
        llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
Reservamos la etiqueta de función MARCADOR para los elementos de tipo discursivo constituidos por unidades interjectivas, ya sea cualquier Interjección simple ya sea una expandida (Frase interjectiva), o por adverbios y adjetivos como mejor, bien, perfecto, estupendo, etc. cuando se juzga que estos poseen sentido valorativo positivo.
Los MARCADORES se sitúan en CSA al mismo nivel jerárquico que las funciones constitutivas de la unidad en la que figuran, sin que, por sí mismos, den lugar a yuxtaposición. Por ejemplo:
(1) «¡{Dios Santo} -exclamó
    asustada-, de modo que todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
    (2) -{Por el amor de Dios} -murmuró
        Clotilde Armenta-. [CSA-CRONICA]
    (3) -{Mejor} -dijo él-, así será
        más fácil, y además, más barata. [CSA-CRONICA]
    (4) -{Ave María Purísima} -dijo
        aterrada-. [CSA-CRONICA]
    (5) -{Gracias por todo}, madre -le
        dijo-. [CSA-CRONICA]
    (6) -{Anda}, niña -le dijo
        temblando de rabia-: [CSA-CRONICA]
    (7) -¡{Dios mío}! -se burló-, ¿qué
        va a pensar el obispo? [CSA-CRONICA]
    (8) -¡{Collons de déu} -exclamó-,
        qué desperdicio! [CSA-CRONICA]
No obstante lo anterior, cuando el MARCADOR forma parte de un constituyente sintáctico, se le asigna en primer lugar la función sintáctica correspondiente, sin unidad, y en el nivel siguiente se especifica la función MARCADOR y la unidad que lo conforma, desagregando en constituyentes si es necesario. Por ejemplo:
(9) Ahora es cuestión de prevenir a
    Santiago Nasar, y {feliz año nuevo}. [CSA-CRONICA]
    (10) ¡A quién {carajo} se le podía
        ocurrir que los gemelos iban a matar a nadie, y menos con un cuchillo de puercos!» [CSA-CRONICA]
Función sintáctica que en la Estructura aditiva desempeña cada uno de los elementos que se unen estableciendo entre ellos una relación de adición. La adición se produce tanto entre unidades básicas -Adjetivos, Sustantivos, Determinantes...- como entre Frases, Cláusulas o Fragmentos, sin que sea obligada la igualdad categorial. Los siguientes ejemplos sirven de muestra sucesivamente de las distintas unidades que pueden funcionar como MIEMBRO:
(1) Había
        cumplido 21 años la última semana de enero, y era {esbelto} y {pálido}, y tenía los párpados árabes y los
        cabellos rizados de su padre. [CSA-CRONICA]
        (2) Había dormido {poco} y {mal},
            sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el
            paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta
            después de la media noche. [CSA-CRONICA]
        (3) Lo buscó en las tinieblas,
            lo encontró a primera vista entre los {tantos} y {tantos} nombres confundibles de este mundo y del otro,
            y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia
            estaba escrita desde siempre. [CSA-CRONICA]
        (4) Eran gemelos: {Pedro} y
            {Pablo Vicario}. [CSA-CRONICA]
        (5) el obispo empezó a hacer la
            señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria,
            sin {malicia} ni {inspiración}, hasta que el buque se perdió de vista y sólo quedó el alboroto de los
            gallos. [CSA-CRONICA]
    
Unidad básica y Frase:
(6) En cambio ella no lo
            previno porque entonces no era más que una niña {asustada}, {incapaz de una decisión propia}, y se había
            asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una
            mano de muerto. [CSA-CRONICA]
            (7) {bello}, {formal}, y
                {con una fortuna propia a los veintiún años}.» [CSA-CRONICA]
            (8) Aun cuando le faltaban
                menos de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a
                conocer la casa en que iban a vivir, sino que {ella} y {el padre ciego} la acompañaron para
                custodiarle la honra. [CSA-CRONICA]
            (9) Por aquella época, los
                legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto de acabarse, y los pocos que
                quedaban en servicio ya no tenían {pianola} ni {camarotes para la luna de miel}, y apenas si
                lograban navegar contra la corriente. [CSA-CRONICA]
            (10) Habían puesto a los
                enfermos acostados en los portales para que recibieran la medicina de Dios, y las mujeres salían
                corriendo de los patios con {pavos} y {lechones} y {toda clase de cosas de comer}, y desde la orilla
                opuesta llegaban canoas adornadas de flores. [CSA-CRONICA]
    
Frases:
(11) Pero la mayoría estaba
            de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con {un cielo turbio y bajo} y {un denso olor de aguas
            dormidas}, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había
            visto Santiago Nasar en el bosque del sueño. [CSA-CRONICA]
            (12) Tenía una reputación muy
                bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero
                no había advertido ningún augurio aciago {en esos dos sueños de su hijo}, ni {en los otros sueños
                con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte}.
            [CSA-CRONICA]
            (13) Santiago Nasar se puso
                un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas {sin almidón}, {iguales a las que se había
                puesto el día anterior para la boda}. [CSA-CRONICA]
            (14) Don Lázaro Aponte,
                {coronel de academia en uso de buen retiro} y {alcalde municipal desde hacía once años}, le hizo un
                saludo con los dedos. [CSA-CRONICA]
    
Cláusulas:
(15) {Había soñado que
            atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna}, y {por un instante fue feliz en el
            sueño}, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
            (16) Más aún: {las muchas
                personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo
                una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor}, y {a todos les comentó de un
                modo casual que era un día muy hermoso}. [CSA-CRONICA]
            (17) Pero la mayoría estaba
                de acuerdo en {que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas
                dormidas}, y {que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que
                había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño}. [CSA-CRONICA]
    
Fragmentos:
(18) Siempre dormía como
            durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la
            casa aquel día {le sacó los proyectiles} y {la puso en la gaveta de la mesa de noche}. [CSA-CRONICA]
            (19) Era una costumbre sabia
                impuesta por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la
                funda, y la pistola se disparó al chocar contra el suelo, y la bala {desbarató el armario del
                cuarto}, {atravesó la pared de la sala}, {pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa
                vecina} y {convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia,
                al otro extremo de la plaza}. [CSA-CRONICA]
            (20) Le aconsejó que llevara
                un paraguas, pero él {le hizo un signo de adiós con la mano} y {salió del cuarto}. [CSA-CRONICA]
    
Así mismo, un MIEMBRO de una Estructura aditiva puede, a su vez, ser una Estructura de distinto tipo. Ejemplos:
Estructura aditiva:
(21) Había dormido poco y mal,
            sin quitarse la ropa, y {despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el
            paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta
            después de la media noche}. [CSA-CRONICA]
            (22) Por sus méritos
                propios, Santiago Nasar era {alegre y pacífico}, y de corazón fácil. [CSA-CRONICA]
            (23) «No ha vuelto a nacer
                otro hombre como ése», me dijo, {gorda y mustia}, y rodeada por los hijos de otros amores.
            [CSA-CRONICA]
            (24) Por aquella época, los
                legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto de acabarse, y {los pocos que
                quedaban en servicio ya no tenían pianola ni camarotes para la luna de miel, y apenas si lograban
                navegar contra la corriente}. [CSA-CRONICA]
    
Estructura adversativa:
(25) {Conservó también la
            puerta posterior, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo}, y mantuvo en servicio una parte del
            antiguo muelle. [CSA-CRONICA]
            (26) Se apartó para dejarlo
                salir, y {a través de la puerta entreabierta vio los almendros de la plaza, nevados por el
                resplandor del amanecer, pero no tuvo valor para ver nada más}. [CSA-CRONICA]
            (27) «El hombre raro se
                llama Bayardo San Román, y {todo el mundo dice que es encantador, pero yo no lo he visto}».
            [CSA-CRONICA]
            (28) Como a las diez,
                cuando todavía quedaban algunos borrachos cantando en el patio, Ángela Vicario había mandado a pedir
                una maletita de cosas personales que estaba en el ropero de su dormitorio, y {ella quiso mandarle
                también una maleta con ropa de diario, pero el recadero estaba de prisa}. [CSA-CRONICA]
    
Estructura causal:
(29) Yo estaba reponiéndome
            de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y {apenas si desperté
            con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del
            obispo}. [CSA-CRONICA]
            (30) Había mucha gente en
                el puerto además de las autoridades y los niños de las escuelas, y {por todas partes se veían los
                huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era
                su plato predilecto}. [CSA-CRONICA]
    
Estructura comparativa:
Estructura concesiva:
Estructura correctiva:
Por último, en relación con la función MIEMBRO, el principio general de que toda estructura puede resultar expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación no se aplica en CSA a la Estructura aditiva, por considerar que es el carácter del NÚCLEO el que condiciona el tipo de MODIFICADOR. Es decir, el NÚCLEO de cualquier unidad puede ser una Estructura aditiva y la identidad de esa unidad, en caso de disparidad, la determina el primer MIEMBRO. Ejemplos:
(34)Santiago Nasar se puso {un
    pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día
    anterior para la boda}. [CSA-CRONICA]
    (35) En cambio ella no lo previno
        porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho
        más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió {helada y pétrea, como una mano de
        muerto}. [CSA-CRONICA]
    (36) Esa mañana llevaban todavía
        los vestidos de paño oscuro de la boda, {demasiado gruesos y formales para el Caribe}, y tenían el aspecto
        devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse.
    [CSA-CRONICA]
    (37) Llegó con {una chaqueta corta
        y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural}, y unos guantes de cabritilla del mismo color.
    [CSA-CRONICA]
    (38) Ángela Vicario no olvidó nunca
        el horror de la noche en que {sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos, reunidos en la sala de la
        casa}, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. [CSA-CRONICA]
    (39) Trajeron además un espectáculo
        de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con las muchas
        {papayeras y grupos de acordeones que venían alborotados por la bulla de la parranda}. [CSA-CRONICA]
    (40) {Santiago Nasar y yo, con mi
        hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya}, nos fuimos para la casa de misericordias de María Alejandrina
        Cervantes. [CSA-CRONICA]
    (41) Pero hasta eso lo hizo con
        tanto sigilo, que {su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos}, no se enteraron de nada
        hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
No obstante lo anterior, repárese en que si los MIEMBROS son Frases nominales el MODIFICADOR especificativo no afecta a los DETERMINANTES, sino que actúa en el interior de los NOMINALES, los cuales comparten dicho MODIFICADOR. La compartición de ese MODIFICADOR, que secuencialmente acompaña solo al último MIEMBRO, se refleja en CSA con la coindización y con el análisis de cada MIEMBRO tal como se haría si el MODIFICADOR estuviese explícito en todos ellos. Por ejemplo:
(42) Santiago Nasar se puso {un
    pantalón y una camisa de lino blanco}, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día
    anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
    (43) De no haber sido por la llegada
        del obispo se habría puesto {el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
        Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin
        mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
    (44) Lo vio {desde la misma hamaca y
        en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este
        pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}.
    [CSA-CRONICA]
    (45) Había cumplido 21 años la
        última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía {los párpados árabes y los cabellos rizados de su
        padre}. [CSA-CRONICA]
    (46) Divina Flor se le adelantó
        para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del
        comedor, por entre {los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala}, pero cuando quitó
        la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero. [CSA-CRONICA]
    (47) Contó que se habían
        sacrificado {cuarenta pavos y once cerdos para los invitados}, y cuatro terneras que el novio puso a asar
        para el pueblo en la plaza pública. [CSA-CRONICA]
    (48) Pero tenía {un aire
        desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto}. [CSA-CRONICA]
    (49) En el curso de las
        indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia
        de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas
        con pinzas de oro en la espalda, llamaron más la atención que {el penacho de plumas y la coraza de medallas
        de guerra de su padre}. [CSA-CRONICA]
La función MODIFICADOR determina, siendo prescindible, la existencia de las unidades Frase adjetiva, Frase adverbial, Frase interjectiva y Frase sustantiva. Los siguientes ejemplos sirven de muestra sucesivamente de todas ellas:
(1) «Siempre soñaba con árboles», me
    dijo Plácida Linero, su madre, evocando {[veintisiete años] después} los pormenores de aquel lunes ingrato.
    [CSA-CRONICA]
    (2) Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era {[mucho] más} que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la
        casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
    (3) Las dos hijas mayores se habían
        casado {[muy] tarde}. [CSA-CRONICA]
(4) No es justo que todo el mundo
    sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la {única [que no lo sabe]}. [CSA-CRONICA]
    (5) Hombres de mala ley, decía en
        voz {[muy] baja}, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias.»
    [CSA-CRONICA]
    (6) Un domingo después de misa
        desafió a los nadadores {[más] diestros}, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con veinte
        brazadas de ida y vuelta a través del río. [CSA-CRONICA]
(7) -{Gracias [por todo]}, madre -le
    dijo-. [CSA-CRONICA]
    (8) ¡{Ah [de mi niñez]}, {oh [de mi adolescencia]}, {ah [de mi primera juventud]}! [CREA]
    (9) (Esto lo llaman wordwraping, {vaya [con la palabreja]}). [CREA]
(10) En {época [de perdices]} llevaba
    también sus {aperos [de cetrería]}. [CSA-CRONICA]
    (11) Conservó también la {puerta
        [posterior]}, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una {parte [del
        {[antiguo] muelle}]}. [CSA-CRONICA]
    (12) -Se me pareció al diablo -me
        dijo-, pero {tú [mismo]} me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito. [CSA-CRONICA]
Asimismo, el MODIFICADOR, cuando es discriminatorio, determina incluso por encima del NÚCLEO, sobre todo si este tiene comportamiento no prototípico, el tipo de unidad. Es por ello que, en los siguientes ejemplos, el NÚCLEO de la unidad frasal superior, Frase adjetiva, no es un Adjetivo, sino, respectivamente, dos Sustantivos, un Pronombre y una Frase sustantiva:
(13) Santiago Nasar, que entonces era
    {[muy] niño}, no olvidó nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
    (14) «Me parecía {[demasiado]
        hombre} para mí», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (15) Mi madre me lo contó en una
        carta, y al final me hizo un comentario {[muy] suyo}: [CSA-CRONICA]
    (16) Bayardo San Román se había
        hecho {[muy] amigo nuestro}, amigo de tragos, como se decía entonces, y parecía muy a gusto en nuestra
        mesa. [CSA-CRONICA]
Por otra parte, el principio general de que toda unidad puede resultar expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación -ejemplos 17 a 25- no se aplica en CSA a la Estructura aditiva ni a las bipolares, salvo que sean valoraciones sobre relaciones lógicas. Es decir, toda Estructura modificada por algo cuyo carácter esté determinado por la naturaleza del NÚCLEO (y que no sirva, por tanto, para valorar la relación lógica que expresa esa estructura bipolar) constituirá con ese MODIFICADOR la misma unidad que ocupe -ejemplos 26 a 34-:
(17) La niña, {[todavía] un poco
    montaraz}, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. [CSA-CRONICA]
    (18) Lo habían puesto ahí pensando
        quizás que era el sitio de honor, y los invitados tropezaban con él, lo confundían con otro, lo cambiaban de
        lugar para que no estorbara, y él movía la cabeza nevada hacia todos lados con una {expresión errática [de
        ciego demasiado reciente]}, contestando preguntas que no eran para él y respondiendo {saludos fugaces [que
        nadie le hacía]}, {feliz en su cerco de olvido, [con la camisa acartonada de engrudo y el bastón de guayacán
        que le habían comprado para la fiesta]}. [CSA-CRONICA]
    (19) {La cocina enorme, [con el
        cuchicheo de la lumbre y las gallinas dormidas en las perchas]}, tenía una respiración sigilosa.
    [CSA-CRONICA]
    (20) Me pareció atractivo, en
        efecto, {pero [muy] lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver}. [CSA-CRONICA]
    (21) En cambio, todas las versiones
        coincidían en que Ángela Vicario y Bayardo San Román se habían visto por primera vez {en las fiestas patrias
        de octubre, [durante una {verbena de caridad [en la que ella estuvo encargada de cantar las rifas]}]}.
    [CSA-CRONICA]
    (22) Ella le contestó que no estaba
        para la venta {[sino] para rifar}. [CSA-CRONICA]
    (23) {Mi madre no les hizo caso,
        [por una vez en la vida]}, ni le prestó atención a su esposo. [CSA-CRONICA]
    (24) Ésa fue siempre la puerta de
        más uso, {[no sólo] porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina}, {[sino] porque daba a la
        calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza}. [CSA-CRONICA]
    (25)«Al contrario», me dijo {cuando
        vine a verla, [poco antes de su muerte]}. [CSA-CRONICA]
(26) Santiago Nasar se puso {un
    pantalón y una camisa de lino blanco, [ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día
    anterior para la boda]}. [CSA-CRONICA]
    (27) En cambio ella no lo previno
        porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho
        más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió {helada y pétrea, [como una mano de
        muerto]}. [CSA-CRONICA]
    (28) Esa mañana llevaban todavía
        los vestidos de paño oscuro de la boda, {[demasiado] {gruesos y formales [para el Caribe]}}, y tenían el
        aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse.
    [CSA-CRONICA]
    (29) Llegó con {una chaqueta corta
        y un pantalón muy estrecho, [ambos de becerro natural]}, y unos guantes de cabritilla del mismo color.
    [CSA-CRONICA]
    (30) Ángela Vicario no olvidó nunca
        el horror de la noche en que {sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos, [reunidos en la sala de la
        casa]}, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. [CSA-CRONICA]
    (31) Trajeron además un espectáculo
        de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con las muchas
        {papayeras y grupos de acordeones [que venían alborotados por la bulla de la parranda]}.
    [CSA-CRONICA]
    (32) {Santiago Nasar y yo, [con mi
        hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya]}, nos fuimos para la casa de misericordias de María Alejandrina
        Cervantes. [CSA-CRONICA]
    (33) Pero hasta eso lo hizo con
        tanto sigilo, que {su marido y sus hijas mayores, [dormidos en los otros cuartos]}, no se enteraron de nada
        hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
    (34) Lo conocí {poco después que
        ella, [cuando vine a las vacaciones de Navidad]}, y no lo encontré tan raro como decían. [CSA-CRONICA]
Asimismo, en CSA tampoco se considera que exista Frase verbal expandida, puesto que al entender que el Adverbio que se sitúa inmediatamente antes del Verbo o Frase verbal funciona como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, y no como MODIFICADOR, no es necesaria tal unidad.
Téngase en cuenta, finalmente, que ante dos segmentos temporales o locativos vinculados -uno de los cuales suele ser una Cláusula de relativo con cuando o donde- en CSA se opta por una única función sintáctica desempeñada por una unidad expandida en la que la posición determina las funciones de NÚCLEO y MODIFICADOR, de forma que el primero es NÚCLEO y el último MODIFICADOR. Ejemplos:
(35) Era lo que hacía {siempre
    [cuando me encontraba sola por los rincones de la casa]}, pero aquel día no sentí el susto de siempre sino unas
    ganas horribles de llorar.» [CSA-CRONICA]
    (36) Bayardo San Román, el hombre
        que devolvió a la esposa, había venido por primera vez {en agosto del año anterior: [seis meses antes de la
        boda]}. [CSA-CRONICA]
    (37) {En la baranda superior,
        [junto al camarote del capitán]}, iba el obispo de sotana blanca con su séquito de españoles.
    [CSA-CRONICA]
    (38) Durante años se siguió
        hablando en mi casa de que mi padre había vuelto a tocar el violín de su juventud en honor de los recién
        casados, que mi hermana la monja bailó un merengue con su hábito de tornera, y que el doctor Dionisio
        Iguarán, que era primo hermano de mi madre, consiguió que se lo llevaran en el buque oficial para no estar
        aquí {al día siguiente [cuando viniera el obispo]}. [CSA-CRONICA]
    (39) Muchos sabían que en la
        inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había
        terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó {cuando} nos casamos {[catorce años
        después]}. [CSA-CRONICA]
    (40) {En la planta alta, [donde
        antes estuvieron las oficinas de aduana]}, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos
        hijos que pensaba tener, y construyó {un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, [donde Plácida
        Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad]}. [CSA-CRONICA]
Función sintáctica desempeñada en CSA exclusivamente por Conjunciones.
Los NEXOS que unen Estructuras aditivas o Estructuras disyuntivas se sitúan al mismo nivel jerárquico que las funciones que constituyen dichas Estructuras:
(1) Había dormido poco {y} mal, sin
    quitarse la ropa, {y} despertó con dolor de cabeza {y} con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, {y}
    los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media
    noche. [CSA-CRONICA]
    (2) Yo lo sabía, {y} sabía además
        que guardaba las armas en un lugar {y} escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie
        cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
    (3) La había despertado cuando
        trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño, {y} ella encendió la luz {y} lo vio
        aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como había de recordarlo para siempre.
    [CSA-CRONICA]
    (4) Victoria Guzmán, la cocinera,
        estaba segura de que no había llovido aquel día, {ni} en todo el mes de febrero. [CSA-CRONICA]
    (5) Había sido construido en los
        tiempos en que el río era tan servicial que muchas barcazas de mar, {e} inclusive algunos barcos de altura,
        se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario. [CSA-CRONICA]
    (6) Victoria Guzmán, por su parte,
        fue terminante en la respuesta de que {ni} ella {ni} su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban
        esperando para matarlo. [CSA-CRONICA]
    (7) El mensaje estaba en el suelo
        cuando Santiago Nasar salió de su casa, pero él no lo vio, {ni} lo vio Divina Flor {ni} lo vio nadie hasta
        mucho después de que el crimen fue consumado. [CSA-CRONICA]
    (8) habían pensado en la casa de
        Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de que nuestras hijas se
        casan en nuestro chiquero, {o} no se casan.» [CSA-CRONICA]
En general, los NEXOS subordinantes, por su parte, dan paso directamente a las funciones que integran las estructuras que los sigan, salvo si en ellas anida una Estructura de tipo bipolar. Así, en función de la estructura que sigue, se establece lo siguiente:
Cláusula, Fragmento o Frase: se sitúan al mismo nivel que las funciones que constituyen dichas unidades. Ejemplos:
(9) Nadie estaba seguro de
            {si} se refería al estado del tiempo. [CSA-CRONICA]
            (10) «Tenía el vestido de
                lino blanco lavado con agua sola, {porque} era de piel tan delicada {que} no soportaba el ruido del
                almidón.» [CSA-CRONICA]
            (11) Estuvo un largo rato
                sentada en la hamaca, masticando pepas de cardamina, hasta {que} se le pasó la ilusión de {que} el
                hijo había vuelto. [CSA-CRONICA]
            (12) De su padre aprendió
                desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las
                aves de presas altas, {pero} de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia.
            [CSA-CRONICA]
            (13) Santiago Nasar sabía
                {que} era cierto, {pero} los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible.
            [CSA-CRONICA]
            (14) A su madre, en cambio,
                lo único que le interesaba de la llegada del obispo era {que} el hijo no se fuera a mojar en la
                lluvia, {pues} lo había oído estornudar {mientras} dormía. [CSA-CRONICA]
            (15) «El sol calentó más
                temprano {que} en agosto.» [CSA-CRONICA]
            (16) «Eran de catadura
                espesa {pero} de buena índole», decía el sumario. [CSA-CRONICA]
Estructura aditiva o Estructura disyuntiva.
No se duplica el NEXO. Los NEXOS se sitúan al mismo nivel que las funciones que constituyen dichas unidades:
(17) Lo que pasó,
                    según ella, fue {que} {el silbato del buque soltó un chorro de vapor a presión al pasar frente
                    al puerto}, {y} {dejó ensopados a los que estaban más cerca de la orilla}. [CSA-CRONICA]
                    (18) el obispo
                        empezó a hacer la señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre del muelle, y después
                        siguió haciéndola de memoria, sin malicia ni inspiración, hasta {que} {el buque se perdió de
                        vista} {y} {sólo quedó el alboroto de los gallos}. [CSA-CRONICA]
                    (19) Fue lo mismo
                        de siempre, {que} {uno empieza a contarle algo}, {y} {antes de que el cuento llegue a la
                        mitad ya ella sabe cómo termina}.» [CSA-CRONICA]
                    (20) habían pensado
                        en la casa de Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de
                        siempre de {que} {nuestras hijas se casan en nuestro chiquero}, {o} {no se casan}.»
                    [CSA-CRONICA]
                    (21) La
                        convencieron, en fin, de que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de
                        bodas, {que} {eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer}, {y} {a la hora de la
                        verdad no podían responder de sus propios actos}. [CSA-CRONICA]
                    (22) Era el hijo
                        único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, {pero} {él
                        parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes}, {y} {siguió
                        pareciéndolo con la madre solitaria hasta el lunes de su muerte}. [CSA-CRONICA]
                    (23) «La gente lo
                        quiere mucho -me decía-, {porque} {es honrado y de buen corazón}, {y} {el domingo pasado
                        comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín}.» [CSA-CRONICA]
                    (24) Esa precisión
                        había de perseguirme durante muchos años, {pues} {Santiago Nasar me había dicho a menudo que
                        el olor de las flores encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte}, {y}
                        {aquel día me lo repitió al entrar en el templo}. [CSA-CRONICA]
            
Se duplica el NEXO. Los NEXOS forman parte de cada función constitutiva:
(25) Pero la mayoría
                    estaba de acuerdo en {que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de
                    aguas dormidas}, {y} {que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como
                    la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño}. [CSA-CRONICA]
                    (26) No es justo
                        {que todo el mundo sepa que le van a matar el hijo}, {y} {que ella sea la única que no lo
                        sabe}. [CSA-CRONICA]
                    (27) Lo único que
                        recuerdo es {que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar
                        la fiesta de la boda}, {y} {que todo el mundo corría en dirección de la plaza}.»
                    [CSA-CRONICA]
                    (28) Sólo mucho
                        después de la boda desgraciada me confesó {que lo había conocido cuando ya era muy tarde
                        para corregir la carta de octubre}, {y} {que sus ojos de oro le habían causado un
                        estremecimiento de espanto}. [CSA-CRONICA]
                    (29) La propietaria
                        le contestó {que era la hija menor de la mujer que la acompañaba}, {y} {que se llamaba
                        Ángela Vicario}. [CSA-CRONICA]
                    (30) El viudo de
                        Xius le explicó con una buena educación a la antigua {que los objetos de la casa habían sido
                        comprados por la esposa en toda una vida de sacrificios}, {y} {que para él seguían siendo
                        como parte de ella}. [CSA-CRONICA]
            
Estructura de tipo bipolar.
Solo presenta NEXO (como tal o como una estructura en la que resida la posibilidad de la bipolar) en uno de los miembros, el tradicionalmente subordinado. Se analiza al nivel de las funciones de la primera función de la bipolar anidada:
(31) Yo lo sabía, y
                    sabía además {{que} {guardaba las armas en un lugar} {y} {escondía la munición en otro lugar muy
                    apartado}}, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la
                    casa. [CSA-CRONICA]
                    (32) No obstante,
                        Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, {que ésta
                        no le había dicho nada a Santiago Nasar} porque en el fondo de su alma quería que lo
                        mataran. [CSA-CRONICA]
                    (33) Ella me
                        confesó {que había logrado impresionarla}, pero por razones contrarias del amor.
                    [CSA-CRONICA]
                    (34) Le insistieron
                        en {que aun los maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa} siempre que nadie lo
                        supiera. [CSA-CRONICA]
                    (35) Había estado
                        de parranda con Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, {pero no había
                        ido a dormir donde sus padres}, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos.
                    [CSA-CRONICA]
                    (36) Pues no sólo
                        había vendido la casa con todo lo que tenía dentro, {sino que le pidió a Bayardo San Román
                        que le fuera pagando poco a poco} porque no le quedaba ni un baúl de consolación para
                        guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA]
                    (37) Era extraño
                        que no lo supiera, {pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre}, {pues se
                        enteraba de todo antes que nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la
                        calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
                    (38) Podía haber
                        sido verdad, {pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa}, pues tenía una manera
                        de hablar que más bien le servía para ocultar que para decir. [CSA-CRONICA]
                    
                    Téngase en cuenta en este caso que, si se intercambia el orden normal y la segunda función se
                    coloca al principio, la función de la bipolar se deberá fragmentar en dos partes: por un lado,
                    el NEXO subordinante introductor de la bipolar, y, por el otro, la función:
                    
                    (39) La sandía entera se puede conservar a temperatura ambiente, {pero} si ya está cortada
                        {es mejor guardarla en la nevera}. [CREA]
                    (40) Esperemos {que} si algún día se consigue la unificación de todas las fuerzas, {esta
                        además de explicar todos los valores de los parámetros físicos y la base de la existencia de
                        todas las partículas observadas, nos dé información sobre qué tipo de topología han de tomar
                        las dimensiones que sean necesarias para su elaboración}. [CREA]
Presenta NEXO (como tal o como una estructura en la que resida la posibilidad de la bipolar) en ambos miembros simultáneamente, ninguno de los cuales será función inequívoca ni tradicionalmente identificado como subordinado. Se da esta situación en las comparativas proporcionales, las consecutivas frasales o las correctivas con no solo...sino que, en las cuales el NEXO introductor se analiza al nivel de las funciones de la bipolar misma:
(41) Bayardo San
                    Román, por su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal
                    de su poder y su fortuna, {pues} {cuanto más aumentaban los planes de la fiesta}, {más ideas de
                    delirio se le ocurrían para hacerla más grande}. [CSA-CRONICA]
                    (42) Esto respondía
                        a la leyenda prematura de {que} {Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de
                        hacerlo muy bien}, {sino que además disponía de recursos interminables}.
                    [CSA-CRONICA]
                    (43) A MAR le enviaron un oleaje sucio {pero} {tan débil} {que resultó fácil de
                        eludir}. [CREA]
Repárese, asimismo, en que la función NEXO por sí sola no provoca coindización ni da lugar a SERIES DE FUNCIONES:
(44) En cambio ella no lo previno
    {porque} {entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia}, {y} {se había asustado
    mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de
    muerto}. [CSA-CRONICA]
    (45) el obispo empezó a hacer la
        señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria, sin
        malicia ni inspiración, hasta {que} {el buque se perdió de vista} {y} {sólo quedó el alboroto de los
        gallos}. [CSA-CRONICA]
    (46) He tenido que repetir esto
        muchas veces, {pues} {los cuatro habíamos crecido juntos en la escuela y luego en la misma pandilla de
        vacaciones}, {y} {nadie podía creer que tuviéramos un secreto sin compartir, y menos un secreto tan
        grande}. [CSA-CRONICA]
El relativo, por su parte, presenta en CSA un comportamiento paralelo al del NEXO, salvo que sí da lugar a coindización o SERIES DE FUNCIONES, no por introducir la Cláusula -nunca se cataloga como NEXO-, sino por desempeñar en ella una función sintáctica concreta.
Así, cuando introduce una Estructura aditiva y se duplica el relativo, este forma parte de cada función constitutiva (véase 2.2.):
(47) De no haber sido por la llegada
    del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
    Rostro, la hacienda de ganado {que heredó de su padre}, {y} {que él administraba con muy buen juicio aunque sin
    mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
    (48) Pensó una vez más en la buena
        suerte de Flora Miguel, {que tenía tantas cosas en la vida}, {y} {que iba a tener además a Santiago Nasar en
        la Navidad de ese año}. [CSA-CRONICA]
Por el contrario, si no se duplica el relativo en la Estructura aditiva, este se sitúa:
Al mismo nivel que las funciones que constituyen dichas unidades (véase 2.1.), provocando SERIES DE FUNCIONES si es el único constituyente compartido:
(49) De modo que sus
            hermanos mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al hotel para devolvérsela a su dueño, y lo
            hicieron con tanto revuelo que no hubo nadie {[que] [la viera venir y no la viera regresar]}.
            [CSA-CRONICA]
            (50) «La verdad -me dijo-
                es que yo no quería ser bendecida por un hombre {[que] [sólo cortaba las crestas para la sopa y
                botaba en la basura el resto del gallo]}.» [CSA-CRONICA]
            (51) Ángela Vicario estaba
                en la sombra, de modo que sólo la vio {[cuando] [Bayardo San Román] [la agarró por el brazo y la
                puso en la luz]}. [CSA-CRONICA]
            (52) Pero no pudo eludir una
                rápida ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar {[cuando] [ella] [arrancó de cuajo
                las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante]}. [CSA-CRONICA]
    
En el interior de la primera unidad, al mismo nivel que las demás funciones constitutivas, considerándose función activa en torno a más de un PREDICADO y, por lo tanto, coindizándose en las restantes unidades coordinadas:
(53) Era una costumbre sabia
            impuesta por su padre desde una mañana {[en que] una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la
            funda}, {y} {la pistola se disparó al chocar contra el suelo}, {y} {la bala desbarató el armario del
            cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y
            convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo
            de la plaza}. [CSA-CRONICA]
            (54) Alguien que nunca fue
                identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, {[en el cual] le
                avisaban a Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo}, {y} {le revelaban además el lugar
                y los motivos, y otros detalles muy precisos de la confabulación}. [CSA-CRONICA]
    
Finalmente, nótese que en CSA a las Conjunciones que establecen relaciones discursivas no se les asigna la función NEXO sino CONECTOR. Por ejemplo:
(55) {Pero} en el curso de sus años
    admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar el café. [CSA-CRONICA]
    (56) «Dios Santo -exclamó asustada-,
        {de modo que} todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
    (57) {Y} era una lástima, porque
        estaba como para embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.» [CSA-CRONICA]
    (58) {Entonces} véndame la casa
        vacía. [CSA-CRONICA]
Función que en una Frase nominal desempeña el segmento que sigue al DETERMINANTE. Las unidades que pueden funcionar como NOMINAL de una Frase nominal son muy variadas, pues abarcan tanto unidades básicas -sobre todo Sustantivos, Pronombres y Adjetivos- como Frases -principalmente Frases sustantivas, Frases nominales y Frases adjetivas- o Cláusulas. Los ejemplos que siguen son muestra de ello:
(1) El {día en que lo iban a matar},
    Santiago Nasar se levantó a las {5.30 de la {mañana}} para esperar el {buque en que llegaba el {obispo}}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) Había soñado que atravesaba un
        {bosque de higuerones donde caía una {llovizna tierna}}, y por un {instante} fue feliz en el {sueño}, pero
        al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (3) «Siempre soñaba con árboles», me
        dijo Plácida Linero, su {madre}, evocando veintisiete {años} después los {pormenores de aquel {lunes
        ingrato}}. [CSA-CRONICA]
    (4) Un {domingo después de misa}
        desafió a los {nadadores más diestros, que eran muchos}, y dejó rezagados a los {mejores} con veinte
        {brazadas de ida y vuelta a través del río}. [CSA-CRONICA]
    (5) Yo, que los conocía desde la
        {escuela primaria}, hubiera escrito lo {mismo}. [CSA-CRONICA]
    (6) Los {más pequeños}, tocados por
        el {soplo de la {tragedia}}, rompieron a llorar. [CSA-CRONICA]
    (7) En cambio, todas {las
        {versiones}} coincidían en que Ángela Vicario y Bayardo San Román se habían visto por primera {vez} en las
        {fiestas patrias de octubre}, durante una {verbena de caridad en la {que} ella estuvo encargada de cantar
        las {rifas}}. [CSA-CRONICA]
    (8) En realidad, la {única
        explicación válida} parecía ser la {de Plácida Linero, que contestó a la {pregunta} con su {razón de
        madre}}: [CSA-CRONICA]
    (9) Mi {madre} fue la {única que
        apreció como un {acto de valor} el {que hubiera jugado sus {cartas marcadas} hasta las {últimas
        consecuencias}}}. [CSA-CRONICA]
Finalmente, es posible que el NOMINAL aparezca fragmentado, como sucede en los ejemplos siguientes:
(10) {A su madre}, en cambio, lo
    {único que le interesaba} de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo
    había oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
    (11) Dijo que se mostraba esperanzado ante un hipotético acuerdo in extremis, pero matizó que no es
        optimista ante la constante intransigencia marroquí, que invita a pensar que ese país no quiere suscribir
        {pacto} alguno {con la UE}. [CREA]
El establecimiento de la función NÚCLEO responde en CSA a dos criterios diferentes, aunque ambos relacionados con la expansión:
Por un lado, es la función sintáctica que desempeña cualquier unidad cuando esta es expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación. Los siguientes ejemplos dan cuenta de NÚCLEOS constituidos por Frases adjetivas, Frases adverbiales, Frases sustantivas, Frases nominales, Frases preposicionales y Cláusulas:
(1) La niña, {todavía [un
            poco montaraz]}, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. [CSA-CRONICA]
            (2) Lo habían puesto ahí
                pensando quizás que era el sitio de honor, y los invitados tropezaban con él, lo confundían con
                otro, lo cambiaban de lugar para que no estorbara, y él movía la cabeza nevada hacia todos lados con
                una {[expresión errática] de ciego demasiado reciente}, contestando preguntas que no eran para él y
                respondiendo {[saludos fugaces] que nadie le hacía}, {[feliz en su cerco de olvido], con la camisa
                acartonada de engrudo y el bastón de guayacán que le habían comprado para la fiesta}.
            [CSA-CRONICA]
            (3) {[La cocina enorme], con
                el cuchicheo de la lumbre y las gallinas dormidas en las perchas}, tenía una respiración
                sigilosa. [CSA-CRONICA]
            (4) Me pareció atractivo,
                en efecto, {pero muy [lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver]}. [CSA-CRONICA]
            (5) En cambio, todas las
                versiones coincidían en que Ángela Vicario y Bayardo San Román se habían visto por primera vez {[en
                las fiestas patrias de octubre], durante una {[verbena de caridad] en la que ella estuvo encargada
                de cantar las rifas}}. [CSA-CRONICA]
            (6) Ella le contestó que no
                estaba para la venta {sino [para rifar]}. [CSA-CRONICA]
            (7) {[Mi madre no les hizo
                caso], por una vez en la vida}, ni le prestó atención a su esposo. [CSA-CRONICA]
            (8) Ésa fue siempre la
                puerta de más uso, {no sólo [porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina]}, {sino
                [porque daba a la calle del puerto nuevo sin pasar por la plaza]}. [CSA-CRONICA]
            (9) «Al contrario», me dijo
                cuando vine a verla, {poco [antes de su muerte]}. [CSA-CRONICA]
            (10) Lo buscó en las
                tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos {[nombres confundibles] de este
                mundo y del otro}, y lo dejó {[clavado en la pared con su dardo certero], como a una {[mariposa sin
                albedrío] cuya sentencia estaba escrita desde siempre}}. [CSA-CRONICA]
        
Nótese que en CSA el principio general de que toda estructura puede resultar expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación -ejemplos anteriores- no se aplica a la Estructura aditiva ni a las bipolares, salvo que sean valoraciones sobre relaciones lógicas. Es decir, toda Estructura modificada por algo cuyo carácter esté determinado por la naturaleza del NÚCLEO (y que no sirva, por tanto, para valorar la relación lógica que expresa esa estructura bipolar) constituirá con ese MODIFICADOR la misma unidad que ocupe. Los siguientes ejemplos lo muestran:
(11) Santiago Nasar se puso
            {[un pantalón y una camisa de lino blanco], ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto
            el día anterior para la boda}. [CSA-CRONICA]
            (12) En cambio ella no lo
                previno porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había
                asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió {[helada y pétrea],
                como una mano de muerto}. [CSA-CRONICA]
            (13) Esa mañana llevaban
                todavía los vestidos de paño oscuro de la boda, {demasiado [gruesos y formales] para el Caribe}, y
                tenían el aspecto devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de
                afeitarse. [CSA-CRONICA]
            (14) Llegó con {[una
                chaqueta corta y un pantalón muy estrecho], ambos de becerro natural}, y unos guantes de cabritilla
                del mismo color. [CSA-CRONICA]
            (15) Ángela Vicario no
                olvidó nunca el horror de la noche en que {[sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos],
                reunidos en la sala de la casa}, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas
                había visto. [CSA-CRONICA]
            (16) Trajeron además un
                espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con
                las muchas {[papayeras y grupos de acordeones] que venían alborotados por la bulla de la
                parranda}. [CSA-CRONICA]
            (17) {[Santiago Nasar y
                yo], con mi hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya}, nos fuimos para la casa de misericordias de María
                Alejandrina Cervantes. [CSA-CRONICA]
            (18) Pero hasta eso lo hizo
                con tanto sigilo, que {[su marido y sus hijas mayores], dormidos en los otros cuartos}, no se
                enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
            (19) Lo conocí {[poco
                después que ella], cuando vine a las vacaciones de Navidad}, y no lo encontré tan raro como
                decían. [CSA-CRONICA]
    
Por otro lado, es la función sintáctica desempeñada, en general, por las unidades Adjetivo, Adverbio, Interjección, Pronombre o Sustantivo cuando estas se expanden por medio de modificación. Los siguientes ejemplos muestran Frases cuyo NÚCLEO está constituído, sucesivamente, por una de las unidades anteriores:
(20) No es justo que todo el
            mundo sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la {[única] que no lo sabe}. [CSA-CRONICA]
            (21) Hombres de mala ley,
                decía en voz {muy [baja]}, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean
                desgracias.» [CSA-CRONICA]
            (22) Un domingo después de
                misa desafió a los nadadores {más [diestros]}, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con
                veinte brazadas de ida y vuelta a través del río. [CSA-CRONICA]
        
(23) «Siempre soñaba con
            árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando {veintisiete años [después]} los pormenores de
            aquel lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
            (24) Era extraño que no lo
                supiera, pero lo era {mucho [más]} que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes
                que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a
                misa. [CSA-CRONICA]
            (25) Las dos hijas mayores
                se habían casado {muy [tarde]}. [CSA-CRONICA]
        
(26) -{[Gracias] por todo},
            madre -le dijo-. [CSA-CRONICA]
            (27) ¡{[Ah] de mi niñez}, {[oh] de mi adolescencia}, {[ah] de mi primera juventud}! [CREA]
            (28) (Esto lo llaman wordwraping, {[vaya] con la palabreja}). [CREA]
        
(29) En {[época] de perdices}
            llevaba también sus {[aperos] de cetrería}. [CSA-CRONICA]
            (30) Conservó también la
                {[puerta] posterior}, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una
                {[parte] del {antiguo [muelle]}}. [CSA-CRONICA]
            (31) -Se me pareció al
                diablo -me dijo-, pero {[tú] mismo} me habías dicho que esas cosas no se deben decir por
                escrito. [CSA-CRONICA]
        
Téngase en cuenta, no obstante, que cuando el NÚCLEO tiene un comportamiento no prototípico, el MODIFICADOR, discriminatorio en estos casos, determina, por encima del NÚCLEO, el tipo de unidad. Es por ello que, en los siguientes ejemplos, el NÚCLEO de la unidad frasal superior, Frase adjetiva, no es un Adjetivo, sino, respectivamente, dos Sustantivos, un Pronombre y una Frase sustantiva:
(32) Santiago Nasar, que
            entonces era {muy [niño]}, no olvidó nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
            (33) «Me parecía {demasiado
                [hombre]} para mí», me dijo. [CSA-CRONICA]
            (34) Mi madre me lo contó
                en una carta, y al final me hizo un comentario {muy [suyo]}: [CSA-CRONICA]
            (35) Bayardo San Román se
                había hecho {muy [amigo nuestro]}, amigo de tragos, como se decía entonces, y parecía muy a gusto en
                nuestra mesa. [CSA-CRONICA]
Finalmente, nótese que ante dos segmentos temporales o locativos vinculados -uno de los cuales suele ser una Cláusula de relativo con cuando o donde- en CSA se opta por una única función sintáctica desempeñada por una unidad expandida en la que la posición determina las funciones de NÚCLEO y MODIFICADOR, de forma que el primero es NÚCLEO y el último MODIFICADOR. Ejemplos:
(36) Era lo que hacía {[siempre]
    cuando me encontraba sola por los rincones de la casa}, pero aquel día no sentí el susto de siempre sino unas
    ganas horribles de llorar.» [CSA-CRONICA]
    (37) Bayardo San Román, el hombre
        que devolvió a la esposa, había venido por primera vez {[en agosto del año anterior]: seis meses antes de la
        boda}. [CSA-CRONICA]
    (38) {[En la baranda superior],
        junto al camarote del capitán}, iba el obispo de sotana blanca con su séquito de españoles.
    [CSA-CRONICA]
    (39) Durante años se siguió
        hablando en mi casa de que mi padre había vuelto a tocar el violín de su juventud en honor de los recién
        casados, que mi hermana la monja bailó un merengue con su hábito de tornera, y que el doctor Dionisio
        Iguarán, que era primo hermano de mi madre, consiguió que se lo llevaran en el buque oficial para no estar
        aquí {[al día siguiente] cuando viniera el obispo}. [CSA-CRONICA]
    (40) Muchos sabían que en la
        inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había
        terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó {[cuando]} nos casamos {catorce años
        después}. [CSA-CRONICA]
    (41) {[En la planta alta], donde
        antes estuvieron las oficinas de aduana}, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos
        hijos que pensaba tener, y construyó {un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, [donde Plácida
        Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad]}. [CSA-CRONICA]
Función que en una Estructura delimitativa, en relación con un conjunto delimitado expresamente al que complementa -REFERENTE-, enfatiza al elemento o elementos que se excluyen o se incluyen en él.
La PORCIÓN ENFATIZADA está introducida por adverbios exceptivos, exclusivos o inclusivos como excepto, menos, salvo, sino, más que, incluso, hasta, ni, además seguido de un complemento introducido por de, etc. El elemento que introduce el adverbio constituye la unidad exceptuada o añadida y está formado por una unidad sintáctica expandida con NÚCLEO y MODIFICADOR, en la que el Adverbio desempeña la función de MODIFICADOR.
Ejemplos:
(1) No se descartaba una represalia
    de los árabes, pero nadie, {salvo los hermanos Vicario}, había pensado en el veneno. [CSA-CRONICA]
    (2) Al contrario: a todo el que
        quiso oírla se la contaba con sus pormenores, {salvo el que nunca se había de aclarar}:
    [CSA-CRONICA]
    (3) En cambio, lo fueron a esperar
        en la casa de Clotilde Armenta, por donde sabían que iba a pasar medio mundo {menos Santiago Nasar}.
    [CSA-CRONICA]
    (4) Los mayores siguieron hablando
        el árabe rural que trajeron de su tierra, y lo conservaron intacto en familia hasta la segunda generación,
        pero los de la tercera, {con la excepción de Santiago Nasar}, les oían a sus padres en árabe y les
        contestaban en castellano. [CSA-CRONICA]
    (5) Los primeros días no habló con nadie, {excepto con uno de los custodios que lo molestaba y que hasta le
        pegó en una ocasión}. [CREA]
    (6) -Vamos a crecer más que Galicia y más que España en todos los sectores {menos en el textil}, {incluso en
        la pesca}. [CREA]
    (7) La abuela había pasado la noche en su florido refugio del balcón y, durante todo el día, nadie {sino
        ella y el niño} estuvo en el piso. [CREA]
    (8) Cuando regresé a mi casa las cabras habían enfermado, ya que nadie de la familia sabe ordeñarlas {más
        que yo}. [CREA]
    (9) Hoy nadie puede garantizar, {ni la administración pública}, un empleo para toda la vida. [CREA]
    (10) «Lloraba de rabia -me dijo el
        doctor Dionisio Iguarán, que {además de médico} era hombre de letras-. [CSA-CRONICA]
    (11) Los árabes constituían una
        comunidad de inmigrantes pacíficos que se establecieron a principios del siglo en los pueblos del Caribe,
        {aun en los más remotos y pobres}, y allí se quedaron vendiendo trapos de colores y baratijas de feria.
    [CSA-CRONICA]
    (12) Las cosas habían ido
        desapareciendo poco a poco a pesar de la vigilancia empecinada del coronel Lázaro Aponte, {inclusive el
        escaparate de seis lunas de cuerpo entero que los maestros cantores de Mompox habían tenido que armar dentro
        de la casa, pues no cabía por las puertas}. [CSA-CRONICA]
    (13) Se fue la familia completa,
        {hasta las hijas mayores con sus maridos}, por iniciativa del coronel Aponte. [CSA-CRONICA]
    (14) Todo lo demás lo contó sin
        reticencias, {hasta el desastre de la noche de bodas}. [CSA-CRONICA]
    (15) Siempre que los gemelos
        pasaban por ahí a esa hora, {y en especial los viernes cuando iban para el mercado}, entraban a tomar el
        primer café. [CSA-CRONICA]
    (16) Núñez Maza precedió a todos los demás, {incluso a Mateo}. [CREA]
Repárese a la luz del ejemplo 6 en que las Estructuras delimitativas pueden anidarse:
en todos los sectores menos en el textil, incluso en la pesca
[...] 0 en todos los sectores menos en el textil, incluso en la pesca COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Estructura delimitativa 1 en todos los sectores menos en el textil REFERENTE Estructura delimitativa 2 en todos los sectores REFERENTE Frase preposicional 3 en DIRECTOR Preposición en 3 todos los sectores TÉRMINO Frase nominal 4 todos DETERMINANTE Determinante todo 4 los sectores NOMINAL Frase nominal 5 los DETERMINANTE Determinante el 5 sectores NOMINAL Sustantivo sector 2 menos en el textil PORCIÓN ENFATIZADA Frase preposicional 3 menos MODIFICADOR Adverbio menos 3 en el textil NÚCLEO Frase preposicional 4 en DIRECTOR Preposición en 4 el textil TÉRMINO Frase nominal 5 el DETERMINANTE Determinante el 5 textil NOMINAL Sustantivo textil 1 , PUNTUACIÓN 1 incluso en la pesca PORCIÓN ENFATIZADA Frase preposicional 2 incluso MODIFICADOR Adverbio incluso 2 en la pesca NÚCLEO Frase preposicional 3 en DIRECTOR Preposición en 3 la pesca TÉRMINO Frase nominal 4 la DETERMINANTE Determinante el 4 pesca NOMINAL Sustantivo pesca 1 . PUNTUACIÓN
Esta función se enriquece con la serie de atributos esquema argumental, voz, impersonalidad, polaridad, modo, tiempo, persona, género, número, persona del 1.º clítico funcional, número del 1.º clítico funcional, género del 1.º clítico funcional, caso del 1.º clítico funcional, persona del 2.º clítico funcional, número del 2.º clítico funcional, género del 2.º clítico funcional y caso del 2.º clítico funcional.
Todo PREDICADO incluye, al menos, los atributos esquema argumental, voz, impersonalidad, polaridad y modo.
(1) Santiago Nasar {masticó} otra
    aspirina y {se sentó} a {beber} a sorbos lentos el tazón de café, {pensando} despacio, sin {apartar} la vista de
    las dos mujeres que {destripaban} los conejos en la hornilla. [CSA-CRONICA]
    (2) {Irrumpieron} {jadeando} en la
        Casa Cural, {perseguidos} de cerca por un grupo de árabes {enardecidos}, y {pusieron} los cuchillos con el
        acero limpio en la mesa del padre Amador. [CSA-CRONICA]
Los PREDICADOS constituidos por formas indicativas y subjuntivas incluyen además tiempo, persona y número.
Si el PREDICADO está constituido por una forma verbal de participio, además de los cinco iniciales, se incluye el valor correspondiente a los atributos género y número, mientras que si lo conforma una forma verbal en voz pasiva con participio, se incluirá a mayores de los que le correspondan el atributo género.
(4) El viudo de Xius le explicó con
    una buena educación a la antigua que los objetos de la casa {habían sido comprados} por la esposa en toda una
    vida de sacrificios, y que para él seguían siendo como parte de ella. [CSA-CRONICA]
    (5) «La verdad -me dijo- es que yo
        no quería {ser bendecida} por un hombre que sólo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el
        resto del gallo.» [CSA-CRONICA]
    (6) Los gemelos volvieron a la casa
        un poco antes de las tres, {llamados} de urgencia por su madre. [CSA-CRONICA]
Salvo el participio, que nunca aparece con clíticos, los PREDICADOS constituidos por gerundios o infinitivos en voz media pronominal incluyen también el valor perteneciente a los atributos persona y número, dato que se toma del clítico correspondiente.
(7) La muerte de su padre lo había
    forzado a abandonar los estudios al término de la escuela secundaria, para {hacerse} cargo de la hacienda
    familiar. [CSA-CRONICA]
    (8) El juez instructor que vino de
        Riohacha debió sentirlas sin {atreverse} a admitirlas, pues su interés de darles una explicación racional
        era evidente en el sumario. [CSA-CRONICA]
Los atributos persona del 1.º clítico funcional, número del 1.º clítico funcional, género del 1.º clítico funcional, caso del 1.º clítico funcional, persona del 2.º clítico funcional, número del 2.º clítico funcional, género del 2.º clítico funcional y caso del 2.º clítico funcional solo se incluyen si existen clíticos funcionales, entendiendo a este respecto que los que aparecen con voz media pronominal y el se de la impersonal refleja, bien animada bien no animada, no son funcionales.
(9) «{Me di} cuenta de pronto de que
    no podía haber un partido mejor que él», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (10) {Se bebieron} la botella
        entera con dos largas tragantadas, pero siguieron impávidos. [CSA-CRONICA]
    (11) La verdad es que {no volvió a
        acordarse} de Santiago Nasar hasta que lo vio en el puerto, y entonces se felicitó por haber tomado la
        decisión justa. [CSA-CRONICA]
    (12) -{No se detiene} a nadie por
        sospechas -dijo-. [CSA-CRONICA]
    (13) A Clotilde Armenta le parecía
        imposible que {no se supiera} en la casa de enfrente. [CSA-CRONICA]
En general, salvo casos claros de lexicalización en los que el participio ha perdido sus propiedades eventivas dando lugar a adjetivos, en CSA las formas de participio son consideradas verbales y no adjetivas. Así, por ejemplo, resuelto en Es un muchacho muy resuelto es un adjetivo, mientras que en Es un problema muy bien resuelto continúa siendo un participio. Un pequeño truco que ayuda a distinguirlos consiste en anteponer muy bien, dado que a menos que se trate de un participio no es posible: *reputación muy bien buena.
Para completar los atributos correspondientes a un PREDICADO constituido por un participio se recomienda transformar este en una forma verbal personal, de modo que sea más fácil percibir su esquema argumental, voz e impersonalidad. Repárese en que no todos ellos tienen que ser caracterizados con el esquema S-CD y voz pasiva, aunque sea el más habitual:
(14) Lo vio desde la misma hamaca y
    en la misma posición en que la encontré {postrada} por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo
    {olvidado} tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo {roto} de la memoria.
    [CSA-CRONICA]
    (15) «Tenía el vestido de lino
        blanco {lavado} con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.»
    [CSA-CRONICA]
    (16) La cocina enorme, con el
        cuchicheo de la lumbre y las gallinas {dormidas} en las perchas, tenía una respiración sigilosa.
    [CSA-CRONICA]
    (17) Victoria Guzmán necesitó casi
        20 años para entender que un hombre {acostumbrado} a matar animales inermes expresara de pronto semejante
        horror. [CSA-CRONICA]
    (18) Habíamos estado juntos en la
        casa de María Alejandrina Cervantes hasta {pasadas} las tres, cuando ella misma despachó a los músicos y
        apagó las luces del patio de baile para que sus mulatas de placer se acostaran solas a descansar.
    [CSA-CRONICA]
Algunas especificaciones
El esquema argumental de los PREDICADOS en voz pasiva incluye siempre S-CD, por ser considerada esta una configuración gramatical. Ejemplos:
(19) El abogado sustentó la
            tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que {fue admitida} por el tribunal de conciencia, y
            los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil veces por los mismos
            motivos. [CSA-CRONICA]
            (20) El cuerpo {había sido
                expuesto} a la contemplación pública en el centro de la sala, {tendido} sobre un angosto catre de
                hierro mientras le fabricaban un ataúd de rico. [CSA-CRONICA]
    
Asimismo, incluyen también S-CD en el esquema argumental los PREDICADOS cuya voz sea activa y cuya personalidad sea impersonal refleja no animada. Ejemplos:
(21) Del otro lado {se
            divisaban} los sembrados de plátanos azules bajo la luna, las ciénagas tristes y la línea fosforescente
            del Caribe en el horizonte. [CSA-CRONICA]
            (22) La orden {se cumplió}
                de inmediato, y la casa volvió a quedar en silencio. [CSA-CRONICA]
    
Se asigna el esquema S-CD con voz activa e impersonalidad personal a los infinitivos con forma activa y sentido pasivo que actúan como complemento del verbo dejar en construcción pronominal. Por ejemplo:
Si el COMPLEMENTO AGENTE está presente, se analiza como tal, pero la voz del PREDICADO sigue siendo activa.
(24) En el único juego en que no se dejaba {ganar} por nosotros, a lo mejor porque las niñeras no estaban delante, era en el de los parecidos. [CREA]
Si el PREDICADO está partido (para coordinación en el interior del PREDICADO véase Verbo), los atributos que correspondan, así como la unidad y el lema respectivos, se incluyen solo en PREDICADO I, de modo que PREDICADO II presenta únicamente el segmento de análisis. Por ejemplo:
(25) Se lo mandó a decir,
            inclusive, al padre Amador, con la novicia de servicio que fue a comprar la leche para las monjas.
            [CSA-CRONICA]
    
La construcción causativa puede recuperar para su esquema argumental las funciones SUJETO o COMPLEMENTO DIRECTO. Ejemplos:
(26) Algunos se quejaron de
            no haber recibido su ración de pastel, a pesar de ser compañeros de oficio, y ellos les prometieron que
            las harían {mandar} más tarde. [CSA-CRONICA]
            (27) Al final, hicieron
                {cantar} los cuchillos en la piedra, y Pablo puso el suyo junto a la lámpara para que destellara el
                acero: [CSA-CRONICA]
            (28) Sin embargo, hizo
                {cumplir} la orden. [CSA-CRONICA]
    
Los infinitivos que actúan como MODIFICADOR de un sustantivo recuperan para su esquema argumental el COMPLEMENTO DIRECTO. Por ejemplo:
(29) Estaba sentada a la
            turca sobre la cama de reina frente a un platón babilónico de cosas de {comer}: costillas de ternera,
            una gallina hervida, lomo de cerdo, y una guarnición de plátanos y legumbres que hubieran alcanzado para
            cinco. [CSA-CRONICA]
            (30) Salieron por el portón
                de la porqueriza con los cuchillos sin {envolver}, perseguidos por el alboroto de los perros en los
                patios. [CSA-CRONICA]
            (31) Había botellas vacías
                por el suelo, y muchas más sin {abrir} junto a la cama, pero ni un rastro de comida.
            [CSA-CRONICA]
    
En CSA los signos de puntuación no son elementos constitutivos de ningún constituyente. Se les asigna siempre la etiqueta de función PUNTUACIÓN y no se cubre ni unidad ni lema. La determinación del nivel de análisis que les corresponde en cada caso depende de su ubicación. Así:
Signos de puntuación iniciales o finales
Se les asigna el nivel 1. Dado que, jerárquicamente, el primer nivel de análisis (nivel 1) lo conforman los distintos segmentos constitutivos funcionales situados en el nivel más alto de la estructura jerárquica, los signos de puntuación iniciales y finales se incluyen en él: punto final (.), raya (-), comillas angulares (« »), comillas inglesas (" "), signos de interrogación o exclamación... Ejemplos:
(1) {-}Gracias por todo, madre -le
    dijo{-}{.} [CSA-CRONICA]
    (2) {«}Les obedecí a ciegas -me
        dijo- porque me habían hecho creer que eran expertas en chanchullos de hombres{.}{»} [CSA-CRONICA]
    (3) {¿}Cuánto cuesta la casa{?}
    [CSA-CRONICA]
Signos de puntuación interiores
Se les asigna el nivel del constituyente que los sigue. Ejemplos:
(4) «Nunca la dejaba cargada{»}{,} me
    dijo su madre. [CSA-CRONICA]
    (5) Por sus méritos propios{,}
        Santiago Nasar era alegre y pacífico{,} y de corazón fácil. [CSA-CRONICA]
Los signos de puntuación que aparecen en expresiones horarias o en el interior de marcas, títulos, etc. no se consideran signos de puntuación sino que forman parte de la unidad en la que se encuentran. Ejemplos:
(6) Más aún: las muchas personas que
    encontró desde que salió de su casa a las 6{.}05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo
    recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy
    hermoso. [CSA-CRONICA]
    (7) En el armario tenía además un
        rifle 30{.}06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos
        poderes, y una Winchester de repetición. [CSA-CRONICA]
Función sintáctica que especifica el elemento o grupo de referencia sobre el que la PORCIÓN ENFATIZADA va a incidir, delimitándolo mediante la inclusión o exclusión de algún otro miembro.
El REFERENTE está desempeñado mayoritariamente por unidades en las que aparecen los indefinidos todo, demás, nada, nadie, alguno, ninguno, los adverbios siempre, nunca, los interrogativos qué, quién, dónde, etc. o Frases cuyo NOMINAL o NÚCLEO es un sustantivo plural o uno colectivo (mayoría, resto, etc.).
Ejemplos de Crónica de una muerte anunciada:
(1) En cambio, lo fueron a esperar
    en la casa de Clotilde Armenta, por donde sabían que iba a pasar {medio mundo} menos Santiago Nasar.
    [CSA-CRONICA]
    (2) No se descartaba una represalia
        de los árabes, pero {nadie}, salvo los hermanos Vicario, había pensado en el veneno. [CSA-CRONICA]
    (3) Al contrario: a todo el que
        quiso oírla se la contaba con {sus pormenores}, salvo el que nunca se había de aclarar:
    [CSA-CRONICA]
    (4) Los árabes constituían una
        comunidad de inmigrantes pacíficos que se establecieron a principios del siglo {en los pueblos del Caribe},
        aun en los más remotos y pobres, y allí se quedaron vendiendo trapos de colores y baratijas de feria.
    [CSA-CRONICA]
    (5) {Las cosas} habían ido
        desapareciendo poco a poco a pesar de la vigilancia empecinada del coronel Lázaro Aponte, inclusive el
        escaparate de seis lunas de cuerpo entero que los maestros cantores de Mompox habían tenido que armar dentro
        de la casa, pues no cabía por las puertas. [CSA-CRONICA]
    (6) Se fue {la familia completa},
        hasta las hijas mayores con sus maridos, por iniciativa del coronel Aponte. [CSA-CRONICA]
    (7) {Todo lo demás} lo contó sin
        reticencias, hasta el desastre de la noche de bodas. [CSA-CRONICA]
    (8) {Siempre que los gemelos
        pasaban por ahí a esa hora}, y en especial los viernes cuando iban para el mercado, entraban a tomar el
        primer café. [CSA-CRONICA]
    (9) Los mayores siguieron hablando
        el árabe rural que trajeron de su tierra, y lo conservaron intacto en familia hasta la segunda generación,
        pero {los de la tercera}, con la excepción de Santiago Nasar, les oían a sus padres en árabe y les
        contestaban en castellano. [CSA-CRONICA]
Otros ejemplos:
(10) "Buenas tardes, caballeros", dijo con un tono levemente irónico, como queriendo insinuar que {todos los
    presentes} eran caballeros excepto el abuelo. [CREA]
    (11) A todos nos trataba con cariño y {todos, o casi todos}, terminaron integrándose en sus filas, menos
        yo. [CREA]
    (12) Respecto a los muebles, salvo mi secreter italiano, que es una joya, {los demás} fueron siempre
        modestos. [CREA]
    (13) {Nadie}, excepto el Madrid en Zagreb, ha sido capaz de ganar a domicilio. [CREA]
    (14) También incluye, si lo desea, clases de cocina para aprender a alimentarse sin privarse {de nada},
        excepto de la grasa y las calorías. [CREA]
    (15) Cero pequeñito para Rosario Nadal, princesa de Preslav, que {siempre} elude la mirada a las cámaras,
        excepto cuando hay una exclusiva. [CREA]
    (16) ¿{A qué antepasados} suele celebrarse salvo a los grandes matarifes o a los mayores ladrones de la
        tribu? [CREA]
    (17) -Vamos a crecer más que Galicia y más que España {{en todos los sectores} menos en el textil}, incluso
        en la pesca. [CREA]
    (18) En nuestra sociedad, el último es un impedimento aducido {por una gran parte de la población}, salvo
        por los jubilados, quienes disponen en abundancia de tiempo para dedicar a cualquier actividad que los
        satisfaga. [CREA]
    (19) No hay {principios}, excepto el de conseguir poder, y la táctica sustituye a la ideología. [CREA]
Repárese a la luz del ejemplo 17 en que las Estructuras delimitativas pueden anidarse:
[...] 0 en todos los sectores menos en el textil, incluso en la pesca COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Estructura delimitativa 1 en todos los sectores menos en el textil REFERENTE Estructura delimitativa 2 en todos los sectores REFERENTE Frase preposicional 3 en DIRECTOR Preposición en 3 todos los sectores TÉRMINO Frase nominal 4 todos DETERMINANTE Determinante todo 4 los sectores NOMINAL Frase nominal 5 los DETERMINANTE Determinante el 5 sectores NOMINAL Sustantivo sector 2 menos en el textil PORCIÓN ENFATIZADA Frase preposicional 3 menos MODIFICADOR Adverbio menos 3 en el textil NÚCLEO Frase preposicional 4 en DIRECTOR Preposición en 4 el textil TÉRMINO Frase nominal 5 el DETERMINANTE Determinante el 5 textil NOMINAL Sustantivo textil 1 , PUNTUACIÓN 1 incluso en la pesca PORCIÓN ENFATIZADA Frase preposicional 2 incluso MODIFICADOR Adverbio incluso 2 en la pesca NÚCLEO Frase preposicional 3 en DIRECTOR Preposición en 3 la pesca TÉRMINO Frase nominal 4 la DETERMINANTE Determinante el 4 pesca NOMINAL Sustantivo pesca 1 . PUNTUACIÓN
Función sintáctica creada en CSA para caracterizar, en el primer nivel de análisis, las secuencias en las que, produciéndose la combinación de Estilo directo e indirecto, el ENUNCIADO en estilo directo no puede actuar como COMPLEMENTO DIRECTO del verbo principal por ser este intransitivo. Así pues, la función SERIES DE ENUNCIADOS, a la que no se le atribuye ninguna unidad, agrupa ENUNCIADOS situados al mismo nivel.
El análisis descrito se visualiza claramente en los siguientes ejemplos:
(1) {-Viudo -empezó de nuevo-:}
    [CSA-CRONICA]
    (2) {-Blanco -lo llamó-:}
    [CSA-CRONICA]
Obsérvese que el ENUNCIADO en estilo directo de SERIES DE ENUNCIADOS está constituido por una nueva función ENUNCIADO, la cual, aunque recibe el mismo nombre, es diferente de la que señala el Estilo directo. Por ejemplo:
(3) {-¡Dios mío! -se burló-, ¿qué va
    a pensar el obispo?} [CSA-CRONICA]
Obsérvese que si la secuencia que constituye el ENUNCIADO en estilo directo está únicamente integrada por las funciones VOCATIVO, MARCADOR y/o CONECTOR, no se le asigna unidad.
También puede haber SERIES DE ENUNCIADOS en casos de repeticiones:
(4) {¡Pero era él, carajo, era
    él!»} [CSA-CRONICA]
Debe notarse que en la SERIES DE ENUNCIADOS, la puntuación se comporta siempre como en los enunciados (del signo de puntuación se da cuenta al nivel del constituyente más amplio que lo precede, así que de los que preceden a los enunciados seriados, se da cuenta al nivel de estos), pero no así CONECTOR, MARCADOR o VOCATIVO, que, en el caso de las SERIES DE ENUNCIADOS originadas por la presencia de un estilo directo no relacionable sintácticamente con el verbo que da paso a él, se integran en el que corresponda de los enunciados seriados, donde ya se da cuenta de ellos del modo habitual (de ahí que el MARCADOR Dios mío en la secuencia 3 no se encuentre en el nivel de análisis 1, sino en el 2). En el caso, en cambio, de las SERIES DE ENUNCIADOS originadas por repeticiones, las funciones CONECTOR, MARCADOR o VOCATIVO se comportan como los signos de puntuación (de ahí que del CONECTOR pero, así como del MARCADOR carajo en la secuencia 4 se dé cuenta en el nivel 1 de análisis y no en el 2).
En razón de lo anterior, SERIES DE ENUNCIADOS siempre está constituida solo por funciones ENUNCIADO, si a ella da lugar una construcción en estilo directo cuyo verbo sustentante no se relaciona sintácticamente con la secuencia en estilo directo como de PREDICADO a COMPLEMENTO DIRECTO. Si a SERIES DE FUNCIONES, en cambio, da lugar una repetición, las funciones pueden ser ENUNCIADO, pero también, VOCATIVO, MARCADOR Y CONECTOR.
En CSA se denomina SERIES DE FUNCIONES la función sintáctica que desempeñan los grupos de constituyentes que comparten alguna función bajo una misma Cláusula. Por ejemplo:
(1) «{[Entonces] [se acabó el pito
    del buque y empezaron a cantar los gallos]} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
Para que exista SERIES DE FUNCIONES es imprescindible que la compartición sea explícita; es decir, la función o funciones que comparten esos grupos de constituyentes deben estar presentes en la Cláusula, entendiéndose a estos efectos que la coindización es un modo de explicitación:
En este sentido, recuérdese así mismo que la función NEXO por sí sola no provoca coindización ni da lugar a SERIES DE FUNCIONES (véase NEXO). Por ejemplo:
Para discriminar en las Estructuras aditivas entre SERIES DE FUNCIONES -grupos de constituyentes coordinados que comparten alguna función explícita, cuya unidad en cada uno de los MIEMBROS es un Fragmento de Cláusula- y Cláusulas coordinadas en las cuales existe alguna función activa en torno a más de un PREDICADO -cada uno de los MIEMBROS es una Cláusula y la función activa se marca mediante coindización-, el criterio determinante es, respectivamente, la ausencia o presencia de la pausa que precede al segundo MIEMBRO coordinado. Así, frente a las funciones activas entre más de un PREDICADO en Cláusulas coordinadas en las que el último MIEMBRO está precedido de pausa (véase Estructura aditiva), SERIES DE FUNCIONES se caracteriza por su ausencia.
Los siguientes ejemplos recogen Cláusulas que contienen la función SERIES DE FUNCIONES desempeñada por Estructuras aditivas cuyos MIEMBROS son siempre Fragmentos. En cada caso, la Cláusula se señala entre llaves y los constituyentes compartidos y SERIES DE FUNCIONES entre corchetes:
(4) Siempre dormía como durmió su
    padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, {[pero] [antes de abandonar la casa] [aquel día]
    [le sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche]}. [CSA-CRONICA]
    (5) Era una costumbre sabia impuesta
        por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola
        se disparó al chocar contra el suelo, y {[la bala] [desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la
        sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un
        santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza]}.
    [CSA-CRONICA]
    (6) La había despertado cuando
        trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño, y {[ella] [encendió la luz y lo vio
        aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como había de recordarlo para siempre}].
    [CSA-CRONICA]
    (7) Le aconsejó que llevara un
        paraguas, {[pero] [él] [le hizo un signo de adiós con la mano y salió del cuarto]}. [CSA-CRONICA]
    (8) {[Santiago Nasar] [masticó otra
        aspirina y se sentó a beber a sorbos lentos el tazón de café, pensando despacio, sin apartar la vista de las
        dos mujeres que destripaban los conejos en la hornilla].} [CSA-CRONICA]
    (9) Pero no pudo eludir una rápida
        ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar {[cuando] [ella] [arrancó de cuajo las entrañas de
        un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante]}. [CSA-CRONICA]
    (10) {[En la fachada] [conservó la
        puerta principal y le hizo dos ventanas de cuerpo entero con bolillos torneados]}. [CSA-CRONICA]
Por contra, en las estructuras de tipo bipolar no es posible establecer como criterio determinante la presencia o ausencia de la pausa antes de la segunda función, dado que casi siempre existe; es por ello que solo se ofrece un criterio orientativo: se tiende a SERIES DE FUNCIONES cuando los polos son breves y paralelos. Por ejemplo:
(11) {[Hablaban] [en árabe] [entre
    ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida].} [CSA-CRONICA]
    (12) Parecía una verdad tan fácil,
        {[que] [el instructor] [la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario]}.
    [CSA-CRONICA]
    (13) -El matrimonio perfecto, si es que existe, debe formarse con un hombre {[que] [no ama pero estima]} y
        una mujer {[que] [no estima pero ama]}, o viceversa; [CREA]
    (14) Si se saca esa imagen de su contexto y se la despoja de toda la parafernalia de la novela de espías,
        tan sólo queda un hombre {[que] [bebe porque no tiene nada mejor que hacer]}. [CREA]
En CSA la función SUJETO está desempeñada principalmente por las unidades Sustantivo, Pronombre, Frase nominal, Frase sustantiva y Cláusula. Los siguientes ejemplos son muestra de ello:
(1) El día en que lo iban a matar,
    {Santiago Nasar} se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba {el obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) «Siempre soñaba con árboles», me
        dijo {Plácida Linero, su madre}, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes
        ingrato. [CSA-CRONICA]
    (3) {Tampoco Santiago Nasar}
        reconoció el presagio. [CSA-CRONICA]
    (4) {Nadie} estaba seguro de si se
        refería al estado del tiempo. [CSA-CRONICA]
    (5) Pero {la mayoría} estaba de
        acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en
        el instante de la desgracia estaba cayendo {una llovizna menuda como {la que había visto {Santiago Nasar} en
        el bosque del sueño}}. [CSA-CRONICA]
    (6) Era el hijo único de un
        matrimonio de conveniencia {que} no tuvo un solo instante de felicidad, pero {él} parecía feliz con su padre
        hasta que {éste} murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el
        lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
    (7) El día en que lo iban a matar,
        {su madre} creyó que {él} se había equivocado de fecha cuando lo vio vestido de blanco.
    [CSA-CRONICA]
    (8) Cuando vino {Ibrahim Nasar} con
        los últimos árabes, al término de las guerras civiles, ya no llegaban {los barcos de mar} debido a las
        mudanzas del río, y {el depósito} estaba en desuso. [CSA-CRONICA]
    (9) Era un alboroto tan grande, que
        no podía creerse {que hubiera tantos gallos en el pueblo}, y pensé que venían en el buque del obispo.»
    [CSA-CRONICA]
    (10) Era extraño {que no lo
        supiera}, pero lo era mucho más {que tampoco lo supiera {mi madre}}, pues se enteraba de todo antes que
        {nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa.
    [CSA-CRONICA]
    (11) Nunca se estableció muy bien
        {cómo se conocieron}. [CSA-CRONICA]
    (12) Pero una cosa era {eso}, y
        otra muy distinta era {darle la mano a un hombre {que} ordenó dispararle por la espalda a Gerineldo
        Márquez}.» [CSA-CRONICA]
Así mismo, el SUJETO puede estar desempeñado por una Estructura aditiva en la cual se vinculan mediante adición las unidades anteriores. Ejemplos:
(13) Victoria Guzmán, por su parte,
    fue terminante en la respuesta de que {ni ella ni su hija} sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para
    matarlo. [CSA-CRONICA]
    (14) Lo que pasó, según ella, fue
        {que el silbato del buque soltó un chorro de vapor a presión al pasar frente al puerto, y dejó ensopados a
        los que estaban más cerca de la orilla}. [CSA-CRONICA]
    (15) Contó que se habían
        sacrificado {cuarenta pavos y once cerdos para los invitados, y cuatro terneras que el novio puso a asar
        para el pueblo en la plaza pública}. [CSA-CRONICA]
    (16) No es justo {que todo el mundo
        sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la única que no lo sabe}. [CSA-CRONICA]
    (17) En cambio, todas las versiones
        coincidían en que {Ángela Vicario y Bayardo San Román} se habían visto por primera vez en las fiestas
        patrias de octubre, durante una verbena de caridad en la que ella estuvo encargada de cantar las rifas.
    [CSA-CRONICA]
    (18) Estaba en una colina barrida
        por los vientos, y desde la terraza se veía el paraíso sin límite de las ciénagas cubiertas de anémonas
        moradas, y en los días claros del verano se alcanzaba a ver {el horizonte nítido del Caribe, y los
        trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias}. [CSA-CRONICA]
    (19) Debían quedar aún algunos
        rescoldos desperdigados de la fiesta original, pues de todos lados nos llegaban {ráfagas de música y pleitos
        remotos}, y nos siguieron llegando, cada vez más tristes, hasta muy poco antes de que bramara el buque del
        obispo. [CSA-CRONICA]
En caso de duda a la hora de atribuír las funciones SUJETO y COMPLEMENTO PREDICATIVO, téngase en cuenta que en las secuencias atributivas de tipo ecuacional en CSA se opta por etiquetar con SUJETO el elemento que se enfatiza, mientras que el segmento que contiene la Cláusula de relativo es el COMPLEMENTO PREDICATIVO; no obstante, si ambas funciones están desempeñadas por Cláusulas de relativo prima el orden SUJETO-COMPLEMENTO PREDICATIVO. Ejemplos:
(20) Sin embargo, fue {por allí, y no
    por la puerta posterior}, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue {por allí}
    por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al
    puerto. [CSA-CRONICA]
    (21) {Entonces} fue cuando mi
        hermana Margot la conoció completa y de un modo brutal: [CSA-CRONICA]
    (22) Con lo único que no contó la
        familia fue {con los encantos irresistibles de Bayardo San Román}. [CSA-CRONICA]
Nótese, finalmente, en relación con las ecuacionales, que podemos encontrar solo al SUJETO, como sucede en el ejemplo siguiente, al subsumirse la segunda función por estar explícita después, dado que la Estructura condicional se construye sobre una ecuacional:
Función que en una Frase preposicional desempeña el segmento que sigue a la preposición o locución prepositiva que constituye el DIRECTOR. Las unidades que pueden funcionar como TÉRMINO de una Frase preposicional son muy variadas, pues abarcan tanto unidades básicas como Frases, Cláusulas, Estructuras o Fragmento. Los ejemplos que siguen son muestra de ello:
(1) El día en {que} lo iban a matar,
    Santiago Nasar se levantó a {las 5.30 de {la mañana}} para {esperar el buque en {que} llegaba el obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) Había soñado que atravesaba un
        bosque de {higuerones} donde caía una llovizna tierna, y por {un instante} fue feliz en {el sueño}, pero al
        {despertar} se sintió por completo salpicado de {cagada de {pájaros}}. [CSA-CRONICA]
    (3) Había dormido poco y mal, sin
        {quitarse la ropa}, y despertó con {dolor de {cabeza}} y con {un sedimento de {estribo de {cobre}} en {el
        paladar}}, y los interpretó como {estragos naturales de {la parranda de {bodas} que se había prolongado
        hasta {después de {la media noche}}}}. [CSA-CRONICA]
    (4) Más aún: las muchas personas
        que encontró desde {que salió de {su casa} a {las 6.05}} hasta {que fue destazado como un cerdo una hora
        después}, lo recordaban un poco soñoliento pero de {buen humor}, y a {todos} les comentó de {un modo casual}
        que era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
    (5) En {época de {perdices}} llevaba
        también sus aperos de {cetrería}. [CSA-CRONICA]
    (6) De {su padre} aprendió desde
        {muy niño} el dominio de {las armas de {fuego}}, el amor por {los caballos} y la maestranza de {las aves de
        {presas altas}}, pero de {él} aprendió también las buenas artes del {valor y la prudencia}.
    [CSA-CRONICA]
    (7) Había sido construido en {los
        tiempos en {que} el río era tan servicial que muchas barcazas de {mar}, e inclusive algunos barcos de
        {altura}, se aventuraban hasta {aquí} a través de {las ciénagas del {estuario}}}. [CSA-CRONICA]
    (8) No hubo una sola persona, ni
        pobre ni rica, que no hubiera participado de {algún modo} en {la parranda de {mayor escándalo} que se había
        visto jamás en {el pueblo}}. [CSA-CRONICA]
    (9) Encontró a {mi madre} en {el
        comedor}, con {un traje dominical de {flores azules} que se había puesto por {si el obispo pasaba a
        {saludarnos}}}, y estaba cantando el fado del {amor invisible} mientras arreglaba la mesa. [CSA-CRONICA]
    (10) Esto respondía a {la leyenda
        prematura de {que Bayardo San Román no sólo era capaz de {hacer todo}, y de {hacerlo muy bien}, sino que
        además disponía de {recursos interminables}}}. [CSA-CRONICA]
    (11) De modo que sus hermanos
        mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al {hotel} para {devolvérsela a {su dueño}}, y lo hicieron
        con {tanto revuelo que no hubo nadie que la viera venir y no la viera regresar}. [CSA-CRONICA]
    (12) Le insistieron en {que aun los
        maridos más difíciles se resignaban a {cualquier cosa} siempre que nadie lo supiera}. [CSA-CRONICA]
Función sintáctica desempeñada en una Estructura comparativa de tipo superlativo por el segmento que sigue al TÉRMINO PONDERADO y que especifica la inclusión del elemento que se pondera en una clase o conjunto concretos.
El TÉRMINO CLASE prototípico es una Cláusula de relativo encabezada por la preposición de, pero también puede ser una Frase preposicional con de, en o entre o bien simplemente una Cláusula de relativo.
Ejemplos:
(1) A su madre, en cambio, lo único
    que le interesaba {de la llegada del obispo} era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había
    oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
    (2) Bayardo San Román llegó a la
        verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura, y le
        preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor {de la
        feria}. [CSA-CRONICA]
    (3) Ángela Vicario era la más bella
        {de las cuatro}, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón
        umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
    (4) La madre, Alberta Simonds, una
        mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada
        en su juventud como la más bella {entre las 200 más bellas {de las Antillas}}. [CSA-CRONICA]
    (5) Pero la carta grande era el
        padre: el general Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias
        mayores {del régimen conservador} por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía en el desastre de
        Tucurinca. [CSA-CRONICA]
    (6) Y yo le contesté, sin saber
        para qué era, que la más bonita {del pueblo} era la quinta del viudo de Xius.» [CSA-CRONICA]
    (7) Pedro Vicario, el más resuelto
        {de los hermanos}, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor. [CSA-CRONICA]
Para distinguir entre una Cláusula de relativo que desempeña la función de TÉRMINO CLASE de otra que no lo es, se debe tener en cuenta que el TÉRMINO CLASE, el cual abre una clase de varios elementos entre los que se destaca el TÉRMINO PONDERADO, debe estar explícito y que los tiempos verbales de aspecto perfectivo resultan incongruentes en las Estructuras comparativas superlativas relativas. Por ello, ante la estructura formal paralela, pero dispar sintáctica y semánticamente, de las dos secuencias siguientes -artículo + (sustantivo) + más + adjetivo + cláusula de relativo-, la primera de ellas ha sido considerada TÉRMINO CLASE frente a la segunda, que es un mero MODIFICADOR:
(8) No hubo una sola persona, ni
    pobre ni rica, que no hubiera participado de algún modo en la parranda de mayor escándalo {que se había visto
    jamás en el pueblo}. [CSA-CRONICA]
    (9) La imagen más intensa {que
        siempre conservé de aquel domingo indeseable} fue la del viejo Poncio Vicario sentado solo en un taburete en
        el centro del patio. [CSA-CRONICA]
Finalmente, cuando los locativos con en no excluyen el conjunto y permiten una frase preposicional con de que sea un TÉRMINO CLASE claro, en CSA no se considera ese locativo TÉRMINO CLASE. Por ejemplo:
(10) Lo único que dejó intacto {en el
    salón} fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. [CSA-CRONICA]
    (11) El único lugar abierto {en la
        plaza} era una tienda de leche a un costado de la iglesia, donde estaban los dos hombres que esperaban a
        Santiago Nasar para matarlo. [CSA-CRONICA]
Función sintáctica desempeñada en una Estructura comparativa de tipo superlativo por la frase nominal que pondera en su grado máximo una propiedad o cualidad de un elemento concreto. En CSA se considera que el TÉRMINO PONDERADO selecciona el artículo, por lo que este tiene que estar presente obligatoriamente.
El TERMINO PONDERADO está conformado en CSA por los dos esquemas siguientes:
artículo + (sustantivo) + más ~ menos + adjetivo, en el cual se incluyen además las variantes en las que más o menos están ya incorporados léxicamente en el adjetivo. Ejemplos:
(1) No hubo una sola
            persona, ni pobre ni rica, que no hubiera participado de algún modo en {la parranda de mayor escándalo}
            que se había visto jamás en el pueblo. [CSA-CRONICA]
            (2) Bayardo San Román llegó
                a la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la
                empuñadura, y le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser
                {el atractivo mayor} de la feria. [CSA-CRONICA]
            (3) Ángela Vicario era {la
                más bella} de las cuatro, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia
                con el cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
            (4) La madre, Alberta
                Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento,
                había sido proclamada en su juventud como {la más bella} entre {las 200 más bellas} de las
                Antillas. [CSA-CRONICA]
            (5) Pero la carta grande
                era el padre: el general Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una
                de {las glorias mayores} del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano
                Buendía en el desastre de Tucurinca. [CSA-CRONICA]
            (6) Y yo le contesté, sin
                saber para qué era, que {la más bonita} del pueblo era la quinta del viudo de Xius.»
            [CSA-CRONICA]
            (7) Pedro Vicario, {el más
                resuelto} de los hermanos, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor.
            [CSA-CRONICA]
artículo + único ~ último + (sustantivo) + MODIFICADOR, en el que los adjetivos único y último -este último solo cuando es contrario de único-, se comportan funcionalmente como más + adjetivo en las Estructuras comparativas de grado.
Función sintáctica que en la Estructura adversativa, la Estructura concesiva y la Estructura correctiva desempeña el segmento que aporta la información con la que contrasta la ANTÍTESIS.
En la Estructura adversativa, como se observa en los siguientes ejemplos, la TESIS se antepone siempre a la ANTÍTESIS:
(1) {Había soñado que atravesaba un
    bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño}, pero al despertar
    se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (2) Más aún: las muchas personas
        que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después,
        lo recordaban {un poco soñoliento} pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un
        día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
    (3) De no haber sido por la llegada
        del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
        Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba {con muy buen juicio} aunque sin
        mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
    (4) {Santiago Nasar le contó
        entonces el sueño}, pero ella no les puso atención a los árboles. [CSA-CRONICA]
    (5) {De su padre aprendió desde muy
        niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas
        altas}, pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia. [CSA-CRONICA]
    (6) {Conservó también la puerta
        posterior}, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una parte del antiguo
        muelle. [CSA-CRONICA]
    (7) {Santiago Nasar sabía que era
        cierto}, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible. [CSA-CRONICA]
    (8) Parecía una verdad tan fácil,
        que el instructor {la registró en una nota marginal}, pero no la sentó en el sumario. [CSA-CRONICA]
En la Estructura concesiva, en cambio, la posición de la TESIS varía y puede aparecer pospuesta o antepuesta a la ANTÍTESIS. Muestran lo primero los ejemplos 9 a 12 y lo segundo los posteriores:
(9) A pesar de la edad, {Victoria
    Guzmán se conservaba entera}. [CSA-CRONICA]
    (10) Aunque no habían dejado de
        beber desde la víspera de la parranda, {ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían
        sonámbulos desvelados}. [CSA-CRONICA]
    (11) Aun cuando le faltaban menos
        de dos meses para casarse, {Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa
        en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra}.
    [CSA-CRONICA]
    (12) «Pero por más que volteaban el
        cuento al derecho y al revés, {nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó
        comprometido en semejante enredo}.» [CSA-CRONICA]
    (13) Sin embargo, fue por allí, y no
        por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y {fue por
        allí por donde él salió a recibir al obispo}, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para
        llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
    (14) {Déjenlo para después}, aunque
        sea por respeto al señor obispo. [CSA-CRONICA]
    (15) {Mi hermana Margot, que estaba
        con él en el muelle, lo encontró de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta}, a pesar de que las
        aspirinas no le habían causado ningún alivio. [CSA-CRONICA]
    (16) «De haberlo sabido, {me lo
        hubiera llevado para la casa} aunque fuera amarrado», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
    (17) Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, {pues se enteraba de todo antes que nadie en la
        casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
Aun cuando no es usual, también es posible que la TESIS aparezca fragmentada en dos partes, interponiéndose entre ella la ANTÍTESIS, como sucede en el ejemplo siguiente:
(18) Pero era una orden del alcalde,
    y {las órdenes de aquel bárbaro}, por estúpidas que fueran, {había que cumplirlas}.» [CSA-CRONICA]
En la Estructura correctiva, por su parte, la TESIS se antepone a la ANTÍTESIS y presenta polaridad contraria a la de esta. Cuando son sino y sino que los que introducen la información correctora (ANTÍTESIS) la polaridad de la TESIS es negativa.
Ejemplos:
(19) Sin embargo, {fue por allí}, y
    no por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí
    por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al
    puerto. [CSA-CRONICA]
    (20) Era lo que hacía siempre
        cuando me encontraba sola por los rincones de la casa, pero aquel día no sentí {el susto de siempre} sino
        unas ganas horribles de llorar.» [CSA-CRONICA]
    (21) {Bayardo San Román no entró},
        sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra.
    [CSA-CRONICA]
En los enunciados que integran una Estructura correctiva de tipo incrementativo aparecen con frecuencia en la TESIS las Frases adverbiales no solo, no únicamente, no exclusivamente, etc., las cuales se analizarán como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL si preceden inmediatamente al PREDICADO y como MODIFICADOR de la unidad que desempeña la TESIS si aparecen en el interior de la propia estructura.
Ejemplos:
(22) La familia no sólo lo tomó {en
    serio}, sino con un grande alborozo. [CSA-CRONICA]
    (23) Ésa fue siempre la puerta de
        más uso, {no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina}, sino porque daba a la calle
        del puerto nuevo sin pasar por la plaza. [CSA-CRONICA]
    (24) Esto respondía a la leyenda
        prematura de que {Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien}, sino que además
        disponía de recursos interminables. [CSA-CRONICA]
    (25) Pues {no sólo había vendido la
        casa con todo lo que tenía dentro}, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco
        porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA]
    (26) Por lo demás, la Administración pública debe ser consciente de que los peligros para la seguridad ciudadana
    no proceden {sólo de las bandas terroristas, plaga social de perfiles bien definidos, o de los navajeros y
    rateros}, sino también de la notable negligencia que a veces derrochan los responsables de la cosa común para
    prevenir accidentes y de su descarado cinismo para darles carpetazo una vez producidos. [CREA]
    (27) {La mayor parte de estos problemas no son sólo responsabilidad de este departamento}, sino que están
    compartidos. [CREA]
Función sintáctica con la que en CSA damos cuenta de aquellos elementos del discurso -pronombres y substantivos, sobre todo- que se utilizan para dirigirse a alguien con el fin de llamar su atención o para dirigir a alguien un saludo, una pregunta, una petición, una orden, una advertencia, etc. Por ejemplo:
(1) -Lo siento, {Bayardo} -dijo el viudo-, pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón. [CSA-CRONICA]
Al igual que sucede con la función CONECTOR, si el único constituyente de un ENUNCIADO es un VOCATIVO o un MARCADOR o una combinación de cualesquiera de estos tres elementos, en el nivel siguiente solo se cubre la función (ENUNCIADO) y se prescinde de la unidad, introduciendo en el nivel posterior la función y el tipo de unidad que corresponde. Por ejemplo:
(2) -Gracias por todo, {madre} -le dijo-. [CSA-CRONICA]
En los dos capítulos iniciales de Crónica de una muerte anunciada figura además VOCATIVO en los siguientes casos:
(3) -Suéltala, {blanco} -le ordenó en
    serio-. [CSA-CRONICA]
    (4) «{Muchachas} -les decía-:
    [CSA-CRONICA]
    (5) -{Viudo} -le dijo-:
    [CSA-CRONICA]
    (6) -Anda, {niña} -le dijo
        temblando de rabia-: [CSA-CRONICA]
En CSA la etiqueta ¿FUNCIÓN? se utiliza, por el momento, para caracterizar el Verbo que, en el interior de un PREDICADO, desempeña junto con el NEXO la ANTÍTESIS de una Estructura correctiva. Por ejemplo:
(1) En la primera, Sierra "construye muros que muestran que las fronteras no se han abolido sino que {se han consolidado}". [CREA]
[...] 0 las fronteras no se han abolido sino que se han consolidado ENUNCIADO Cláusula 1 las fronteras SUJETO Frase nominal 2 las DETERMINANTE Determinante el 2 fronteras NOMINAL Sustantivo frontera 1 no se han abolido sino que se han consolidado PREDICADO Estructura correctiva 2 no se han abolido TESIS Verbo abolir 2 sino que se han consolidado ANTÍTESIS ¿Categoría sintáctica? 3 sino que NEXO Conjunción sino que 3 se han consolidado ¿FUNCIÓN? Verbo consolidar
En los apartados a continuación se describe lo que subyace conceptualmente a las etiquetas de unidades sintácticas manejadas en CSA. Algunas de esas etiquetas responden a denominaciones y conceptos tradicionales y no entraremos en ellas tanto en detalle. Las más extrañas a la tradición serán, en cambio, tratadas con el máximo detalle. En la mayor parte de los casos, lo que cabe esperar es una descripción conceptual de la unidad en cuestión, como expresión de relaciones lógico-semánticas en el caso de las estructuras más amplias, una especificación de las funciones que la integran y un recorrido por la casuística de presentación que puede adoptar. Las etiquetas correspondientes a los nodos terminales de los árboles de análisis, etiquetas de clases de palabras, no serán descritas más que en la medida en que su tratamiento presente alguna peculiaridad.
Lo sentimos, la información relativa a esta etiqueta aún no está introducida.
Lo sentimos, la información relativa a esta etiqueta aún no está introducida.
Unidad sintáctica que se articula entorno a un PREDICADO, el cual debe estar explícito, porque si no lo está nos encontramos ante Fragmento. En CSA no se establece tipología alguna para la Cláusula, por lo que los distintos tipos -sustantivas, relativas, de gerundio, etc.- se clasifican con la misma unidad: Cláusula.
Ejemplos:
(1) {El día {en que lo iban a matar},
    Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para {esperar el buque {en que llegaba el obispo}}.}
    [CSA-CRONICA]
    (2) {Había soñado {que atravesaba un
        bosque de higuerones {donde caía una llovizna tierna}}}, y {por un instante fue feliz en el sueño}, {pero al
        {despertar} se sintió {por completo salpicado de cagada de pájaros}}. [CSA-CRONICA]
    (3) {«{Siempre soñaba con árboles}»,
        me dijo Plácida Linero, su madre, {evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes
        ingrato}.} [CSA-CRONICA]
    (4) {«{La semana anterior había
        soñado {que iba solo en un avión de papel de estaño {que volaba sin {tropezar} por entre los almendros}}}»,
        me dijo.} [CSA-CRONICA]
    (5) {Tenía una reputación {muy bien
        ganada} de intérprete certera de los sueños ajenos}, {siempre que se los contaran en ayunas}, {pero no había
        advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles {que él le
        había contado en las mañanas {que precedieron a su muerte}}}. [CSA-CRONICA]
    (6) {Tampoco Santiago Nasar reconoció
        el presagio.} [CSA-CRONICA]
    (7) {Había dormido poco y mal, sin
        {quitarse la ropa}}, y {despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar},
        y {los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas {que se había prolongado hasta después de
        la media noche}}. [CSA-CRONICA]
    (8) Más aún: {las muchas personas
        {que encontró desde {que salió de su casa a las 6.05} hasta {que fue destazado como un cerdo una hora
        después}}, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor}, y {a todos les comentó de un modo casual
        {que era un día muy hermoso}}. [CSA-CRONICA]
    (9) {Nadie estaba seguro de {si se
        refería al estado del tiempo}.} [CSA-CRONICA]
    (10) {Muchos coincidían en el
        recuerdo de {que era una mañana radiante con una brisa de mar {que llegaba a través de los platanales},
        {{como} era de {pensar} {que lo fuera en un buen febrero de aquella época}}}.} [CSA-CRONICA]
Etiqueta de unidad sintáctica que desempeña en CSA las funciones denominadas CONECTOR y NEXO. Los siguientes ejemplos sirven de muestra sucesivamente de lo primero y lo segundo:
(1) {Pero} la mayoría estaba de
    acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el
    instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque
    del sueño. [CSA-CRONICA]
    (2) «Dios Santo -exclamó asustada-,
        {de modo que} todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
    (3) {Y} era una lástima, porque
        estaba como para embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.» [CSA-CRONICA]
    (4) {Entonces} véndame la casa
        vacía. [CSA-CRONICA] 
    (5) {Pues} no sólo había vendido la
        casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco
        porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero. [CSA-CRONICA] 
    (6) {Así que} pintaron la casa de
        su color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron tan digna como fue
        posible para una boda de tanto estruendo. [CSA-CRONICA]
(7) Yo lo sabía, {y} sabía además
    {que} guardaba las armas en un lugar {y} escondía la munición en otro lugar muy apartado, {de modo que} nadie
    cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. [CSA-CRONICA]
    (8) Victoria Guzmán, por su parte,
        fue terminante en la respuesta de {que} {ni} ella {ni} su hija sabían {que} a Santiago Nasar lo estaban
        esperando para matarlo. [CSA-CRONICA]
    (9) El mensaje estaba en el suelo
        cuando Santiago Nasar salió de su casa, {pero} él no lo vio, {ni} lo vio Divina Flor {ni} lo vio nadie hasta
        mucho después de {que} el crimen fue consumado. [CSA-CRONICA]
    (10) Nadie estaba seguro de {si} se
        refería al estado del tiempo. [CSA-CRONICA]
    (11) «No lo previne {porque} pensé
        {que} eran habladas de borracho», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (12) Era un alboroto tan grande,
        {que} no podía creerse {que} hubiera tantos gallos en el pueblo, {y} pensé {que} venían en el buque del
        obispo.» [CSA-CRONICA]
    (13) {Aunque} no habían dejado de
        beber desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, {sino que} parecían
        sonámbulos desvelados. [CSA-CRONICA]
En CSA no se distingue entre Conjunciones simples y locuciones conjuntivas, todas ellas, como se observa en los siguientes ejemplos, se clasifican con la unidad Conjunción:
(14) {Apenas} aparecí en el vano de
    la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
    (15) De esa agua no beberás
        {mientras} yo esté viva. [CSA-CRONICA]
    (16) Conservó también la puerta
        posterior, {sólo que} un poco más alzada para pasar a caballo, {y} mantuvo en servicio una parte del antiguo
        muelle. [CSA-CRONICA]
    (17) Nadie se preguntó siquiera
        {si} Santiago Nasar estaba prevenido, {porque} a todos les pareció imposible {que} no lo estuviera.
    [CSA-CRONICA]
    (18) {Aun cuando} le faltaban menos
        de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió {que} fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa
        en que iban a vivir, {sino que} ella {y} el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra.
    [CSA-CRONICA]
    (19) Le insistieron en {que} aun
        los maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa {siempre que} nadie lo supiera.
    [CSA-CRONICA]
    (20) {Así que} pintaron la casa de
        su color amarillo original, enderezaron las puertas {y} compusieron los pisos, {y} la dejaron tan digna como
        fue posible para una boda de tanto estruendo. [CSA-CRONICA]
    (21) Ángela Vicario estaba en la
        sombra, {de modo que} sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo {y} la puso en la luz.
    [CSA-CRONICA]
Por último, téngase en cuenta que en CSA, a pesar de que sino ha sido visto habitualmente como conjunción de tipo adversativo, sino es un adverbio (véase para más detalles Estructura correctiva). Por ejemplo:
(22) Ella le contestó que no estaba para la venta {sino} para rifar. [CSA-CRONICA]
Etiqueta de unidad sintáctica que desempeña en CSA las funciones denominadas DETERMINANTE y MODIFICADOR. La diferencia entre ambas funciones opera del siguiente modo:
DETERMINANTE: Determinantes antepuestos o pospuestos sin otro Determinante que los preceda. Ejemplos:
(1) De no haber sido por {la}
            llegada del obispo se habría puesto {el} vestido de caqui y {las} botas de montar con que se iba {los}
            lunes a El Divino Rostro, {la} hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy
            buen juicio aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
            (2) En {el} monte llevaba al
                cinto {una} 357 Magnum, {cuyas} balas blindadas, según él decía, podían partir {un} caballo por {la}
                cintura. [CSA-CRONICA]
            (3) Siempre dormía como
                durmió su padre, con {el} arma escondida dentro de {la} funda de {la} almohada, pero antes de
                abandonar {la} casa aquel día le sacó {los} proyectiles y la puso en {la} gaveta de {la} mesa de
                noche. [CSA-CRONICA]
            (4) Era {lo} que hacía
                siempre cuando me encontraba sola por {los} rincones de {la} casa, pero aquel día no sentí {el}
                susto de siempre sino {unas} ganas horribles de llorar.» [CSA-CRONICA]
            (5) Llegó con {una}
                chaqueta corta y {un} pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural, y {unos} guantes de
                cabritilla del mismo color. [CSA-CRONICA]
            (6) «Siempre soñaba con
                árboles», me dijo Plácida Linero, {su} madre, evocando {veintisiete} años después los pormenores de
                {aquel} lunes ingrato. [CSA-CRONICA]
            (7) Tenía una reputación muy
                bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero
                no había advertido {ningún} augurio aciago en {esos} {dos} sueños de {su} hijo, ni en los {otros}
                sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a {su} muerte.
            [CSA-CRONICA]
            (8) Lo vio desde la {misma}
                hamaca y en la {misma} posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez,
                cuando volví a {este} pueblo olvidado tratando de recomponer con {tantas} astillas dispersas el
                espejo roto de la memoria. [CSA-CRONICA]
            (9) Victoria Guzmán, la
                cocinera, estaba segura de que no había llovido {aquel} día, ni en {todo} el mes de febrero.
            [CSA-CRONICA]
            (10) Victoria Guzmán
                necesitó casi {20} años para entender que un hombre acostumbrado a matar animales inermes expresara
                de pronto {semejante} horror. [CSA-CRONICA]
            (11) Bayardo San Román, por
                su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de {su} poder
                y {su} fortuna, pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, {más} ideas de delirio se le
                ocurrían para hacerla más grande. [CSA-CRONICA]
            (12) ¡Llámenos!. Previa cita podrá visitarnos sin {compromiso [alguno]}. [CREA]
            (13) No estáis enseñados a {trabajo [ninguno]}. [CREA]
MODIFICADOR: Determinantes pospuestos a los que precede otro Determinante o precedidos de un Pronombre. Ejemplos:
(14) Había contribuido con
            varias cargas de leña a las solicitudes públicas del padre Carmen Amador, y además había escogido él
            {mismo} los gallos de crestas más apetitosas. [CSA-CRONICA]
            (15) Yo apreciaba esa
                virtud {suya} desde que empecé a levantarme temprano para ir a la escuela. [CSA-CRONICA]
            (16) Pensó una vez {más} en
                la buena suerte de Flora Miguel, que tenía tantas cosas en la vida, y que iba a tener además a
                Santiago Nasar en la Navidad de ese año. [CSA-CRONICA]
            (17) -Diga uno
                {cualquiera}. [CSA-CRONICA]
            (18) Bayardo San Román se
                había hecho muy amigo {nuestro}, amigo de tragos, como se decía entonces, y parecía muy a gusto en
                nuestra mesa. [CSA-CRONICA]
            (19) Se apartó para dejarlo
                salir, y a través de la puerta entreabierta vio los almendros de la plaza, nevados por el resplandor
                del amanecer, pero no tuvo valor para ver nada {más}. [CSA-CRONICA]
        
Asimismo, el Determinante indefinido aproximativo inmovilizado en plural -unos, unas-, a pesar de su anteposición en la Frase nominal, se trata en CSA como MODIFICADOR. Por ejemplo:
Ante sucesiones de Determinante y Pronombre -todos aquellos, todos esos otros, los otros dos, otro cualquiera, muchos más, etc.- consideramos Pronombre al elemento que absorbe al Sustantivo, para lo que debe tenerse en cuenta la posición que este ocuparía de estar presente. Así, ante otro cualquiera el Sustantivo se interpondría entre ambos -otro {día} cualquiera-, por lo que otro es el NÚCLEO de la Frase sustantiva correspondiente y cualquiera el Determinante que ejerce de MODIFICADOR.
Cuando es posible colocar el Sustantivo en más de una posición -muchos más {días}, muchos {días} más- se atenderá a lo que pueda haber explícito alrededor y, si no hay nada, se dará prioridad a la más frecuente, en este caso muchos más {días}, por lo que muchos es el DETERMINANTE de la Frase nominal y más el Pronombre que ejerce de NOMINAL.
Algunas especificaciones
Al, del. En CSA las contracciones de preposición y determinante al y del se clasifican en una unidad especial: Preposición-determinante.
(21) Estaba descuartizando
            {tres} conejos para el almuerzo, rodeada de perros acezantes, cuando Santiago Nasar entró en la
            cocina. [CSA-CRONICA]
            (22) Contó que se
                consumieron {205} cajas de alcoholes de contrabando y casi {2.000} botellas de ron de caña que
                fueron repartidas entre la muchedumbre. [CSA-CRONICA]
Formas apocopadas. Todos los Determinantes se lematizan en CSA con la forma masculina singular que presentan precediendo al Sustantivo sin que se interponga nada entre ellos, dado que es su posición natural: primer, un, cualquier, algún, etc. Ejemplos:
(23) Ibrahim Nasar lo compró
            a {cualquier} precio para poner una tienda de importación que nunca puso, y sólo cuando se iba a casar
            lo convirtió en una casa para vivir. [CSA-CRONICA]
            (24) Lo único que dejó
                intacto en el salón fue la escalera en espiral rescatada de {algún} naufragio. [CSA-CRONICA]
            (25) Mi hermana Margot, que
                estaba con él en el muelle, lo encontró de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta, a pesar
                de que las aspirinas no le habían causado {ningún} alivio. [CSA-CRONICA]
            (26) Pues no sólo había
                vendido la casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera
                pagando poco a poco porque no le quedaba ni {un} baúl de consolación para guardar tanto dinero.
            [CSA-CRONICA]
            (27) Se habían dormido con
                las primeras auras del amanecer, después de casi tres horas de espera en la tienda de Clotilde
                Armenta, y aquél era su {primer} sueño desde el viernes. [CSA-CRONICA]
Mío, tuyo, suyo. A pesar de ser todos ellos Determinantes, en CSA se considera que mío, tuyo, suyo pospuestos son diferentes de mi, tu, su antepuestos, dado que exigen el determinado activo previamente. Así pues, su lema será, respectivamente, mío, tuyo, suyo. Ejemplos:
(28) Yo apreciaba esa virtud
            {suya} desde que empecé a levantarme temprano para ir a la escuela. [CSA-CRONICA]
            (29) Al día siguiente tuvo
                que mandar un telegrama, y él mismo lo transmitió con el manipulador, y además le enseñó al
                telegrafista una fórmula {suya} para seguir usando las pilas agotadas. [CSA-CRONICA]
Ambos/as, varios/as. Su lema es la forma masculina plural: ambos, varios. Ejemplos:
(30) Santiago Nasar se puso
            un pantalón y una camisa de lino blanco, {ambas} piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto
            el día anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
            (31) La había amado en
                secreto {varios} años en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando se le
                acabó el afecto. [CSA-CRONICA]
Semejante. En CSA se considera Determinante en los usos en que se asimila al demostrativo tal. Ejemplos:
(32) Victoria Guzmán necesitó
            casi 20 años para entender que un hombre acostumbrado a matar animales inermes expresara de pronto
            {semejante} horror. [CSA-CRONICA]
            (33) «Pero por más que
                volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago
                Nasar terminó comprometido en {semejante} enredo.» [CSA-CRONICA]
            (34) Le costó trabajo
                convencer a sus padres de que no le había dado ningún motivo a Bayardo San Román para que le mandara
                {semejante} regalo, y menos de una manera tan visible que no pasó inadvertido para nadie.
            [CSA-CRONICA]
            (35) {semejante} cantidad
                al alcance de la mano, y tener que decir que no por una simple flaqueza del espíritu.»
            [CSA-CRONICA]
Cierto. Cuando aparece antepuesto, incluso a un, en CSA se trata como Determinante -ejemplo 36-, mientras que cuando aparece pospuesto, cierto muestra un comportamiento plenamente adjetival -ejemplo 37-.
(36) Bayardo San Román, en
            cambio, lo recibió de muy buen talante y hasta con una {cierta} jactancia. [CSA-CRONICA]
            (37) Santiago Nasar sabía
                que era {cierto}, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible.
            [CSA-CRONICA]
Mismo. Categorialmente en CSA mismo se adscribe a las unidades Determinante, Pronombre y Adverbio:
Determinante. Antepuesto a un Sustantivo -función DETERMINANTE- o pospuesto a un Pronombre -función MODIFICADOR-. Por ejemplo:
(38) Lo vio desde la
                    {misma} hamaca y en la {misma} posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la
                    vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas
                    el espejo roto de la memoria. [CSA-CRONICA]
                    (39) Se despidió de
                        ella con la {misma} señal de la mano con que se había despedido de su madre, y se alejó
                        hacia la plaza llevando del brazo a Cristo Bedoya. [CSA-CRONICA]
                    (40) Llegó con una
                        chaqueta corta y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural, y unos guantes de
                        cabritilla del {mismo} color. [CSA-CRONICA]
                    (41) Con la {misma}
                        propiedad había hablado de enfermedades fronterizas con un médico militar que pasó por
                        aquellos meses haciendo la leva. [CSA-CRONICA]
                    (42) Bayardo San
                        Román fue esa {misma} noche al Club Social y se sentó a la mesa del viudo de Xius a jugar
                        una partida de dominó. [CSA-CRONICA]
                    (43) Sin embargo,
                        aun sin la bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia tan difícil de
                        amaestrar, que al {mismo} Bayardo San Román se le salió de las manos y terminó por ser un
                        acontecimiento público. [CSA-CRONICA]
                    (44) He tenido que
                        repetir esto muchas veces, pues los cuatro habíamos crecido juntos en la escuela y luego en
                        la {misma} pandilla de vacaciones, y nadie podía creer que tuviéramos un secreto sin
                        compartir, y menos un secreto tan grande. [CSA-CRONICA]
                    
                    (45) Había
                        contribuido con varias cargas de leña a las solicitudes públicas del padre Carmen Amador, y
                        además había escogido él {mismo} los gallos de crestas más apetitosas. [CSA-CRONICA]
                    (46) Al día
                        siguiente tuvo que mandar un telegrama, y él {mismo} lo transmitió con el manipulador, y
                        además le enseñó al telegrafista una fórmula suya para seguir usando las pilas agotadas.
                    [CSA-CRONICA]
                    (47) -Se me pareció
                        al diablo -me dijo-, pero tú {mismo} me habías dicho que esas cosas no se deben decir por
                        escrito. [CSA-CRONICA]
                    (48) Muchos sabían
                        que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo,
                        cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella {misma} me lo recordó
                        cuando nos casamos catorce años después. [CSA-CRONICA]
Pronombre:
(49) Yo, que los
                    conocía desde la escuela primaria, hubiera escrito lo {mismo}. [CSA-CRONICA]
                    (50) Fue lo {mismo}
                        de siempre, que uno empieza a contarle algo, y antes de que el cuento llegue a la mitad ya
                        ella sabe cómo termina.» [CSA-CRONICA]
                    (51) De pronto,
                        poco antes del luto de la hermana, la encontré en la calle por primera vez, vestida de mujer
                        y con el cabello rizado, y apenas si pude creer que fuera la {misma}. [CSA-CRONICA]
                    (52) Yo hubiera
                        dicho lo {mismo}. [CSA-CRONICA]
Adverbio. Pospuesto a un Adverbio al que modifica o en la locución adverbial lo mismo. Por ejemplo:
(53) Podía haber
                    sido verdad, pero {lo mismo} hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de
                    hablar que más bien le servía para ocultar que para decir. [CSA-CRONICA]
                    (54) Ahora {mismo},
                        y con un billete encima del otro. [CSA-CRONICA]
                
Respecto a lo mismo, no debe confundirse la locución adverbial (ejemplo 55) -puede dar lugar incluso a comparativas de tipo proporcional- con el Pronombre precedido de Determinante (ejemplo 56):
(55) Lo mismo que contestó eso, hubiera contestado esto otro.
                    (56) Lo mismo que contestó su hermano hubiera contestado él.
                
Por último, en el uso ejemplificativo -cuando expresa falta de preferencia en relación con lo que se propone y es conmutable por por ejemplo- mismo puede estar inmovilizado pospuesto a un Pronombre femenino o cuyo referente es femenino. En ese caso en CSA se trata como Adverbio. La distinción entre Determinante y Adverbio se aprecia claramente en el siguiente ejemplo:
(57) ¿Quién puede abrir la puerta? Yo {misma}. Yo (Paula) {mismo}. [NGLE]
Propio. En CSA se considera Adjetivo con la función MODIFICADOR, tanto antepuesto al Sustantivo como pospuesto. Ejemplos:
(58) Por sus méritos
            {propios}, Santiago Nasar era alegre y pacífico, y de corazón fácil. [CSA-CRONICA]
            (59) En cambio ella no lo
                previno porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión {propia}, y se
                había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea,
                como una mano de muerto. [CSA-CRONICA]
            (60) bello, formal, y con
                una fortuna {propia} a los veintiún años.» [CSA-CRONICA]
            (61) La convencieron, en
                fin, de que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, que eran incapaces
                de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus
                {propios} actos. [CSA-CRONICA]
            (62) Sin embargo, aun sin
                la bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza {propia} tan difícil de amaestrar, que al
                mismo Bayardo San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público.
            [CSA-CRONICA]
Unidad sintáctica que en CSA, ante la combinación de estilo directo e indirecto en la misma secuencia de análisis, delimita el segmento textual que reproduce el estilo directo, del cual toma su nombre: Estilo directo. Siempre está constituida por las funciones ENUNCIADO o SERIES DE ENUNCIADOS. Por ejemplo:
(1) «{Siempre soñaba con árboles}», me
    dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato.
    [CSA-CRONICA]
    (2) «{La semana anterior había soñado
        que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros}», me dijo.
    [CSA-CRONICA]
    (3) «{Nunca la dejaba cargada}», me
        dijo su madre. [CSA-CRONICA]
    (4) -{Todos los sueños con pájaros
        son de buena salud} -dijo. [CSA-CRONICA]
    (5) «{Ahí estaba}», me dijo.
    [CSA-CRONICA]
    (6) «{Le recordé que era lunes}», me
        dijo. [CSA-CRONICA]
    (7) -{Ni siquiera se bajará del
        buque} -le dijo-. [CSA-CRONICA]
    (8) «{Es como el cine}», me había
        dicho alguna vez. [CSA-CRONICA]
    (9) «{Al contrario}», me dijo cuando
        vine a verla, poco antes de su muerte. [CSA-CRONICA]
    (10) «{Siempre se levantaba con cara
        de mala noche}», recordaba sin amor Victoria Guzmán. [CSA-CRONICA]
    (11) -{Ya estás en tiempo de
        desbravar} -le dijo. [CSA-CRONICA]
    (12) -{Suéltala, blanco} -le ordenó
        en serio-. [CSA-CRONICA]
Como se observa en los ejemplos anteriores, funcionalmente, la unidad Estilo directo ejerce de COMPLEMENTO DIRECTO de la Cláusula principal, cuyo PREDICADO es un Verbo, por lo general de dicción, cuyo esquema argumental incluye necesariamente la función COMPLEMENTO DIRECTO. Ahora bien, en el siguiente nivel de análisis, el ENUNCIADO que acoge al segmento en Estilo directo puede estar desempeñado por distintos tipos de unidades: Estructura, Cláusula, etc. Los ejemplos que se reproducen a continuación dan muestra de ello:
(13) «{No lo previne porque pensé
    que eran habladas de borracho}», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (14) «{No parecía resfriado, y sólo
        estaba pensando en lo que había costado la boda}», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (15) -{Me cambio de ropa y te
        alcanzo} -dijo, y cayó en la cuenta de que había olvidado el reloj en la mesa de noche-.
    [CSA-CRONICA]
    (16) «{De haberlo sabido, me lo
        hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
    (17) «{La gente lo quiere mucho}
        -me decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa
        en latín}.» [CSA-CRONICA]
    (18) -{Se me pareció al diablo} -me
        dijo-, {pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito}. [CSA-CRONICA]
    (19) «{No ha vuelto a nacer otro
        hombre como ése}», me dijo, gorda y mustia, y rodeada por los hijos de otros amores. [CSA-CRONICA]
    (20) «{Era idéntico a su padre} -le
        replicó Victoria Guzmán-. [CSA-CRONICA]
    (21) -{No seas bárbara} -le dijo
        él-. [CSA-CRONICA]
    (22) «{Me agarró toda la panocha}
        -me dijo Divina Flor-. [CSA-CRONICA]
    (23) «{Entonces se acabó el pito
        del buque y empezaron a cantar los gallos} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
    (24) «{Eran de catadura espesa pero
        de buena índole}», decía el sumario. [CSA-CRONICA]
    (25) «{Al contrario}», me dijo
        cuando vine a verla, poco antes de su muerte. [CSA-CRONICA]
    (26) -{Por el amor de Dios}
        -murmuró Clotilde Armenta-. [CSA-CRONICA]
    (27) -{A prevenir a mi comadre
        Plácida} -contestó ella-. [CSA-CRONICA]
    (28) {Hombres de mala ley}, decía
        en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.»
    [CSA-CRONICA]
    (29) «{Muchachas} -les decía-:
    [CSA-CRONICA]
    (30) -{De acuerdo} -dijo-.
    [CSA-CRONICA]
    (31) -{Diez mil} -dijo Bayardo San
        Román-. [CSA-CRONICA]
Por otra parte, también la unidad Estilo directo puede aparecer fragmentada en Estilo directo I y Estilo directo II. Ejemplos:
(32) «¡{Dios Santo} -exclamó
    asustada-, {de modo que todo aquello fue una revelación}!» [CSA-CRONICA]
    (33) {Hombres de mala ley}, decía
        en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.»
    [CSA-CRONICA]
    (34) «{La gente lo quiere mucho}
        -me decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa
        en latín}.» [CSA-CRONICA]
    (35) -{Se me pareció al diablo} -me
        dijo-, {pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito}. [CSA-CRONICA]
    (36) -{Cuando despierte} -dijo-,
        {recuérdame que me voy a casar con ella}. [CSA-CRONICA]
    (37) -{Mejor} -dijo él-, {así será
        más fácil, y además, más barata}. [CSA-CRONICA]
    (38) «{Ya está de colgar en un
        alambre} -me decía Santiago Nasar-: {tu prima la boba}.» [CSA-CRONICA]
    (39) -{Lo siento, Bayardo} -dijo el
        viudo-, {pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón}. [CSA-CRONICA]
    (40) «{Les obedecí a ciegas} -me
        dijo- {porque me habían hecho creer que eran expertas en chanchullos de hombres}.» [CSA-CRONICA]
    (41) «{La verdad} -me dijo- {es que
        yo no quería ser bendecida por un hombre que sólo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el
        resto del gallo}.» [CSA-CRONICA]
    (42) «{En aquel tiempo} -me
        explicó-, {Dios entendía esas cosas}.» [CSA-CRONICA]
    (43) -{Casi} -dijo-, {pero apenas
        estamos empezando}. [CSA-CRONICA]
    (44) «{Fueron tres toques muy
        despacio} -le contó a mi madre-, {pero tenían esa cosa rara de las malas noticias}.» [CSA-CRONICA]
Finalmente, nótese que es imprescindible la combinación de texto en estilo directo y texto en estilo indirecto en la misma secuencia de análisis para que exista la unidad Estilo directo, pues en caso de no darse dicha combinación en CSA no se marca de modo alguno, como se aprecia en los ejemplos siguientes:
(45) «Tenía el vestido de lino blanco
    lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.»
    [CSA-CRONICA]
    (46) «Fue el hombre de mi vida.»
    [CSA-CRONICA]
    (47) Echará una bendición de
        compromiso, como siempre, y se irá por donde vino. [CSA-CRONICA]
    (48) De esa agua no beberás mientras
        yo esté viva. [CSA-CRONICA]
Modificación prevista: que lo inmediatamente anterior deje de ser así, y que, por lo tanto, las secuencias de fragmentos en estilo directo analizadas independientemente sean identificadas en un primer nivel de análisis (nivel 0) como ENUNCIADO asociado a Estilo directo, quizá también numeradas correlativamente en el nivel 0 para identificar a todas las secuencias que integran un fragmento en estilo directo (a partir de 1 cuando la primera secuencia ya es completamente estilo directo, a partir de 2 cuando ya la secuencia previa incluye, junto al enunciado introductor del fragmento en estilo directo, parte del mismo).
Estructura que desde el punto de vista lógico-semántico vincula dos o más MIEMBROS estableciendo entre ellos una relación de adición. Los NEXOS aditivos son las conjunciones y, e y ni, las cuales establecen la adición entre unidades sin que sea obligada entre ellas la igualdad categorial. La coma (,) que separa en una Estructura aditiva los distintos MIEMBROS no se considera NEXO, sino PUNTUACIÓN.
La Estructura aditiva desempeña una función sintáctica de las reconocidas en el conjunto de etiquetas de CSA. Los siguientes ejemplos sirven de muestra de algunas de ellas:
(1) De no haber sido por la llegada
    del obispo se habría puesto {el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
    Rostro, la hacienda de ganado {que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin
    mucha fortuna}}. [CSA-CRONICA]
    (2) En el armario tenía además {un
        rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos
        poderes, y una Winchester de repetición}. [CSA-CRONICA]
    (3) Lo vio {desde la misma hamaca y
        en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este
        pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}.
    [CSA-CRONICA]
    (4) Victoria Guzmán, la cocinera,
        estaba segura de que no había llovido {aquel día, ni en todo el mes de febrero}. [CSA-CRONICA]
    (5) La puerta del frente, salvo en
        ocasiones festivas, permanecía {cerrada y con tranca}. [CSA-CRONICA]
    (6) Mi hermana Margot, que estaba
        con él en el muelle, lo encontró {de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta}, a pesar de que las
        aspirinas no le habían causado ningún alivio. [CSA-CRONICA]
    (7) Había estado de parranda {con
        Santiago Nasar y conmigo} hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir donde sus padres,
        sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos. [CSA-CRONICA]
    (8) Se consagró con tal espíritu de
        sacrificio {a la atención del esposo y a la crianza de los hijos}, que a uno se le olvidaba a veces que
        seguía existiendo. [CSA-CRONICA]
    (9) Victoria Guzmán, por su parte,
        fue terminante en la respuesta de que {ni ella ni su hija} sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando
        para matarlo. [CSA-CRONICA]
    (10) No es justo {que todo el mundo
        sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la única que no lo sabe}. [CSA-CRONICA]
    (11) {Había soñado que atravesaba un
        bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño}, pero al
        despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (12) {A Santiago Nasar le habían
        puesto ese nombre por el nombre de ella, y era además su madrina de bautismo}, pero también tenía un
        parentesco de sangre con Pura Vicario, la madre de la novia devuelta. [CSA-CRONICA]
    (13) La casa era un antiguo depósito
        de dos pisos, con {paredes de tablones bastos y un techo de cinc de dos aguas, sobre el cual velaban los
        gallinazos por los desperdicios del puerto}. [CSA-CRONICA]
    (14) Ésa fue siempre la puerta de
        más uso, no sólo porque era el acceso natural a {las pesebreras y la cocina}, sino porque daba a la calle
        del puerto nuevo sin pasar por la plaza. [CSA-CRONICA]
Naturalmente, la unidad Estructura aditiva puede aparecer desempeñando más de una función sintáctica en la misma secuencia. Por ejemplo:
(15){Había dormido {poco y mal}, sin
    quitarse la ropa, y {despertó {con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar}, y los
    interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media
    noche}.} [CSA-CRONICA]
    (16) {Había cumplido 21 años la
        última semana de enero, y era {esbelto y pálido}, y tenía {los párpados árabes y los cabellos rizados de su
        padre}.} [CSA-CRONICA]
    (17) {Lo buscó en las tinieblas, lo
        encontró a primera vista entre los {tantos y tantos} nombres confundibles {de este mundo y del otro}, y lo
        dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba
        escrita desde siempre.} [CSA-CRONICA]
El principio general de que toda estructura puede resultar expandida especificativa o explicativamente por medio de modificación no se aplica en CSA a la Estructura aditiva, por considerar que es el carácter del NÚCLEO el que condiciona el tipo de MODIFICADOR. Es decir, el NÚCLEO de cualquier unidad puede ser una Estructura aditiva y la identidad de esa unidad, en caso de disparidad entre los MIEMBROS, la determina el primer MIEMBRO. Ejemplos:
(18) Santiago Nasar se puso {un
    pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día
    anterior para la boda}. [CSA-CRONICA]
    (19) En cambio ella no lo previno
        porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho
        más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió {helada y pétrea, como una mano de
        muerto}. [CSA-CRONICA]
    (20) Esa mañana llevaban todavía
        los vestidos de paño oscuro de la boda, {demasiado gruesos y formales para el Caribe}, y tenían el aspecto
        devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse.
    [CSA-CRONICA]
    (21) Llegó con {una chaqueta corta
        y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural}, y unos guantes de cabritilla del mismo color.
    [CSA-CRONICA]
    (22) Ángela Vicario no olvidó nunca
        el horror de la noche en que {sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos, reunidos en la sala de la
        casa}, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. [CSA-CRONICA]
    (23) Trajeron además un espectáculo
        de bailarines, y dos orquestas de valses que desentonaron con las bandas locales, y con las muchas
        {papayeras y grupos de acordeones que venían alborotados por la bulla de la parranda}. [CSA-CRONICA]
    (24) {Santiago Nasar y yo, con mi
        hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya}, nos fuimos para la casa de misericordias de María Alejandrina
        Cervantes. [CSA-CRONICA]
    (25) Pero hasta eso lo hizo con
        tanto sigilo, que {su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos}, no se enteraron de nada
        hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
Ahora bien, si los MIEMBROS de la Estructura aditiva son Frases nominales, en CSA se considera que el MODIFICADOR especificativo no afecta a los DETERMINANTES, sino que actúa en el interior de los NOMINALES, los cuales comparten dicho MODIFICADOR. La compartición de ese MODIFICADOR, que secuencialmente acompaña solo al último MIEMBRO, se refleja con la coindización y con el análisis de cada MIEMBRO tal como se haría si el MODIFICADOR estuviese explícito en todos ellos. Por ejemplo:
(26) Santiago Nasar se puso {un
    pantalón y una camisa de lino blanco}, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día
    anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
    (27) De no haber sido por la llegada
        del obispo se habría puesto {el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
        Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin
        mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
    (28) Lo vio {desde la misma hamaca y
        en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este
        pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}.
    [CSA-CRONICA]
    (29) Había cumplido 21 años la
        última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía {los párpados árabes y los cabellos rizados de su
        padre}. [CSA-CRONICA]
    (30) Divina Flor se le adelantó
        para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del
        comedor, por entre {los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala}, pero cuando quitó
        la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero. [CSA-CRONICA]
    (31) Contó que se habían
        sacrificado {cuarenta pavos y once cerdos para los invitados}, y cuatro terneras que el novio puso a asar
        para el pueblo en la plaza pública. [CSA-CRONICA]
    (32) Pero tenía {un aire
        desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto}. [CSA-CRONICA]
    (33) En el curso de las
        indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia
        de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas
        con pinzas de oro en la espalda, llamaron más la atención que {el penacho de plumas y la coraza de medallas
        de guerra de su padre}. [CSA-CRONICA]
Para determinar el nivel jerárquico en que se sitúa la Estructura aditiva, dejando de lado los casos prototípicos que no presentan dificultades, creemos necesario distinguir entre funciones activas en torno a más de un PREDICADO entre Cláusulas coordinadas -ejemplo 34- y la coordinación de grupos de constituyentes -a la hemos denominado SERIES DE FUNCIONES- que comparten alguna función bajo una misma Cláusula -ejemplo 35-:
(34) {[Luego] recostó la cabeza en
    el espaldar del mecedor}, y {volvió a cerrar los ojos}. [CSA-CRONICA]
    (35) «{Entonces [se acabó el pito
        del buque y empezaron a cantar los gallos]} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
Por lo que respecta a los constituyentes de una Cláusula que están activos en otras con las que se coordina, en CSA creemos que la pausa que precede en estos casos al segundo MIEMBRO coordinado, fruto bien de la forma del primer MIEMBRO, a veces considerablemente largo, bien de la voluntad del hablante que así parece quererlo, es relevante para la determinación de la estructura sintáctica del conjunto. No se trata en ningún caso de una recuperación de un constituyente no explícito; por el contrario, consideramos que el constituyente es explícito y que está activo en las predicaciones implicadas en virtud de una coordinación. La existencia de constituyentes activos en torno a más de un PREDICADO entre los MIEMBROS coordinados se refleja en la representación por medio de la coindización.
La coindización se establece, en general, mediante el dígito 1 entre las funciones activas de la Cláusula que constituye el primer MIEMBRO y la primera o primeras estructuras predicativas que haya en los MIEMBROS implicados, pues, de haber más de uno, puede que no todos ellos la requieran.
Con el fin de determinar qué funciones activas en torno a más de un PREDICADO se reconocen en CSA se establecen los siguientes criterios:
El límite lo constituye la secuencia.
    
Solo se refleja en las Estructuras aditivas y en los distintos tipos de bipolar; no se
        desciende a las subordinadas funcionales. A estos efectos, el elemento determinante para la consideración de
        función activa es el nivel del PREDICADO, y no el de la función concreta.
    
No se resuelve anáfora, por lo que la coindización se realiza solo si la función está activa mediante
        desinencias de número y persona (SUJETOS), o por nada (COMPLEMENTO
            PREPOSICIONAL, COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, etc.), pero nunca si lo está
        mediante clíticos u otros pronombres.
    
Por lo general, la función activa es la misma en las Estruturas aditivas, aunque puede
        diferir; hecho que es más habitual en las bipolares.
    
Finalmente, puede ser solo un segmento de la función el que esté activo en torno a más de un PREDICADO.
Los siguientes ejemplos recogen Estructuras aditivas cuyos MIEMBROS son Cláusulas en las que hay alguna función activa en torno a más de un PREDICADO. En cada caso, los MIEMBROS se señalan entre llaves y las funciones activas entre corchetes:
(36) {[Yo] lo sabía}, y {sabía además
    que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera
    ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
    (37) Era una costumbre sabia
        impuesta por su padre desde una mañana {[en que] una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda},
        y {la pistola se disparó al chocar contra el suelo}, y {la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la
        pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de
        yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza}.
    [CSA-CRONICA]
    (38) Era el hijo único de un
        matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero {[él] parecía feliz con su padre
        hasta que éste murió de repente, tres años antes}, y {siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el
        lunes de su muerte}. [CSA-CRONICA]
    (39) {[Cuando vino Ibrahim Nasar con
        los últimos árabes, al término de las guerras civiles], ya no llegaban los barcos de mar debido a las
        mudanzas del río}, y {el depósito estaba en desuso}. [CSA-CRONICA]
    (40) {[Ibrahim Nasar] lo compró a
        cualquier precio para poner una tienda de importación que nunca puso}, y {sólo cuando se iba a casar lo
        convirtió en una casa para vivir}. [CSA-CRONICA]
    (41) {[En la planta baja] abrió un
        salón que servía para todo}, y {construyó en el fondo una caballeriza para cuatro animales, los cuartos de
        servicio, y una cocina de hacienda con ventanas hacia el puerto por donde entraba a toda hora la pestilencia
        de las aguas}. [CSA-CRONICA]
    (42) Pero {[éste] era nuevo}, y
        {tenía dos chimeneas en vez de una con la bandera pintada como un brazal}, y la rueda de tablones de la popa
        le daba un ímpetu de barco de mar. [CSA-CRONICA]
Si en alguno de los MIEMBROS en que existen funciones activas en torno a más de un PREDICADO anida a su vez una Estructura, la coindización se refleja en CSA en cada una de las Cláusulas que constituyen las funciones correspondientes. Por ejemplo:
(43) {[Yo] estaba reponiéndome de la
    parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes}, y {apenas si desperté con el
    alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (44) {[Esa mañana] llevaban todavía
        los vestidos de paño oscuro de la boda, demasiado gruesos y formales para el Caribe}, y {tenían el aspecto
        devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse}.
    [CSA-CRONICA]
    (45) {[Por aquella época], los
        legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto de acabarse}, y {los pocos que quedaban en
        servicio ya no tenían pianola ni camarotes para la luna de miel, y apenas si lograban navegar contra la
        corriente}. [CSA-CRONICA]
Naturalmente, el uso de un único índice -1- para señalar la existencia de más de una función activa implica que la unidad en la que se sitúa el dígito acoge todos los constituyentes o segmentos marcados con anterioridad. Por ejemplo:
(46) {[Por aquella época], los
    legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto de acabarse}, y {[los pocos que quedaban en
    servicio] ya no tenían pianola ni camarotes para la luna de miel}, y {apenas si lograban navegar contra la
    corriente}. [CSA-CRONICA]
    (47) {[Al día siguiente] tuvo que
        mandar un telegrama}, y {[él mismo] lo transmitió con el manipulador}, y {además le enseñó al telegrafista
        una fórmula suya para seguir usando las pilas agotadas}. [CSA-CRONICA]
    (48) {[Al final], [por diligencias
        de Bayardo San Román], tumbaron las cercas del patio}, {pidieron prestadas para bailar las casas contiguas},
        y {pusieron mesones de carpinteros para sentarse a comer bajo la fronda de los tamarindos}.
    [CSA-CRONICA]
    (49) El único sobresalto imprevisto
        lo causó [el novio] [en la mañana de la boda], pues {llegó a buscar a Ángela Vicario con dos horas de
        retraso}, y ella se había negado a vestirse de novia mientras no lo viera en la casa. [CSA-CRONICA]
    (50) Debían quedar aún algunos
        rescoldos desperdigados de la fiesta original, pues {[de todos lados] nos llegaban [ráfagas de música y
        pleitos remotos]}, y {nos siguieron llegando, cada vez más tristes, hasta muy poco antes de que bramara el
        buque del obispo}. [CSA-CRONICA]
En cambio, se utilizan dígitos diferentes si, en el interior de una misma secuencia, se produce más de un caso de funciones activas y coindización no relacionados entre sí. Por ejemplo:
Finalmente, cuando la función activa en torno a más de un PREDICADO realiza función diferente, sea en una Estructura aditiva sea en una Estructura adversativa, Estructura causal, etc., además de señalarla con coindización, en el análisis de la unidad coindizada correspondiente se especifica en primer lugar la función sintáctica que desempeña el constituyente activo, sin cubrir para él ningún dato más, y a continuación se procede al análisis de los demás constituyentes. Por ejemplo:
(52) {Encontró a [mi madre] en el
    comedor, con un traje dominical de flores azules que se había puesto por si el obispo pasaba a saludarnos}, y
    {estaba cantando el fado del amor invisible mientras arreglaba la mesa}. [CSA-CRONICA]
    (53) {A [Li-tuin] le asaltó una turbación parecida}, e {hizo lo mismo}: [CREA]
    (54) {Para [Alejandro Rojas Marcos], todos los partidos de la oposición deberían llegar a un pacto que
        desaloje del poder a los socialistas}, y {negó cualquier posibilidad de que su coalición pueda pactar con el
        Partido Socialista Obrero Español en Andalucía en caso de necesitar este partido apoyos para formar un nuevo
        gobierno}. [CREA]
    (55) {Al [viudo de Xius] no le
        salió la voz}, {pero negó sin vacilación con la cabeza}. [CSA-CRONICA]
    (56) {Cualquier hombre será feliz
        con [ellas]}, {porque han sido criadas para sufrir}.» [CSA-CRONICA]
Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos segmentos que contrastan, de forma que el segundo restringe al primero.
Las funciones que componen la Estructura adversativa son TESIS, el primero de los dos términos que se contrastan, y ANTÍTESIS, segmento que restringe o puntualiza lo indicado en la TESIS.
Los principales NEXOS adversativos son las conjunciones pero, mas, aunque -cuando es conmutable por pero-, solo que, salvo que, etc. las cuales establecen el contraste entre predicaciones, bien clausales bien frasales. Los siguientes ejemplos sirven de muestra sucesivamente de lo primero y lo segundo:
(1) {Había soñado que atravesaba un
    bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar
    se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.} [CSA-CRONICA]
    (2) {Tenía una reputación muy bien
        ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había
        advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le
        había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.} [CSA-CRONICA]
    (3) {Siempre dormía como durmió su
        padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día le
        sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche.} [CSA-CRONICA]
    (4) {Santiago Nasar le contó
        entonces el sueño, pero ella no les puso atención a los árboles.} [CSA-CRONICA]
    (5) {Era el hijo único de un
        matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre
        hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el
        lunes de su muerte.} [CSA-CRONICA]
    (6) {Santiago Nasar sabía que era
        cierto, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible.} [CSA-CRONICA]
    (7) {Le aconsejó que llevara un
        paraguas, pero él le hizo un signo de adiós con la mano y salió del cuarto.} [CSA-CRONICA]
    (8) {Divina Flor se le adelantó
        para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del
        comedor, por entre los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala, pero cuando quitó la
        tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero.} [CSA-CRONICA]
    (9) Se apartó para dejarlo salir, y
        {a través de la puerta entreabierta vio los almendros de la plaza, nevados por el resplandor del amanecer,
        pero no tuvo valor para ver nada más}. [CSA-CRONICA]
    (10) {Esa mañana llevaban todavía
        los vestidos de paño oscuro de la boda, demasiado gruesos y formales para el Caribe, y tenían el aspecto
        devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse.}
    [CSA-CRONICA]
    (11) {Apenas si habían despertado
        con el primer bramido del buque, pero el instinto los despertó por completo cuando Santiago Nasar salió de
        su casa.} [CSA-CRONICA]
    (12) {Había estado de parranda con
        Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir donde sus padres,
        sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos.} [CSA-CRONICA]
(13) Más aún: las muchas personas
    que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo
    recordaban {un poco soñoliento pero de buen humor}, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy
    hermoso. [CSA-CRONICA]
    (14) De no haber sido por la llegada
        del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
        Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba {con muy buen juicio aunque sin
        mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
    (15) «Eran {de catadura espesa pero
        de buena índole}», decía el sumario. [CSA-CRONICA]
    (16) En efecto, había sido una
        ocurrencia {providencial, pero de una virtud momentánea}. [CSA-CRONICA]
    (17) Me pareció {atractivo, en
        efecto, pero muy lejos de la visión idílica de Magdalena Oliver}. [CSA-CRONICA]
    (18) Además de los gemelos,
        tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían
        guardándole un luto {aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle}. [CSA-CRONICA]
    (19) Después besó a Pura Vicario en
        la mejilla y le habló {con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura}. [CSA-CRONICA]
Asimismo, la Estructura adversativa aparece en CSA desempeñando la función SERIES DE FUNCIONES en donde la TESIS y la ANTÍTESIS constituyen un Fragmento de la Cláusula considerada en su totalidad. Ejemplos de este uso son las siguientes secuencias:
(20) Hablaban en árabe {entre ellos,
    pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida}. [CSA-CRONICA]
    (21) Parecía una verdad tan fácil,
        que el instructor {la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario}. [CSA-CRONICA]
También es posible que en la Estructura adversativa la contraposición se realice entre una TESIS clausal y una ANTÍTESIS Fragmento, bien de Cláusula -ejemplos 22 y 23-, bien de Frase -ejemplo 24-:
(22) {Conservó también la puerta
    posterior, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo}, y mantuvo en servicio una parte del antiguo
    muelle. [CSA-CRONICA]
    (23) Ella me confesó {que había
        logrado impresionarla, pero por razones contrarias del amor}. [CSA-CRONICA]
    (24) {Andaba por los treinta años,
        pero muy bien escondidos}, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada
        a fuego lento por el salitre. [CSA-CRONICA]
A pesar de que sino ha sido visto habitualmente como conjunción de tipo adversativo, en CSA no da lugar a una Estructura adversativa sino a una correctiva, a la que remitimos para más información.
Para establecer el contraste entre entidades, pero o más necesitan invariablemente del adverbio sí, no, también, tampoco, etc., por lo que en CSA se considera que es la presencia de la Estructura correctiva anidada bajo la Estructura adversativa la que permite dicho contraste, de lo cual son ejemplo las siguientes secuencias:
(25) {De su padre aprendió desde muy
    niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas,
    pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia.} [CSA-CRONICA]
    (26) Hablaban en árabe {entre ellos,
        pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida}. [CSA-CRONICA]
    (27) hasta me hubiera alegrado {de
        que no llegara, pero nunca que me dejara vestida}.» [CSA-CRONICA]
Por otra parte, como se recoge en los siguientes ejemplos, la Estructura adversativa puede aparecer asismismo fragmentada en dos partes:
(28) -{Se me pareció al diablo} -me
    dijo-, {pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito}. [CSA-CRONICA]
    (29) -{Lo siento, Bayardo} -dijo el
        viudo-, {pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón}. [CSA-CRONICA]
    (30) -{Casi} -dijo-, {pero apenas
        estamos empezando}. [CSA-CRONICA]
Finalmente, también en las Estructuras adversativas pueden darse funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). En los siguientes ejemplos -en el primero desempeñando la misma función, frente al segundo en que son funciones diferentes- la función activa se señala entre corchetes, mientras que la TESIS y la ANTÍTESIS aparecen entre llaves:
(31) {[Divina Flor] se le adelantó
    para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del comedor,
    por entre los muebles de mimbre y las macetas de helechos colgados de la sala}, {pero cuando quitó la tranca de
    la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero}. [CSA-CRONICA]
    (32) {Al [viudo de Xius] no le
        salió la voz}, {pero negó sin vacilación con la cabeza}. [CSA-CRONICA]
Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos segmentos vinculados entre sí por una relación de causa-efecto.
Las funciones que componen la Estructura causal son CAUSA y EFECTO, y los NEXOS causales más representativos, las conjunciones porque y pues, aunque otras menos habituales como que, ya que, puesto que, etc. también dan lugar a este tipo de estructura. Los siguientes ejemplos dan muestra de ello:
(1) Yo estaba reponiéndome de la
    parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y {apenas si desperté con el
    alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) {«Tenía el vestido de lino
        blanco lavado con agua sola, porque era de piel tan delicada que no soportaba el ruido del almidón.»}
    [CSA-CRONICA]
    (3) {Ésa fue siempre la puerta de
        más uso, no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del
        puerto nuevo sin pasar por la plaza.} [CSA-CRONICA]
    (4) «{No lo previne porque pensé
        que eran habladas de borracho}», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (5) No obstante, Divina Flor me
        confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, {que ésta no le había dicho nada a
        Santiago Nasar porque en el fondo de su alma quería que lo mataran}. [CSA-CRONICA]
    (6) {Ella insistió en que se fueran
        juntos de inmediato porque el desayuno estaba servido.} [CSA-CRONICA]
    (7) Había mucha gente en el puerto
        además de las autoridades y los niños de las escuelas, y {por todas partes se veían los huacales de gallos
        bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su plato predilecto}.
    [CSA-CRONICA]
    (8) {Nadie se preguntó siquiera si
        Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera.}
    [CSA-CRONICA]
    (9) {A su madre, en cambio, lo único
        que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo no se fuera a mojar en la lluvia, pues lo había
        oído estornudar mientras dormía.} [CSA-CRONICA]
    (10) {El juez instructor que vino
        de Riohacha debió sentirlas sin atreverse a admitirlas, pues su interés de darles una explicación racional
        era evidente en el sumario.} [CSA-CRONICA]
    (11) {Sin embargo, Santiago Nasar
        la convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar, pues tenía que estar temprano en
        El Divino Rostro para castrar terneros.} [CSA-CRONICA]
    (12) Era extraño que no lo supiera,
        {pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa,
        a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
    (13) {Andaba por los treinta años,
        pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada
        a fuego lento por el salitre.} [CSA-CRONICA]
    (14) Podía haber sido verdad, {pero
        lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para
        ocultar que para decir}. [CSA-CRONICA]
    (15) {Bayardo San Román, por su
        parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su fortuna,
        pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla más
        grande.} [CSA-CRONICA]
    (16) {no se peinen de noche que se
        retrasan los navegantes.»} [CSA-CRONICA]
    (17) {Puesto que no hay valores objetivos, puesto que el bien y el mal no son propiedades objetivas, sino
        apreciaciones personales, y dado que las cosas que se desean son juzgadas como buenas mientras que las que
        se desean evitar son definidas como malas, estará claro que tales conceptos de bien y mal son relativos,
        dependen de quién juzgue, en qué circunstancias lo haga.} [CREA]
Por otra parte, la Estructura causal puede aparecer fragmentada en dos partes, como se recoge en los siguientes ejemplos:
(18) «{La gente lo quiere mucho} -me
    decía-, {porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en
    latín}.» [CSA-CRONICA]
    (19) «{Les obedecí a ciegas} -me
        dijo- {porque me habían hecho creer que eran expertas en chanchullos de hombres}.» [CSA-CRONICA]
Asimismo, también en las Estructuras causales pueden darse funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). En los siguientes ejemplos -en el primero desempeñando la misma función, frente al segundo en que son funciones diferentes- la función activa se señala entre corchetes, mientras que la CAUSA y el EFECTO aparecen entre llaves:
(20) No obstante, Divina Flor me
    confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, {que [ésta] no le había dicho nada a Santiago
    Nasar} {porque en el fondo de su alma quería que lo mataran}. [CSA-CRONICA]
    (21) {Cualquier hombre será feliz
        con [ellas]}, {porque han sido criadas para sufrir}.» [CSA-CRONICA]
Finalmente, debe advertirse que en CSA se prima la bipolaridad sobre el COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Esto es, en el caso de que porque se coordine con otro elemento, lo cual puede ocurrir al menos también bajo Estructuras correctivas, contagia su estructuralidad causal a algo que por sí solo no lo sería. Por ejemplo:
(22) A esa hora sólo se vendían
    cosas de comer, pero Clotilde Armenta les vendió una botella de aguardiente de caña, {no sólo por el aprecio que
    les tenía}, {sino también porque estaba muy agradecida por la porción de pastel de boda que le habían
    mandado}. [CSA-CRONICA]
    (23) Lo hago {por hobby} {y porque me lo paso bien}. [CREA]
La Estructura comparativa aparece en nivel frasal desempeñando una función clausal, excepto las comparativas proporcionales que se sitúan en nivel clausal. Para que exista Estructura comparativa deben estar presentes las dos funciones que la integran, las cuales, dependiendo del tipo de Estructura comparativa con que nos encontremos, serán las siguientes:
Comparativas de grado: COMPARADOR y 2.º TÉRMINO. Ejemplos:
(1) «El sol calentó {más
            temprano que en agosto}.» [CSA-CRONICA]
            (2) «Me di cuenta de pronto
                de que no podía haber un partido {mejor que él}», me dijo. [CSA-CRONICA]
            (3) Era extraño que no lo
                supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo {antes que
                nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a
                misa. [CSA-CRONICA]
            (4) Mi hermana notó que
                había un {puesto más que de costumbre}. [CSA-CRONICA]
            (5) Podía haber sido
                verdad, pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que
                {más bien} le servía para ocultar {que para decir}. [CSA-CRONICA]
            (6) Lo conocí {poco después
                que ella}, cuando vine a las vacaciones de Navidad, y no lo encontré {tan raro como decían}.
            [CSA-CRONICA]
            (7) Me pareció {más serio
                de lo que hacían creer sus travesuras}, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias
                excesivas. [CSA-CRONICA]
            (8) Su pasado no iba {más
                allá de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista}, y era tan reservado sobre su origen
                que hasta el engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
            (9) Yo estaba seguro que
                prefería morirse {antes que vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta
                años}.» [CSA-CRONICA]
            (10) Estaba {más sano que
                nosotros}, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del
                corazón.» [CSA-CRONICA]
            (11) Así que pintaron la
                casa de su color amarillo original, enderezaron las puertas y compusieron los pisos, y la dejaron
                {tan digna como fue posible para una boda de tanto estruendo}. [CSA-CRONICA]
            (12) Su cautela pareció
                natural, porque no había un percance público {más vergonzoso para una mujer que quedarse plantada
                con el vestido de novia}. [CSA-CRONICA]
            (13) En el curso de las
                indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de
                gracia de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de
                mariposas, prendidas con pinzas de oro en la espalda, llamaron {más} la atención {que el penacho de
                plumas y la coraza de medallas de guerra de su padre}. [CSA-CRONICA]
            (14) Muchos sabían que en
                la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas
                había terminado la escuela primaria, {tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce
                años después}. [CSA-CRONICA]
            (15) En todo caso, ni
                siquiera sus padres sabían de él {mucho más que nosotros}, ni tenían la menor idea de qué vino a
                hacer en un pueblo extraviado sin {otro propósito aparente que el de casarse con una mujer que no
                había visto nunca}. [CSA-CRONICA]
        
Cuando la comparación se realiza sobre un MODIFICADOR cuyo NÚCLEO solo está explícito en el COMPARADOR, en CSA se analiza el 2.º TÉRMINO como si también estuviese presente en él, de forma que la unidad que le corresponde es la que categorialmente corresponde al NÚCLEO, mientras que la que figura literalmente en la secuencia actúa como MODIFICADOR. Por ejemplo:
(16) -Tenemos {tantos
            vínculos} con ella {como con los Vicario} -dijo mi padre.
            (17) Tenía la certidumbre
                de que los hermanos Vicario no estaban {tan ansiosos por cumplir la sentencia} {como por encontrar a
                alguien que les hiciera el favor de impedírselo}.
Comparativas proporcionales: 1.º TÉRMINO y 2.º TÉRMINO. Ejemplos:
(18) Bayardo San Román, por
            su parte, debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su poder y su
            fortuna, {pues cuanto más aumentaban los planes de la fiesta, más ideas de delirio se le ocurrían para
            hacerla más grande}. [CSA-CRONICA]
            (19) Las ventas de Deuda son las que provocan estos aumentos de los tipos de interés, {ya que cuanto
                mayor es la desconfianza de los inversores, mayores son las rentabilidades que piden para comprar
                activos públicos}. [CREA]
            (20) {Y cuanto mejor se viera tratado el recién admitido a aquellas habitaciones donde se servían
                meriendas, se oía la radio, se dilucidaban cuestiones económicas y se hacía crochet, más prisionero
                se sentía.} [CREA]
            (21) "Vivimos al lado de la frontera y {cuanto menos digamos mejor será}", concluyó. [CREA]
            (22) {Así, cuanto más exacta es la medida de la posición de un electrón, más grande es la
                incertidumbre con respecto a su velocidad (o a su momento, mv), y viceversa (ver Fig. 8).}
            [CREA]
Superlativas relativas: TÉRMINO PONDERADO y TÉRMINO CLASE
En el tipo superlativo el TÉRMINO PONDERADO selecciona el artículo, que tiene que estar presente, mientras que el TÉRMINO CLASE prototípico es una Cláusula de relativo encabezada por la preposición de, pero también puede ser una Frase preposicional con de, en o entre o bien una Cláusula de relativo simple. Ejemplos:
(23) Bayardo San Román llegó
            a la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la
            empuñadura, y le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser {el
            atractivo mayor de la feria}. [CSA-CRONICA]
            (24) Ángela Vicario era {la
                más bella de las cuatro}, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia
                con el cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
            (25) La madre, Alberta
                Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento,
                había sido proclamada en su juventud como {la más bella entre {las 200 más bellas de las
                Antillas}}. [CSA-CRONICA]
            (26) Pero la carta grande
                era el padre: el general Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una
                de {las glorias mayores del régimen conservador} por haber puesto en fuga al coronel Aureliano
                Buendía en el desastre de Tucurinca. [CSA-CRONICA]
            (27) Y yo le contesté, sin
                saber para qué era, que {la más bonita del pueblo} era la quinta del viudo de Xius.»
            [CSA-CRONICA]
            (28) Pedro Vicario, {el más
                resuelto de los hermanos}, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor.
            [CSA-CRONICA]
Para distinguir entre una superlativa relativa cuyo TÉRMINO CLASE es una Cláusula relativa de una estructura formal paralela -artículo + (sustantivo) + más + adjetivo+ cláusula de relativo-, pero sintáctica y semánticamente dispar, debemos tener en cuenta que un tiempo verbal de aspecto perfectivo resulta incongruente en una superlativa relativa y, además, que el TÉRMINO CLASE, el cual abre una clase de varios elementos entre los que se destaca el TÉRMINO PONDERADO, debe estar explícito.
Ejemplo de Cláusula de relativo en Estructura comparativa:
Ejemplo de Cláusula de relativo en una estructura no comparativa:
Consideramos asimismo la existencia de Estructura comparativa de tipo superlativo con los adjetivos único y último -este último solo cuando es contrario de único-, cuyo comportamiento funcional es idéntico al que realiza en las Estructuras comparativas de grado más + adjetivo, en el esquema
artículo + único/último + (sustantivo) + MODIFICADOR + TÉRMINO CLASE
Ejemplo:
Las secuencias en que los locativos con en (en la plaza, en el salón, etc. ) no excluyan el conjunto y permitan una frase preposicional con de que sea un TÉRMINO CLASE claro no se consideran Estructuras comparativas.
Ejemplos:
(32) {Lo único que dejó intacto en el
    salón} fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. [CSA-CRONICA]
    (33) {El único lugar abierto en la
        plaza} era una tienda de leche a un costado de la iglesia, donde estaban los dos hombres que esperaban a
        Santiago Nasar para matarlo. [CSA-CRONICA]
Los ordinales pueden sumarse a la lista de elementos léxicos que seleccionan un TÉRMINO CLASE siempre que no mantengan el sentido de ordenación y sí el de ponderación, lo cual es posible pero muy improbable, a no ser en contextos muy forzados: Lo primero que querría que sucediese de todo lo que puede suceder es....
Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos segmentos que contrastan, de forma que uno de ellos restringe al otro. A diferencia de la Estructura adversativa, la Estructura concesiva se caracteriza fundamentalmente por la movilidad de las funciones que la constituyen: TESIS y ANTÍTESIS, pudiendo la ANTÍTESIS anteponerse o posponerse a la TESIS.
Los principales NEXOS concesivos son las conjunciones aunque -cuando no es conmutable por pero-, si bien, aun cuando, así o las frases preposicionales a pesar de, pese a, etc. Los siguientes ejemplos sirven de muestra:
(1) {A pesar de la edad, Victoria
    Guzmán se conservaba entera.} [CSA-CRONICA]
    (2) Sin embargo, fue por allí, y no
        por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y {fue por
        allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para
        llegar al puerto}. [CSA-CRONICA]
    (3) {Aunque no habían dejado de
        beber desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían
        sonámbulos desvelados.} [CSA-CRONICA]
    (4) {Déjenlo para después, aunque
        sea por respeto al señor obispo.} [CSA-CRONICA]
    (5) {Mi hermana Margot, que estaba
        con él en el muelle, lo encontró de muy buen humor y con ánimos de seguir la fiesta, a pesar de que las
        aspirinas no le habían causado ningún alivio.} [CSA-CRONICA]
    (6) «De haberlo sabido, {me lo
        hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
    (7) Era extraño que no lo supiera,
        pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, {pues se enteraba de todo antes que nadie en la casa,
        a pesar de que hacía años que no salía a la calle, ni siquiera para ir a misa}. [CSA-CRONICA]
    (8) {Aun cuando le faltaban menos
        de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa
        en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra.}
    [CSA-CRONICA]
Asimismo, en CSA se considera que la preposición por, seguida de una expresión cuantificativa -por mucho~más~bien~poco... que- o de un adjetivo -por grande/fuerte... que-, da lugar a una Estructura concesiva. En este caso, el TERMINO de la Frase preposicional puede ser una Frase adverbial -por {más/mucho que...}-, una Frase adjetiva -por {estúpidas que...}- o una Frase nominal -por {más libros que...}- cuyo MODIFICADOR será una Cláusula de relativo, en la cual el pronombre desempeña una función sintáctica clausal. Por ejemplo:
(9) {«Pero por más que volteaban el
    cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido
    en semejante enredo.»} [CSA-CRONICA]
    (10) Pero era una orden del
        alcalde, y {las órdenes de aquel bárbaro, por estúpidas que fueran, había que cumplirlas}.»
    [CSA-CRONICA]
    (11) «{Por más que me restregaba
        con jabón y estropajo no podía quitarme el olor}», me dijo Pedro Vicario. [CSA-CRONICA]
Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación las condiciones que han de darse con la realización de una situación concreta. Las funciones que la constituyen son, respectivamente, CONDICIONANTE y CONDICIONADO, siendo la conjunción si el NEXO por excelencia que da lugar a Estructura condicional. Por ejemplo:
(1) {Contesten si todavía son de
    este mundo.} [CSA-CRONICA]
La combinación como si..., presente en los siguientes ejemplos, se considera en CSA Estructura condicional en la que el adverbio relativo como, constituido por la unidad Fragmento, desempeña la función de CONDICIONADO, siendo la conjunción si la introductora del CONDICIONANTE:
(2) «Pero fue {como si ya lo
    supiera} -me dijo-. [CSA-CRONICA]
    (3) Lo único que recuerdo es que se
        oía a lo lejos un ruido de mucha gente, {como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda}, y que todo
        el mundo corría en dirección de la plaza.» [CSA-CRONICA]
    (4) Al contrario: sentía {como si
        por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte}, y lo único que quería era que todo
        terminara rápido para tirarme a dormir.» [CSA-CRONICA]
No obstante, también otras conjunciones como siempre que o la combinación de + infinitivo pueden dan lugar a Estructuras condicionales, tal y como se observa en los siguientes ejemplos:
(5) {Tenía una reputación muy bien
    ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas}, pero no había
    advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le
    había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
    (6) Le insistieron en {que aun los
        maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa siempre que nadie lo supiera}. [CSA-CRONICA]
    (7) {De no haber sido por la llegada
        del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
        Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin
        mucha fortuna.} [CSA-CRONICA]
    (8) «{De haberlo sabido, me lo
        hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado}», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
Si bien para que exista Estructura condicional deben estar presentes las dos funciones que la constituyen -CONDICIONADO,CONDICIONANTE-, CSA hace una excepción al considerar Fragmento de Estructura condicional, conformado solo por el CONDICIONANTE, el segmento introducido por si cuando es el TÉRMINO de la preposición por. Para ello deben darse las características siguientes:
No expresar alternativa, sino hipótesis o contingencia;
    
No admitir o no;
    
Ejemplos:
(9) Pero él le explicó que se había
    vestido de pontifical por {si tenía ocasión de besarle el anillo al obispo}. [CSA-CRONICA]
    (10) Encontró a mi madre en el
        comedor, con un traje dominical de flores azules que se había puesto por {si el obispo pasaba a saludarnos},
        y estaba cantando el fado del amor invisible mientras arreglaba la mesa. [CSA-CRONICA]
Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación un hecho con la consecuencia que este provoca. Las funciones que la constituyen son, respectivamente, ANTECEDENTE y CONSECUENTE.
En CSA la Estructura consecutiva se sitúa en el nivel clausal si los nexos que dan lugar a ella son así que, conque, de modo que o luego. Ejemplos:
(1) Yo lo sabía, y sabía además {que
    guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni
    por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
    (2) {Ángela Vicario estaba en la
        sombra, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz.}
    [CSA-CRONICA]
    (3) {España, aparentemente, no se prestaba demasiado a la instalación de granjas de visones, quizá debido a
        su climatología, así que la primera tardó en montarse.} [CREA]
    (4) Miller y su maestro, Harold Urey, tuvieron una buena idea: {seguramente en la vieja atmósfera no había
        oxígeno, así que lo excluyeron de la prueba.} [CREA]
    (5) {Yo nunca le había visto hacer tal cosa, conque agucé mi atención.} [CREA]
    (6) {Y ni siquiera sois parteras, conque tampoco en esto hicisteis chico ni grande esfuerzo.}
    [CREA]
    (7) {"El Defensor del Pueblo ha tenido muy pocas denuncias contra las sectas, luego no hay problema
        grave."} [CREA]
    (8) hay pocos datos sobre la zona, {pero se sabe que siempre lo hacían las mujeres, luego sería de esperar
        una covariación estilística entre la forma y contenido de los pozos y otros productos femeninos como la
        cerámica}; [CREA]
En cambio, si la Estructura consecutiva la introduce tanto...que, tal...que, tan...que se sitúa en el nivel frasal. Ejemplos:
(9) «Tenía el vestido de lino blanco
    lavado con agua sola, porque era de piel {tan delicada que no soportaba el ruido del almidón}.»
    [CSA-CRONICA]
    (10) Había sido construido en los
        tiempos en que el río era {tan servicial que muchas barcazas de mar, e inclusive algunos barcos de altura,
        se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario}. [CSA-CRONICA]
    (11) Parecía una verdad {tan fácil,
        que el instructor la registró en una nota marginal, pero no la sentó en el sumario}. [CSA-CRONICA]
    (12) Era un alboroto {tan grande,
        que no podía creerse que hubiera tantos gallos en el pueblo, y pensé que venían en el buque del
        obispo}.» [CSA-CRONICA]
    (13) Tenían 24 años, y se parecían
        {tanto que costaba trabajo distinguirlos}. [CSA-CRONICA]
    (14) En el muelle de carga había
        {tanta leña arrumada, que el buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarla}.
    [CSA-CRONICA]
    (15) Le costó trabajo convencer a
        sus padres de que no le había dado ningún motivo a Bayardo San Román para que le mandara semejante regalo, y
        menos de una manera {tan visible que no pasó inadvertido para nadie}. [CSA-CRONICA]
    (16) De modo que sus hermanos
        mayores, Pedro y Pablo, llevaron la ortofónica al hotel para devolvérsela a su dueño, y lo hicieron con
        {tanto revuelo que no hubo nadie que la viera venir y no la viera regresar}. [CSA-CRONICA]
    (17) Su pasado no iba más allá de
        la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era {tan reservado sobre su origen que hasta el
        engendro más demente podía ser cierto}. [CSA-CRONICA]
    (18) Sin embargo, aun sin la
        bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia {tan difícil de amaestrar, que al mismo Bayardo
        San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público}. [CSA-CRONICA]
    (19) Trajeron {tantos regalos, que
        fue preciso restaurar el local olvidado de la primera planta eléctrica para exhibir los más admirables}, y
        el resto los llevaron de una vez a la antigua casa del viudo de Xius que ya estaba dispuesta para recibir a
        los recién casados. [CSA-CRONICA]
    (20) «Lo único que recuerdo es que
        me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con {tanta rabia que pensé que me iba a
        matar}», me contó Ángela Vicario. [CSA-CRONICA]
    (21) Pero hasta eso lo hizo con
        {tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada
        hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre}. [CSA-CRONICA]
Naturalmente, también es posible que la Estructura consecutiva con tanto...que, tal...que, tan...que aparezca en un ENUNCIADO independiente:
(22) {Tanto, que a veces he pensado
    que Margot ya sabía que lo iban a matar y quería esconderlo en tu casa.»} [CSA-CRONICA]
    (23) {Tanto, que cuando se supo que
        Bayardo San Román quería casarse con ella, muchos pensaron que era una perfidia de forastero.}
    [CSA-CRONICA]
Téngase en cuenta, por otra parte, que la Estructura consecutiva con tanto...que, tal...que, tan...que puede estar partida, como se observa en los siguientes ejemplos:
(24) Sin embargo, tenía {tantas
    rabias atrasadas} la mañana del crimen, {que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros conejos,
    sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
    (25) Se consagró con {tal espíritu
        de sacrificio} a la atención del esposo y a la crianza de los hijos, {que a uno se le olvidaba a veces que
        seguía existiendo}. [CSA-CRONICA]
    (26) {Tan aturdida} estaba {que
        había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas
        confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena
        intención}. [CSA-CRONICA]
    (27) La convencieron, en fin, de
        que la mayoría de los hombres llegaban {tan asustados} a la noche de bodas, {que eran incapaces de hacer
        nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}.
    [CSA-CRONICA]
Finalmente, también en las Estructuras consecutivas pueden darse funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). Debe tenerse en cuenta en las Estructuras consecutivas analizadas a nivel de frase que para la consideración de función activa es determinante el nivel del PREDICADO, y no el de la función concreta. En los siguientes ejemplos la función activa se señala entre corchetes, mientras que el ANTECEDENTE y el CONSECUENTE aparecen entre llaves:
(28) La convencieron, en fin, de que
    [la mayoría de los hombres] llegaban {tan asustados} a la noche de bodas, {que eran incapaces de hacer nada sin
    la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos}. [CSA-CRONICA]
    (29) Sin embargo, aun sin la
        bendición del obispo, [la fiesta] adquirió una fuerza propia {tan difícil de amaestrar, que al mismo Bayardo
        San Román se le salió de las manos y terminó por ser un acontecimiento público}. [CSA-CRONICA]
Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos segmentos que se contraponen, de forma que el segundo corrige al primero, bien anulándolo bien complementándolo. Para contraponer dos términos, es necesaria la explicitación de la polaridad. Esa función la cumplen los adverbios también, tampoco -que reafirman la polaridad precedente- y no, sí, sino -que modifican la polaridad precedente-, así como la conjunción sino que.
Las funciones que componen la Estructura correctiva son TESIS, el primero de los dos términos que se contrastan, y ANTÍTESIS, segmento que corrige o puntualiza lo indicado en la TESIS.
En la Estructura correctiva pueden contrastarse partes de una función clausal (Las musas eran {nueve, no siete} ~ Las musas eran {nueve}, y {no siete} ~ Las musas no eran {siete, sino nueve} ~ Las musas no eran {siete}, y {sí nueve}, etc.) pero también partes de una función frasal, como sucede con el MODIFICADOR de una frase sustantiva o adjetiva (Es digna {de lástima, no de execración} [NGLE]), o el verbo auxiliado de las perífrasis verbales (...se suponía que uno debía {no mirar, sino venerar} como si fuese... [NGLE]) u otros grupos sintácticos. Por ejemplo:
(1) No he venido a ver {a tu madre, sino a ti}. [CREA]
0 No he venido a ver a tu madre, sino a ti. Enunciado Cláusula 1 No he venido PREDICADO Verbo venir 1 a ver a tu madre, sino a ti COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase preposicional 2 a DIRECTOR Preposición a 2 ver a tu madre, sino a ti TÉRMINO Cláusula 3 ver PREDICADO Verbo ver 3 a tu madre, sino a ti COMPLEMENTO DIRECTO Estructura correctiva 4 a tu madre TESIS Frase preposicional 5 a DIRECTOR Preposición a 5 tu madre TÉRMINO Frase nominal 6 tu DETERMINANTE Determinante tu 6 madre NOMINAL Sustantivo madre 4 , PUNTUACIÓN 4 sino a ti ANTÍTESIS Frase preposicional 5 sino MODIFICADOR Adverbio sino 5 a ti NÚCLEO Frase preposicional 6 a DIRECTOR Preposición a 6 ti TÉRMINO Pronombre ti 1 . PUNTUACIÓN
(2) He venido a ver {a tu madre, no a ti}.
0 He venido a ver a tu madre, no a ti. Enunciado Cláusula 1 He venido PREDICADO Verbo venir 1 a ver a tu madre, no a ti COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase preposicional 2 a DIRECTOR Preposición a 2 ver a tu madre, no a ti TÉRMINO Cláusula 3 ver PREDICADO Verbo ver 3 a tu madre, no a ti COMPLEMENTO DIRECTO Estructura correctiva 4 a tu madre TESIS Frase preposicional 5 a DIRECTOR Preposición a 5 tu madre TÉRMINO Frase nominal 6 tu DETERMINANTE Determinante tu 6 madre NOMINAL Sustantivo madre 4 , PUNTUACIÓN 4 no a ti ANTÍTESIS Frase preposicional 5 no MODIFICADOR Adverbio no 5 a ti NÚCLEO Frase preposicional 6 a DIRECTOR Preposición a 6 ti TÉRMINO Pronombre ti 1 . PUNTUACIÓN
Como observamos en el análisis anterior, los segmentos que introducen la corrección pueden yuxtaponerse; no obstante, esta estructura también aparece con frecuencia anidada en Estructuras aditivas, adversativas o concesivas. Los siguientes ejemplos tomados de la NGLE sirven de muestra sucesivamente de lo primero y lo segundo:
(3) Eso es {tan solo una opinión, no un hecho oficialmente aceptado}
    (4) Le dice a la chica que la tiene que {cuidar}, y {no atacar}.
    (5) Lo disimulaba con toda clase de fábulas científicas y pretextos filosóficos que convencían {a muchos},
        pero {no a su esposa}.
    (6) Sin mi asistencia iba saliendo {de su estupor}, aunque {no de las tinieblas}.
    (7) {En el corazón sosegado, en el ánimo quieto} tiene el amor deleitable su morada, que {no en las lágrimas
        ni en los sobresaltos}.
Otros ejemplos:
(8) {De su padre aprendió desde muy
    niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas},
    pero {de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia}. [CSA-CRONICA]
    (9) Sin embargo, fue {por allí}, y
        {no por la puerta posterior}, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue
        por allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa
        para llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
    (10) Hablaban en árabe {entre
        ellos}, pero {no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida}. [CSA-CRONICA]
    (11) hasta me hubiera alegrado {de
        que no llegara}, pero {nunca que me dejara vestida}.» [CSA-CRONICA]
Ahora bien, cuando la ANTÍTESIS modifica la polaridad de la TESIS y ambas están constituidas por una Cláusula, CSA no considera que bajo la Estructura adversativa o la Estructura concesiva anide Estructura correctiva alguna.
Ejemplos:
(12) {Tiene muchos proyectos, pero no quiere adelantar nada.} [CREA]
    (13) Lo positivo fue {que el equipo lo intentó durante todo el partido, aunque no le salió nada}.
    [CREA]
    (14) {Los socialistas no presentaron ningún nombre, pero cuestionaron especialmente el modus operandi del
        PP.} [CREA]
    (15) {En el suceso, afortunadamente, no hubo que lamentar heridos, aunque el conductor hizo una brusca
        maniobra para esquivar las piedras que lanzaron los atacantes, apostados en lo alto de un paso a
        nivel.} [CREA]
    (16) {No quiso entrar en más valoraciones, pero sí confirmó que sigue entrenándose.} [CREA] 
    (17) {Al desatarse bajo el Mediterráneo, sin embargo, no causó daños de gravedad, aunque sí sembró la alarma
        entre la población, que colapsó con sus llamadas las centralitas de Protección Civil.} [CREA]
    (18) {Europa sí la conocían, pero no sabían muy bien si estaba en el Índico o en el Océano Glaciar
        Ártico.} [CREA]
    (19) En principio ayer el Ibex 35 rebotó en la cota del 3.000, {lo cual, aunque no despejó las dudas, sí
        proporcionó un ligero respiro}. [CREA]
Así mismo, tampoco para las Estructuras aditivas clausales con polaridad contrastiva entre sus MIEMBROS se considera en CSA el anidamiento de Estructura correctiva. Por ejemplo:
(20) {Menem no quiso abordar el tema, y sí decidió manifestar públicamente su respaldo al presidente con el
    único objeto de serenar los ánimos.} [CREA]
    (21) En su breve excursión por el mundo de la homosexualidad, el señor Savater nos ofrece otra buena nueva:
        {él sí ha encontrado homosexuales felices y no ha detectado por ninguna parte el carácter trágico de esta
        condición humana}. [CREA]
La misma norma rige en CSA para las Estructuras condicionales: la Estructura correctiva puede anidarse bajo una Estructura condicional, siempre que no se dé a nivel clausal -ejemplos 22 y 23-; pero si se produce a nivel clausal no se considera el anidamiento de Estructura correctiva -ejemplos 24 y 25-, sino simplemente CONDICIONADO, en el que el adverbio sí actúa como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:
(22) Nunca sabes cuando te va a ayudar, si {no a resolver, sí a aproximarte más aún al epicentro del
    enigma}. [CREA]
    (23) Con todo, es "99.9" un filme, si {no convincente, sí sugestivo}. [CREA]
    (24) {Si no es posible hablar del eurosocialismo, sí existe un socialismo oeste-europeo."} [CREA]
    (25) {Si no están todas las que son, sí merecen la pena las que están.} [CREA}]
En CSA, a pesar de que sino ha sido visto habitualmente como conjunción de tipo adversativo, sino es un adverbio, dado que permite el contraste tanto entre predicaciones como entre entes, a diferencia de pero o mas que necesitan invariablemente del adverbio sí, no, también o tampoco para expresar contraposición entre entidades. No obstante, cuando el contraste se produce entre cláusulas y lo que aparece es sino que se entiende que se ha producido una lexicalización del conjunto en una unidad conjuntiva.
Ejemplos:
(26) Era lo que hacía siempre cuando
    me encontraba sola por los rincones de la casa, pero aquel día no sentí {el susto de siempre sino unas ganas
    horribles de llorar}.» [CSA-CRONICA]
    (27) Pero nunca relacionó el
        alboroto distante {con la llegada del obispo, sino con los últimos rezagos de la boda}.
    [CSA-CRONICA]
    (28) Ella le contestó que no estaba
        {para la venta sino para rifar}. [CSA-CRONICA]
    (29) Aunque no habían dejado de
        beber desde la víspera de la parranda, {ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían
        sonámbulos desvelados}. [CSA-CRONICA]
    (30) Había estado de parranda con
        Santiago Nasar y conmigo hasta un poco antes de las cuatro, {pero no había ido a dormir donde sus padres,
        sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos}. [CSA-CRONICA]
    (31) {Además, Bayardo San Román no
        había intentado siquiera seducirla a ella, sino que hechizó a la familia con sus encantos.}
    [CSA-CRONICA]
    (32) Aun cuando le faltaban menos
        de dos meses para casarse, {Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa
        en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra}.
    [CSA-CRONICA]
    (33) {Bayardo San Román no entró,
        sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra.}
    [CSA-CRONICA]
También determina la presencia de una Estructura correctiva la fórmula no solo/no solo no... sino/sino que también/tampoco, solo que la corrección expresada por ella no es lógicamente de tipo sustitutivo como las anteriores, sino incrementativo. Los adverbios que forman parte de ella los tratamos como cuando no están en una correctiva.
Ejemplos:
(34) La familia no sólo lo tomó {en
    serio, sino con un grande alborozo}. [CSA-CRONICA]
    (35) Ésa fue siempre la puerta de
        más uso, {no sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del
        puerto nuevo sin pasar por la plaza}. [CSA-CRONICA]
    (36) Esto respondía a la leyenda
        prematura de {que Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien, sino que además
        disponía de recursos interminables}. [CSA-CRONICA]
    (37) {Pues no sólo había vendido la
        casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco
        porque no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero.} [CSA-CRONICA]
    (38) Pensaba en la ferocidad del
        destino de Santiago Nasar, que le había cobrado 20 años de dicha {no sólo con la muerte, sino además con el
        descuartizamiento del cuerpo, y con su dispersión y exterminio}. [CSA-CRONICA]
Para visualizar de forma clara y rápida el análisis de las diferentes variantes que dan pie a una Estructura correctiva véase en Más ejemplos una muestra sencilla de las variantes correspondientes a sino/sino que y pero.
Finalmente, también en las Estructuras correctivas pueden darse funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). En los siguientes ejemplos la función activa se señala entre corchetes, mientras que la TESIS y la ANTÍTESIS aparecen entre llaves:
(39) Aunque no habían dejado de
    beber desde la víspera de la parranda, {ya no estaban borrachos [al cabo de tres días]}, {sino que parecían
    sonámbulos desvelados}. [CSA-CRONICA]
    (40) Esto respondía a la leyenda
        prematura de que {[Bayardo San Román] no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien}, {sino que
        además disponía de recursos interminables}. [CSA-CRONICA]
    (41) Además, {[Bayardo San Román]
        no había intentado siquiera seducirla a ella}, {sino que hechizó a la familia con sus encantos}.
    [CSA-CRONICA]
    (42) {[Bayardo San Román] no
        entró}, {sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra}.
    [CSA-CRONICA]
Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación, haciendo que resulten de algún modo contradictorios, dos segmentos funcionalmente paralelos. Uno de esos elementos constituye un referente global del que el otro extrae algún elemento, bien para separarlo del conjunto que constituye el referente (Estructura delimitativa excluyente), bien para destacar su, en principio, inesperada integración en ese conjunto (Estructura delimitativa incluyente). Para que exista la Estructura delimitativa es necesario que los dos miembros estén presentes.
Las funciones que integran esta unidad son REFERENTE, desempeñada por un cuantificador universal o una frase sustantiva que indica el grupo del cual se extrae algo o alguien, y PORCIÓN ENFATIZADA, segmento funcionalmente idéntico al anterior introducido por adverbios exceptivos, exclusivos o inclusivos como excepto, menos, salvo, sino, más que, incluso, hasta, ni, además seguido de un complemento introducido por de, etc. El elemento que introduce el adverbio constituye la unidad exceptuada o añadida y está formado por una unidad sintáctica expandida con NÚCLEO y MODIFICADOR, en la que el adverbio desempeña la función de MODIFICADOR.
En las Estructuras delimitativas excluyentes, la PORCIÓN ENFATIZADA puede tanto anteponerse al elemento del cual es correlato, como posponerse a él o aparecer en la secuencia sin que exista contigüidad.
Salvo y excepto se combinan con polaridad positiva y negativa. En {Excepto/salvo tú}, fuimos {todos} se establece una relación contradictoria negativa entre el segmento excepto/salvo yo y el cuantificador todos, ya que la presencia del adverbio excluye de la totalidad a un elemento: se niega que hayamos ido todos y se delimita el elemento que se excluye, tú. En {Excepto/salvo tú}, no ha ido {nadie}, por el contrario, se asevera que tú fuiste, pero nadie más. Ejemplos:
(1) No se descartaba una represalia
    de los árabes, pero {nadie, salvo los hermanos Vicario}, había pensado en el veneno. [CSA-CRONICA]
    (2) Al contrario: a todo el que
        quiso oírla se la contaba con {sus pormenores, salvo el que nunca se había de aclarar}:
    [CSA-CRONICA]
(3) [...] {todos los presentes} eran caballeros {excepto el abuelo}. [CREA]
0 todos los presentes eran caballeros excepto el abuelo. Enunciado Cláusula 1 Todos los presentes SUJETO I Estructura delimitativa I 2 Todos los presentes REFERENTE Frase Nominal 3 Todos DETERMINANTE Determinante todo 3 los presentes NOMINAL Frase Nominal 4 los DETERMINANTE Determinante el 4 presentes NOMINAL Sustantivo presente 1 eran PREDICADO Verbo ser 1 caballeros COMPLEMENTO PREDICATIVO Sustantivo caballero 1 excepto el abuelo SUJETO II Estructura delimitativa II 2 excepto el abuelo PORCIÓN ENFATIZADA Frase Nominal 3 excepto MODIFICADOR Adverbio excepto 3 el abuelo NÚCLEO Frase Nominal 4 el DETERMINANTE Determinante el 4 abuelo NOMINAL Sustantivo abuelo 1 . PUNTUACIÓN
Menos se combina solo con polaridad afirmativa. Su comportamiento y análisis es idéntico al de salvo o excepto, sólo que con polaridad afirmativa. Ejemplos de este uso son los siguientes:
(4) En cambio, lo fueron a esperar
    en la casa de Clotilde Armenta, por donde sabían que iba a pasar {medio mundo menos Santiago Nasar}.
    [CSA-CRONICA]
    (5) Poco después, {todos ellos menos dos} fueron puestos en libertad por la policía, que ha sido acusada de
        actuar con tibieza contra los neonazis. [CREA]
    (6) Meier está tan contento que le ha dicho a Molins que regalará al museo {todos los dibujos originales
        expuestos, menos uno que reserva para su hijo}. [CREA]
Sino y más que se combinan únicamente con polaridad negativa previa, por lo que no pueden preceder al correlato pero sí aparecer alejados de él en la forma desgajada.
Ejemplos de sino:
(7) La abuela había pasado la noche en su florido refugio del balcón y, durante todo el día, {nadie sino ella
    y el niño} estuvo en el piso. [CREA]
    (8) De esta añagaza, por ironías del destino, {nadie} se había percatado, {sino yo, pobre inocente, que a
        mis seis años de edad, ¿qué había de saber de las reglas de la traición y la guerra?} [CREA]
    (9) Pero, ¿{a quién} referirse entonces, excluido un padre con tan escasas cualidades para convertirse en
        modelo de nadie, {sino a la madre?} [CREA]
Ejemplos de más que:
(10) Además, en sus estatutos se contempla que {nadie más que el profesional de la Medicina, o estudiante de
    Medicina}, pueda pertenecer a la Sociedad Española de Fertilidad. [CREA]
    (11) Cuando regresé a mi casa las cabras habían enfermado, ya que {nadie de la familia} sabe ordeñarlas {más
        que yo}. [CREA]
    (12) No tengo ningún interés en mantener contacto {con nadie más que con gente afín a mí}. [CREA]
También pueden dar lugar a Estructura delimitativa unidades no adverbiales:
Siempre que su significado sea exceptivo (un modo práctico de identificarlos es conmutarlos por pero sí o pero no, dependiendo de la polaridad), salvo, excepto, menos, más que y sino se consideran adverbios y se tratan en CSA como MODIFICADOR de la unidad que introducen, independientemente de que exista o no la Estructura delimitativa.
No se considera que salvo, excepto y menos seguidos de si conformen locuciones conjuntivas de tipo condicional, sino que el adverbio modifica a todo el CONDICIONANTE. Por ejemplo:
(14) El entrenador blanco, {salvo si las cosas cambian como de la noche al día en los próximos días}, tiene sus horas contadas en el conjunto blanco. [CREA]
0 El entrenador blanco, salvo si las cosas cambian como de la noche al día en los próximos días, tiene sus horas contadas en el conjunto blanco. Enunciado Estructura condicional 1 El entrenador blanco CONDICIONADO I Cláusula I 2 El entrenador blanco SUJETO Frase Nominal 3 El DETERMINANTE Determinante el 3 entrenador blanco NOMINAL Frase Sustantiva 4 entrenador NÚCLEO Sustantivo entrenador 4 blanco MODIFICADOR Adjetivo blanco 1 , PUNTUACIÓN 1 salvo si las cosas cambian como de la noche al día en los próximos días CONDICIONANTE Cláusula 2 salvo MODIFICADOR Adverbio salvo 2 si las cosas cambian como de la noche al día en los próximos días NÚCLEO Cláusula 3 si NEXO Conjunción si 3 las cosas SUJETO Frase Nominal 4 las DETERMINANTE Determinante el 4 cosas NOMINAL Sustantivo cosa 3 cambian PREDICADO Verbo cambiar [...] 1 , PUNTUACIÓN 1 tiene sus horas contadas en el conjunto blanco CONDICIONADO II Cláusula II 2 tiene PREDICADO Verbo tener 2 sus horas COMPLEMENTO DIRECTO Frase Nominal 3 sus DETERMINANTE Determinante su 3 horas NOMINAL Sustantivo hora 2 contadas COMPLEMENTO PREDICATIVO Claúsula 3 contadas PREDICADO Verbo contar 2 en el conjunto blanco COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase Preposicional 3 en DIRECTOR Preposición en 3 el conjunto blanco TÉRMINO Frase Nominal 4 el DETERMINANTE Determinante el 4 conjunto blanco NOMINAL Frase Sustantiva 5 conjunto NÚCLEO Sustantivo conjunto 5 blanco MODIFICADOR Adjetivo blanco 1 . PUNTUACIÓN
Salvo, excepto, menos -frecuentes-, más que y sino -más inusuales- seguidos por la conjunción que en combinación con el modo subjuntivo presentan interpretación contradictoria -positiva o negativa dependiendo del adverbio de que se trate-, esto es, constituyen una Estructura delimitativa, o condicional, esto es, constituyen una Estructura condicional (véase Estructura condicional). Asimismo, con indicativo también es posible la interpretación contradictoria, que subyace a la Estructura delimitativa o la adversativa, que subyace a la Estructura adversativa (véase Estructura adversativa). Para discriminar entre estas Estructuras delimitativa, condicional y adversativa se propone la conmutación por pero no o pero sí, dependiendo de la polaridad de la secuencia. Si es posible dicha conmutación y se explicita el elemento análogo, funcionalmente idéntico al que introduce el adverbio, nos hallamos ante ejemplos clausales de la Estructura delimitativa que venimos describiendo, en alternancia con los frasales. Ejemplos:
(15) Sé que no puedo pedirte {nada, salvo que te salves}. [CREA]
0       Sé que no puedo pedirte {nada, salvo que te salves}.      Enunciado       Cláusula
1       Sé      PREDICADO   Verbo   saber
1       que no puedo pedirte nada, salvo que te salves  COMPLEMENTO DIRECTO     Cláusula
2       que     NEXO    Conjunción    que
2       no puedo pedirte        PREDICADO    Frase verbal      pedir
2       nada, salvo que te salves       COMPLEMENTO DIRECTO     Estructura delimitativa
3       nada    REFERENTE       Pronombre    nada
3       ,       PUNTUACIÓN
3       salvo que te salves     PORCIÓN ENFATIZADA      Cláusula
4       salvo   MODIFICADOR     Adverbio    salvo
4       que te salves   NÚCLEO          Cláusula
5       que     NEXO      Conjunción     que
5       te salves       PREDICADO   Verbo    salvar
1       .       PUNTUACIÓN
(16) Lo ignoraba {todo} de ella, {salvo que vivía sola y era una excelente esgrimista}. [CREA]
0 Lo ignoraba todo de ella, salvo que vivía sola y era una excelente esgrimista. Enunciado Cláusula 1 Lo ignoraba PREDICADO Verbo ignorar 1 todo COMPLEMENTO DIRECTO I Estructura delimitativa I 2 todo REFERENTE Pronombre todo 1 de ella COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase Preposicional 2 de DIRECTOR Preposición de 2 ella TÉRMINO Pronombre él 1 , PUNTUACIÓN 1 salvo que vivía sola y era una excelente esgrimista COMPLEMENTO DIRECTO II Estructura delimitativa II 2 salvo que vivía sola y era una excelente esgrimista PORCIÓN ENFATIZADA Estructura aditiva 3 salvo MODIFICADOR Adverbio salvo 3 que vivía sola y era una excelente esgrimista NÚCLEO Estructura aditiva 4 que vivía sola MIEMBRO Cláusula 5 que NEXO Conjunción que 5 vivía PREDICADO Verbo vivir 5 sola COMPLEMENTO PREDICATIVO Adjetivo solo 4 y NEXO Conjunción y 4 era una excelente esgrimista MIEMBRO Cláusula 5 era PREDICADO Verbo ser 5 una excelente esgrimista COMPLEMENTO PREDICATIVO Frase Nominal 6 una DETERMINANTE Determinante un 6 excelente esgrimista NOMINAL Frase Sustantiva 7 excelente MODIFICADOR Adjetivo excelente 7 esgrimista NÚCLEO Sustantivo esgrimista 1 . PUNTUACIÓN
En las Estructuras delimitativas de tipo inclusivo, formalmente, la PORCIÓN ENFATIZADA no puede anteponerse al REFERENTE, elemento del cual es correlato, aunque sí puede aparecer en la secuencia discontinuo a él. Semánticamente, se establece la delimitación del REFERENTE en relación con la inclusión o exclusión de algún elemento más. Los adverbios que dan lugar aquí a la Estructura delimitativa son, principalmente, incluso, inclusive, hasta, aun, ni, ni siquiera y además, este último siempre modificado por una frase preposicional con de.
Incluso:
(17) Núñez Maza precedió {a todos los demás, incluso a Mateo}. [CREA]
    
Inclusive:
Hasta:
(19) Se fue {la familia
            completa, hasta las hijas mayores con sus maridos}, por iniciativa del coronel Aponte. [CSA-CRONICA]
            (20) {Todo lo demás} lo
                contó sin reticencias, {hasta el desastre de la noche de bodas}. [CSA-CRONICA]
    
Aun:
Ni y ni siquiera:
(22) La portavoz del PP, Rosa Vindel, insistió en que se trataba de abolir "el castigo más cruel,
            inhumano y degradante de todos", y respaldó la propuesta porque "{nadie, ni tan siquiera el Estado},
            está legitimado para privar de la vida a nadie". [CREA]
            (23) Nuestros padres se encuentran sumidos en una profunda depresión, ya que {ellos} no comprenden,
                {ni nadie}, cómo es posible que se trate de ladrones a unas personas que no han hecho en esta vida
                más que luchar con honradez. [CREA]
    
[Y] en especial:
Además de:
A pesar de delimitar al REFERENTE sumándole siempre algún otro elemento, no presenta las mismas restricciones que los adverbios anteriores y puede aparecer antepuesto, pospuesto continuo o pospuesto discontinuo en relación con su referente. En general, los diccionarios lo recogen como locución prepositiva y en la Nueva gramática de la lengua española (2009) lo tratan como conector discursivo. En CSA se trata como un adverbio transitivo, modificado por una frase preposicional con "de" cuyo término es siempre correlato de otro elemento presente en la secuencia o anterior a ella, elemento del cual el término de además toma la forma y al cual delimita. Por tanto, en CSA se analiza además de de la misma forma que los adverbios exceptivos e inclusivos que venimos tratando, salvo que tenemos que aguardar al TÉRMINO de la frase preposicional con de para obtener el segmento concreto del cual es paralelo. El elemento con además de... constituye la PORCIÓN ENFATIZADA, con la particularidad de que está formado siempre por una Frase adverbial cuyo NÚCLEO es el adverbio además y cuyo MODIFICADOR es la Frase preposicional. Muestra de este análisis son los siguientes enunciados:
(25) Había {mucha gente} en
            el puerto {además de las autoridades y los niños de las escuelas}, y por todas partes se veían los
            huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la sopa de crestas era su
            plato predilecto. [CSA-CRONICA]
            (26) {Además de los
                gemelos}, tuvieron {una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares}, y dos años
                después seguían guardándole un luto aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle.
            [CSA-CRONICA]
            (27) «Lloraba de rabia -me
                dijo el doctor Dionisio Iguarán, que {además de médico} era {hombre de letras}-. [CSA-CRONICA]
    
Si los segmentos correspondientes a REFERENTE y PORCIÓN ENFATIZADA están ambos presentes, nos hallamos ante una Estructura delimitativa cuya PORCIÓN ENFATIZADA está desempeñada por una unidad expandida en la que el adverbio exceptivo, exclusivo o inclusivo actúa como MODIFICADOR. Si, por el contrario, el segmento correspondiente al REFERENTE no está explícito, no tenemos Estructura delimitativa ni tampoco la función PORCIÓN ENFATIZADA; en estos casos procedemos del siguiente modo:
Adverbios exceptivos (excepto, más que, menos, salvo, sino). Realizamos el análisis del mismo modo que si faltasen: se determina función y unidad y luego, en el siguiente nivel, se considera la existencia de un MODIFICADOR (el adverbio) y de un NÚCLEO (la unidad que hemos determinado anteriormente). Los siguientes ejemplos dan cuenta de este caso particular:
Salvo:
                (28) La puerta del
                    frente, {salvo en ocasiones festivas}, permanecía cerrada y con tranca. [CSA-CRONICA]
                (29) {Salvo por eso},
                    pensaba que no había hijas mejor educadas. [CSA-CRONICA]
                (30) {Salvo Pura
                    Vicario, quien puso como condición que Bayardo San Román acreditara su identidad.}
                [CSA-CRONICA]
Más que:
                (31) En cambio ella no
                    lo previno porque entonces no era {más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia}, y
                    se había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y
                    pétrea, como una mano de muerto. [CSA-CRONICA]
                (32) Fue el primero que
                    se bajó del automóvil, cubierto por completo por el polvo ardiente de nuestros malos caminos, y
                    no tuvo {más que aparecer en el pescante para que todo el mundo se diera cuenta de que Bayardo
                    San Román se iba a casar con quien quisiera}. [CSA-CRONICA]
Adverbios inclusivos (hasta, inclusive) y exclusivos (ni, ni siquiera). Ejemplos:
Hasta:
                (34) Su pasado no iba
                    más allá de la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era tan reservado sobre su
                    origen que {hasta el engendro más demente} podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
                (35) En el trayecto de
                    la iglesia a la casa de los Vicario sacó la cuenta de las guirnaldas de colores con que
                    adornaron las calles, calculó el precio de la música y los cohetes, y {hasta de la granizada de
                    arroz crudo con que nos recibieron en la fiesta}. [CSA-CRONICA]
                (36) Bayardo San Román,
                    en cambio, lo recibió de muy buen talante y {hasta con una cierta jactancia}.
                [CSA-CRONICA]
                (37) Pero {hasta eso}
                    lo hizo con tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no
                    se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. [CSA-CRONICA]
            
Inclusive:
                (38) Había sido
                    construido en los tiempos en que el río era tan servicial que muchas barcazas de mar, e
                    {inclusive algunos barcos de altura}, se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del
                    estuario. [CSA-CRONICA]
                (39) Sin embargo,
                    cualquiera sabía que la puerta principal de la casa de Plácida Linero permanecía trancada por
                    dentro, {inclusive durante el día}, y que Santiago Nasar llevaba siempre consigo las llaves de
                    la entrada posterior. [CSA-CRONICA]
            
Ni:
                (40) Yo lo sabía, y
                    sabía además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy
                    apartado, de modo que nadie cediera {ni por casualidad} a la tentación de cargarlas dentro de la
                    casa. [CSA-CRONICA]
                (41) Pues no sólo había
                    vendido la casa con todo lo que tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera
                    pagando poco a poco porque no le quedaba {ni un baúl de consolación} para guardar tanto
                    dinero. [CSA-CRONICA]
Ni siquiera:
                (42) Era extraño que no
                    lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se enteraba de todo
                    antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle, {ni siquiera para
                    ir a misa}. [CSA-CRONICA]
                (43) Sin embargo,
                    después de ese veredicto consagratorio me escribió dos cartas más en las que nada me decía sobre
                    Bayardo San Román, {ni siquiera cuando fue demasiado sabido que quería casarse con Ángela
                    Vicario}. [CSA-CRONICA]
Cuando alguno de ellos aparezca entre comas, aislado, considérese la posibilidad de tratarlo como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. Por ejemplo:
(44) Se lo mandó a decir,
    {inclusive}, al padre Amador, con la novicia de servicio que fue a comprar la leche para las monjas.
    [CSA-CRONICA]
    (45) Llegó a sentir, {inclusive},
        una especie de fervor ante la blenorragia de hombre grande que su hermano exhibía como una condecoración de
        guerra. [CSA-CRONICA]
Estructura que, desde el punto de vista lógico-semántico, pone en relación dos o más ALTERNATIVAS, pudiendo ser estas inclusivas o exclusivas. Ejemplos:
(1) habían pensado en la casa de
    Plácida Linero, pero por fortuna mis padres se emperraron con el tema de siempre de {que nuestras hijas se casan
    en nuestro chiquero, o no se casan}.» [CSA-CRONICA]
    (2) {Dependiendo de la intensidad y duración, ésta pérdida será transitoria y recuperable en menos de 16
        días, (fatiga auditiva) o será permanente.} [CREA]
    (3) No sé {si será cierta o si se trata de una leyenda urbana}, pero posee la virtud de arrancarte una
        sonrisa. [CREA]
    (4) Según la {buena o mala} {concreción o definición} de la red, su duración se verá evidentemente
        afectada. [CREA]
    (5) La {liposucción o lipoescultura} no puede ser considerada como un método para adelgazar, sino como una
        operación quirúrgica, mediante la cual se retira grasa localizada en diferentes partes del cuerpo, como
        {abdomen, muslos, caderas o rodillas}. [CREA]
    (6) A partir de aquí se servirá de doce {conceptos o imágenes} que le permitirán delimitar la categoría
        espacial en la prosa del Santo. [CREA]
Por otra parte, en las Estructuras disyuntivas pueden darse, asimismo, funciones activas en torno a más de un PREDICADO (para más información véase la parte final de Estructura aditiva). En el siguiente ejemplo la función activa se señala entre corchetes y las ALTERNATIVAS entre llaves:
La unidad Fragmento acoge el segmento textual que es fragmento de otra unidad -Frase, Cláusula o Estructura- presente solo parcialmente. La imposibilidad de otro análisis que dé cuenta de las funciones que ese segmento desempeña en cada caso en el interior de otra unidad provocan su aparición.
Fragmento de Cláusula. En CSA se etiquetan sistemáticamente como Fragmentos de Cláusula los siguientes casos:
SERIES DE FUNCIONES desempeñadas por una Estructura, por lo general Estructura aditiva o Estructura adversativa, que comparten otras funciones de la Cláusula. Por ello, cada uno de los MIEMBROS, así como la TESIS y la ANTÍTESIS, constituye un Fragmento de la Cláusula considerada en su totalidad. Ejemplos de este uso son las siguientes secuencias:
(1) La había despertado cuando trataba de
                        encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño, y ella {encendió la luz} y {lo vio
                        aparecer en la puerta con el vaso de agua en la mano, como había de recordarlo para
                        siempre}. [CSA-CRONICA]
                        (2) «Entonces
                            {se acabó el pito del buque} y {empezaron a cantar los gallos} -me dijo-.
                        [CSA-CRONICA]
                        (3) -Mejor
                            -dijo él-, así será {más fácil}, y {además, más barata}. [CSA-CRONICA]
                        (4) Llevaba {la
                            medalla del valor en la solapa} y {un bastón con el escudo nacional esculpido en el
                            pomo}. [CSA-CRONICA]
                        (5) Hablaban en
                            árabe {entre ellos}, {pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera
                            excluida}. [CSA-CRONICA]
                        (6) Parecía una
                            verdad tan fácil, que el instructor {la registró en una nota marginal, pero no la sentó
                            en el sumario}. [CSA-CRONICA]
2º TÉRMINO no clausal de una Estructura comparativa. Ejemplos de este uso son las siguientes secuencias:
(7) «El sol calentó más temprano {que en
                        agosto}.» [CSA-CRONICA]
                        (8) «Me di
                            cuenta de pronto de que no podía haber un partido mejor {que él}», me dijo.
                        [CSA-CRONICA]
                        (9) Era extraño
                            que no lo supiera, pero lo era mucho más que tampoco lo supiera mi madre, pues se
                            enteraba de todo antes {que nadie en la casa}, a pesar de que hacía años que no salía a
                            la calle, ni siquiera para ir a misa. [CSA-CRONICA]
                        (10) Mi hermana
                            notó que había un puesto más {que de costumbre}. [CSA-CRONICA]
                        (11) Podía
                            haber sido verdad, pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una
                            manera de hablar que más bien le servía para ocultar {que para decir}. [CSA-CRONICA]
                        (12) Lo conocí
                            poco después {que ella}, cuando vine a las vacaciones de Navidad, y no lo encontré tan
                            raro como decían. [CSA-CRONICA]
                        (13) Estaba más
                            sano {que nosotros}, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas
                            dentro del corazón.» [CSA-CRONICA]
                        (14) En el
                            curso de las indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y
                            entre ellas el recuerdo de gracia de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos
                            de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas con pinzas de oro en la espalda,
                            llamaron más la atención {que el penacho de plumas y la coraza de medallas de guerra de
                            su padre}. [CSA-CRONICA]
                        (15) -Tenemos
                            tantos vínculos con ella {como con los Vicario} -dijo mi padre. [CSA-CRONICA]
                    
Con estructuras no comparativas -falta el COMPARADOR, por lo tanto en CSA no se considera Estructura comparativa- en las que no hay PREDICADO y en las cuales como es un adverbio relativo que introduce
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:
(16)
                                Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05
                                hasta que fue destazado {como un cerdo} una hora después, lo recordaban un poco
                                soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un
                                día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
                                (17)
                                    Echará una bendición de compromiso, {como siempre}, y se irá por donde vino.
                                [CSA-CRONICA]
                                (18)
                                    Divina Flor, su hija, que apenas empezaba a florecer, le sirvió a Santiago Nasar
                                    un tazón de café cerrero con un chorro de alcohol de caña, {como todos los
                                    lunes}, para ayudarlo a sobrellevar la carga de la noche anterior.
                                [CSA-CRONICA]
                                (19)
                                    Apareció en la vuelta del río, rezongando {como un dragón}, y entonces la banda
                                    de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y los gallos se pusieron a cantar
                                    en los huacales y alborotaron a los otros gallos del pueblo.
                                [CSA-CRONICA]
                                (20)
                                    Ángela Vicario era la más bella de las cuatro, y mi madre decía que había nacido
                                    {como las grandes reinas de la historia} con el cordón umbilical enrollado en el
                                    cuello. [CSA-CRONICA]
                                (21) En
                                    cambio, el hecho de que Ángela Vicario se atreviera a ponerse el velo y los
                                    azahares sin ser virgen, había de ser interpretado después {como una profanación
                                    de los símbolos de la pureza}. [CSA-CRONICA]
                                (22) Mi
                                    madre fue la única que apreció {como un acto de valor} el que hubiera jugado sus
                                    cartas marcadas hasta las últimas consecuencias. [CSA-CRONICA]
                                (23)
                                    Fue evidente que ella lo entendió {como una impertinencia}.
                                [CSA-CRONICA]
                            
COMPLEMENTO PREDICATIVO:
(24)
                                «Es {como el cine}», me había dicho alguna vez. [CSA-CRONICA]
                                (25)
                                    «Era {como estar despierto dos veces}.» [CSA-CRONICA]
                            
MODIFICADOR:
(26)
                                Pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio
                                y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia
                                estaba cayendo una llovizna menuda {como la que había visto Santiago Nasar en el
                                bosque del sueño}. [CSA-CRONICA]
                                (27) «No
                                    ha vuelto a nacer otro hombre {como ése}», me dijo, gorda y mustia, y rodeada
                                    por los hijos de otros amores. [CSA-CRONICA]
                                (28) En
                                    cambio ella no lo previno porque entonces no era más que una niña asustada,
                                    incapaz de una decisión propia, y se había asustado mucho más cuando él la
                                    agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, {como una mano de
                                    muerto}. [CSA-CRONICA]
                                (29) Lo
                                    buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos
                                    nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con
                                    su dardo certero, {como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba
                                    escrita desde siempre}. [CSA-CRONICA]
Junto al PREDICADO de cláusulas una de cuyas funciones, generalmente el COMPLEMENTO DIRECTO, es desempeñada por una cláusula que retomaría el verbo de la cláusula dominante, implícito, y de la cual forma parte, como único resto explícito un como adverbio relativo que funciona en ella como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:
(30) Lo conocí poco después que ella,
                        cuando vine a las vacaciones de Navidad, y no lo encontré tan raro {como} decían.
                        [CSA-CRONICA]
                        (31) Muchos
                            sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara
                            conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal {como} ella misma me lo
                            recordó cuando nos casamos catorce años después. [CSA-CRONICA]
                        (32) «Cuando
                            los vi pensé que eran puras bravuconadas -me dijo con su lógica personal-, porque no
                            estaban tan borrachos {como} yo creía.» [CSA-CRONICA]
                    
Con como adverbio relativo, cuando es el único elemento del CONDICIONADO de una Estructura condicional. Por ejemplo:
(33) «Pero fue {como} si ya lo supiera
                        -me dijo-. [CSA-CRONICA]
                        (34) Lo único
                            que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, {como} si hubiera vuelto
                            a empezar la fiesta de la boda, y que todo el mundo corría en dirección de la
                            plaza.» [CSA-CRONICA]
                        (35) Al
                            contrario: sentía {como} si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la
                            muerte, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.»
                        [CSA-CRONICA]
ANTÍTESIS de una Estructura adversativa no explícitamente clausal en la que esta desempeña una función clausal. Por ejemplo:
(36) Conservó también
                    la puerta posterior, {sólo que un poco más alzada para pasar a caballo}, y mantuvo en servicio
                    una parte del antiguo muelle. [CSA-CRONICA]
                    (37) Ella me
                        confesó que había logrado impresionarla, {pero por razones contrarias del amor}.
                    [CSA-CRONICA]
Fragmento de Frase. El segmento en cuestión solo puede ser considerado MODIFICADOR. Por ejemplo:
Fragmento de Estructura. Solo se da esta posibilidad en CSA con la Estructura condicional, cuando con por si o para si no es posible introducir un CONDICIONADO. Ejemplos:
(39) Pero él le explicó que se había vestido de
                pontifical por {si tenía ocasión de besarle el anillo al obispo}. [CSA-CRONICA]
                (40) Encontró a mi
                    madre en el comedor, con un traje dominical de flores azules que se había puesto por {si el
                    obispo pasaba a saludarnos}, y estaba cantando el fado del amor invisible mientras arreglaba la
                    mesa. [CSA-CRONICA]
                (41) No tuve valor para
                    dormir solo al término de la jornada opresiva, y empujé la puerta de la casa de María
                    Alejandrina Cervantes por {si no había pasado el cerrojo}. [CSA-CRONICA]
            
Etiqueta de unidad sintáctica con la que se da cuenta en CSA en general de los Adjetivos expandidos.
A semejanza de cualquier otra Frase endocéntrica, la Frase adjetiva consta de NÚCLEO -constituido generalmente por un Adjetivo- y MODIFICADOR -mayoritariamente un Adverbio, una Frase preposicional o una Cláusula relativa. Ejemplos:
(1) Nadie estaba {seguro de si se
    refería al estado del tiempo}. [CSA-CRONICA]
    (2) La niña, {todavía {un poco
        montaraz}}, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. [CSA-CRONICA]
    (3) «Era {idéntico a su padre} -le
        replicó Victoria Guzmán-. [CSA-CRONICA]
    (4) Lo {único que dejó intacto en el
        salón} fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. [CSA-CRONICA]
    (5) Alguien que nunca fue
        identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, en el cual le avisaban a
        Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo, y le revelaban además el lugar y los motivos, y otros
        detalles {muy precisos} de la confabulación. [CSA-CRONICA]
    (6) Esa mañana llevaban todavía los
        vestidos de paño oscuro de la boda, {demasiado {gruesos y formales para el Caribe}}, y tenían el aspecto
        devastado por tantas horas de mala vida, pero habían cumplido con el deber de afeitarse.
    [CSA-CRONICA]
    (7) -Mejor -dijo él-, así será {más
        fácil}, y además, {más barata}. [CSA-CRONICA]
    (8) Además de los gemelos, tuvieron
        una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole un
        luto {aliviado dentro de la casa}, {pero riguroso en la calle}. [CSA-CRONICA]
    (9) Ángela Vicario era la {más
        bella} de las cuatro, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón
        umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
    (10) Su pasado no iba más allá de
        la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista, y era {tan {reservado sobre su origen}} que hasta el
        engendro {más demente} podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
    (11) Lo habían puesto ahí pensando
        quizás que era el sitio de honor, y los invitados tropezaban con él, lo confundían con otro, lo cambiaban de
        lugar para que no estorbara, y él movía la cabeza nevada hacia todos lados con una expresión errática de
        ciego {demasiado reciente}, contestando preguntas que no eran para él y respondiendo saludos fugaces que
        nadie le hacía, {{feliz en su cerco de olvido}, con la camisa acartonada de engrudo y el bastón de guayacán
        que le habían comprado para la fiesta}. [CSA-CRONICA]
Ahora bien, en CSA se asume que el MODIFICADOR, igual que determina, siendo prescindible, que exista Frase (es necesario para la unidad), cuando es discriminatorio determina incluso por encima del NÚCLEO, sobre todo si este tiene comportamiento no prototípico, el tipo de unidad. Es por ello que, en los siguientes ejemplos, el NÚCLEO de la unidad frasal superior, Frase adjetiva, no es un Adjetivo, sino, respectivamente, dos Sustantivos, un Pronombre y una Frase sustantiva.:
(12) Santiago Nasar, que entonces era
    {muy niño}, no olvidó nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
    (13) «Me parecía {demasiado hombre}
        para mí», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (14) Mi madre me lo contó en una
        carta, y al final me hizo un comentario {muy suyo}: [CSA-CRONICA]
    (15) Bayardo San Román se había
        hecho {muy amigo nuestro}, amigo de tragos, como se decía entonces, y parecía muy a gusto en nuestra
        mesa. [CSA-CRONICA]
Etiqueta de unidad sintáctica con la que se da cuenta en CSA de los Adverbios expandidos.
A semejanza de cualquier otra Frase endocéntrica, la Frase adverbial consta de NÚCLEO -constituido por un Adverbio- y MODIFICADOR -generalmente otro Adverbio o una Frase preposicional-. Ejemplos:
(1) Siempre dormía como durmió su
    padre, con el arma escondida {dentro de la funda de la almohada}, pero {antes de abandonar la casa} aquel día le
    sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche. [CSA-CRONICA]
    (2) Esto respondía a la leyenda
        prematura de que Bayardo San Román {no sólo} era capaz de hacer todo, y de hacerlo {muy bien}, sino que
        además disponía de recursos interminables. [CSA-CRONICA]
    (3) {Sólo {mucho {después de la
        boda desgraciada}} me confesó que lo había conocido cuando ya era {muy {tarde para corregir la carta de
        octubre}}, y que sus ojos de oro le habían causado un estremecimiento de espanto. [CSA-CRONICA]
    (4) {Ahora mismo}, y con un billete
        {encima del otro}. [CSA-CRONICA]
    (5) Tenía en el frente una terraza
        ocupada {casi por completo} con macetas de flores, y un patio grande con gallinas sueltas y árboles
        frutales. [CSA-CRONICA]
    (6) Los recién casados aparecieron
        {poco después} en el automóvil descubierto, abriéndose paso a duras penas en el tumulto. [CSA-CRONICA]
Es usual, así mismo, que Frases nominales de carácter cuantificativo actúen como MODIFICADOR en el interior de una Frase adverbial cuyo NÚCLEO es el Adverbio antes o después. Por ejemplo:
(7) «Siempre soñaba con árboles», me
    dijo Plácida Linero, su madre, evocando {veintisiete años después} los pormenores de aquel lunes ingrato.
    [CSA-CRONICA]
    (8) {Cinco minutos después}, en
        efecto, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata, y puso sobre la mesa diez gavillas de
        billetes de a mil todavía con las bandas impresas del Banco del Estado. [CSA-CRONICA]
    (9) Bayardo San Román, el hombre
        que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del año anterior: {seis meses antes de la
        boda}. [CSA-CRONICA]
    (10) En efecto, con los datos
        finales que Cristo Bedoya le dio al día siguiente en el puerto, {45 minutos antes de morir}, comprobó que el
        pronóstico de Bayardo San Román había sido exacto. [CSA-CRONICA]
Etiqueta de unidad sintáctica con la que damos cuenta de las interjecciones expandidas.
A semejanza de cualquier otra unidad endocéntrica, la Frase interjectiva consta de NÚCLEO, constituido por la interjección, y MODIFICADOR, generalmente frase preposicional o cláusula que la complementa. Ejemplos:
(1) -{Gracias por todo}, madre -le dijo-.[CSA-CRONICA]
(2) ¡{Ah de la casa}!
0 ¡Ah de la casa! ENUNCIADO 1 ¡ PUNTUACIÓN 1 Ah de la casa MARCADOR Frase interjectiva 2 Ah NÚCLEO Interjección ah 2 de la casa MODIFICADOR Frase preposicional 3 de DIRECTOR Preposición de 3 la casa TÉRMINO Frase nominal 4 la DETERMINANTE Determinante el 4 casa NOMINAL Sustantivo casa 1 ! PUNTUACIÓN
(3) ¡{Caramba con la niña}!
0 ¡Caramba con la niña! ENUNCIADO 1 ¡ PUNTUACIÓN 1 Caramba con la niña MARCADOR Frase interjectiva 2 caramba NÚCLEO Interjección caramba 2 con la niña MODIFICADOR Frase preposicional 3 con DIRECTOR Preposición con 3 la niña TÉRMINO Frase nominal 4 la DETERMINANTE Determinante el 4 niña NOMINAL Sustantivo niño 1 ! PUNTUACIÓN
(4) ¡Y {ojalá te maten}!
0 ¡Y ojalá te maten! ENUNCIADO 1 ¡ PUNTUACIÓN 1 Y CONECTOR Conjunción y 1 ojalá te maten MARCADOR Frase interjectiva 2 ojalá NÚCLEO Interjección ojalá 2 te maten MODIFICADOR Claúsula 3 te maten PREDICADO Verbo matar 1 ¡ PUNTUACIÓN
(5) ¡{Vaya si es capaz}!
0 ¡Vaya si es capaz! ENUNCIADO 1 ¡ PUNTUACIÓN 1 Vaya si es capaz MARCADOR Frase interjectiva 2 Vaya NÚCLEO Interjección vaya 2 si es capaz MODIFICADOR Claúsula 3 si NEXO Conjunción si 3 es PREDICADO Verbo ser 3 capaz COMPLEMENTO PREDICATIVO Adjetivo capaz 1 ¡ PUNTUACIÓN
Unidad sintáctica exocéntrica que consta de las funciones DETERMINANTE -siempre un Determinante- y NOMINAL -desempeñada por unidades de muy diverso tipo-.
Las funciones sintácticas realizadas por una Frase nominal en CSA son, sobre todo, las clausales SUJETO, COMPLEMENTO DIRECTO, COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Y COMPLEMENTO PREDICATIVO y las frasales TÉRMINO y MODIFICADOR. Los siguientes ejemplos dan muestra de ello:
(1) {El día en que lo iban a matar},
    Santiago Nasar se levantó a {las 5.30 de {la mañana}} para esperar {el buque en que llegaba {el obispo}}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) Había soñado que atravesaba {un
        bosque de higuerones donde caía {una llovizna tierna}}, y por {un instante} fue feliz en {el sueño}, pero al
        despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (3) «Siempre soñaba con árboles», me
        dijo Plácida Linero, {su madre}, evocando {veintisiete años} después {los pormenores de {aquel lunes
        ingrato}}. [CSA-CRONICA]
    (4) Tenía {una reputación muy bien
        ganada de intérprete certera de {los sueños ajenos}}, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había
        advertido {ningún augurio aciago} en {esos {dos sueños de {su hijo}}}, ni en {los {otros sueños con árboles
        que él le había contado en {las mañanas que precedieron a {su muerte}}}}. [CSA-CRONICA]
    (5) Más aún: {las {muchas personas
        que encontró desde que salió de {su casa} a {las 6.05} hasta que fue destazado como {un cerdo} {una hora
        después}}}, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de {un modo casual}
        que era {un día muy hermoso}. [CSA-CRONICA]
    (6) {La muerte de su padre} lo había
        forzado a abandonar {los estudios} al término de {la escuela secundaria}, para hacerse cargo de {la hacienda
        familiar}. [CSA-CRONICA]
Asimismo, en lo que concierne a funciones pertenecientes a Estructuras, la Frase nominal acoge obligatoriamente a TÉRMINO PONDERADO, siendo frecuente encontrarla también desempeñando las funciones ANTECEDENTE y MIEMBRO. Por ejemplo:
(7) En el armario tenía además {un
    rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer}, {un rifle 300 Holland Magnum}, {un 22 Hornet con mira telescópica de dos
    poderes}, y {una Winchester de repetición}. [CSA-CRONICA]
    (8) Ángela Vicario era {la más
        bella} de las cuatro, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el cordón
        umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
    (9) Sin embargo, tenía {tantas
        rabias atrasadas la mañana del crimen}, que siguió cebando a los perros con las vísceras de los otros
        conejos, sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
En relación con la función MIEMBRO desempeñada por Frases nominales, repárese en que, si la adición se realiza entre Frases nominales y la última de ellas está acompañada por un MODIFICADOR especificativo, en CSA se entiende que el MODIFICADOR afecta, por compartición, al NOMINAL de cada uno de los MIEMBROS, excluyendo así a los DETERMINANTES. La compartición de ese MODIFICADOR, que secuencialmente acompaña solo al último MIEMBRO, se refleja con la coindización y con el análisis de cada MIEMBRO tal como se haría si el MODIFICADOR estuviese explícito en todos ellos. Por ejemplo:
(10) Había cumplido 21 años la última
    semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía {los párpados árabes} y {los cabellos rizados de su padre}.
    [CSA-CRONICA]
    (11) Pero tenía {un aire
        desamparado} y {una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto}. [CSA-CRONICA]
Por último, téngase en cuenta que ante estructuras atributivas tipo la dignidad alerta, en las que no se restringe la clase sino que se atribuye una cualidad, en CSA se entiende que el MODIFICADOR lo es de la Frase nominal y no de la unidad que constituye el NOMINAL. Ejemplos:
(12) «Hablaba con {el alma} {en la
    mano} -me dijo el doctor Dionisio Iguarán, que estaba jugando con ellos-. [CSA-CRONICA]
    (13) -Juega limpio -le replicó el
        viudo con {la dignidad} {alerta}-. [CSA-CRONICA]
    (14) El viudo lo miró con {los
        ojos} {llenos de lágrimas}. [CSA-CRONICA]
Idéntico tratamiento reciben aquellas estructuras en las que el MODIFICADOR no constituye una manera de ser que podamos atribuir al sustantivo que conforma el NOMINAL:
Unidad sintáctica exocéntrica que consta de las funciones DIRECTOR -siempre una preposición o locución prepositiva (véase Preposición)- y TÉRMINO -desempeñada por unidades de muy diverso tipo (véase TÉRMINO)-.
Las funciones sintácticas realizadas por una Frase preposicional en CSA son, sobre todo, las clausales COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL y COMPLEMENTO PREPOSICIONAL y la frasal MODIFICADOR. Los siguientes ejemplos dan muestra de ello:
(1) El día {en que} lo iban a matar,
    Santiago Nasar se levantó {a las 5.30 de la mañana} {para esperar el buque {en que} llegaba el obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) Había soñado que atravesaba un
        bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y {por un instante} fue feliz {en el sueño}, pero {al
        despertar} se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (3) Más aún: las muchas personas
        que encontró {desde que salió de su casa {a las 6.05}} {hasta que fue destazado como un cerdo una hora
        después}, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó {de un modo casual} que
        era un día muy hermoso. [CSA-CRONICA]
    (4) {En el monte} llevaba {al cinto}
        una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía, podían partir un caballo {por la cintura}.
    [CSA-CRONICA]
(5) Yo estaba reponiéndome {de la
    parranda de la boda} en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté {con el
    alboroto de las campanas tocando a rebato}, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo.
    [CSA-CRONICA]
    (6) Yo lo sabía, y sabía además que
        guardaba las armas {en un lugar} y escondía la munición {en otro lugar muy apartado}, de modo que nadie
        cediera ni por casualidad {a la tentación de cargarlas dentro de la casa}. [CSA-CRONICA]
    (7) Estaba de costado, agarrada {a
        las pitas del cabezal de la hamaca} para tratar {de incorporarse}, y había en la penumbra el olor de
        bautisterio que me había sorprendido la mañana del crimen. [CSA-CRONICA]
    (8) Apenas aparecí en el vano de la
        puerta me confundió {con el recuerdo de Santiago Nasar}. [CSA-CRONICA]
(9) Tenía una reputación muy bien
    ganada {de intérprete certera {de los sueños ajenos}}, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había
    advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños {de su hijo}, ni en los otros sueños {con árboles} que él le
    había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
    (10) Había dormido poco y mal, sin
        quitarse la ropa, y despertó con dolor {de cabeza} y con un sedimento {de estribo {de cobre}} {en el
        paladar}, y los interpretó como estragos naturales {de la parranda {de bodas} que se había prolongado hasta
        después {de la media noche}}. [CSA-CRONICA]
    (11) Nadie estaba seguro {de si se
        refería al estado {del tiempo}}. [CSA-CRONICA]
    (12) Pero la mayoría estaba de
        acuerdo {en que era un tiempo fúnebre, {con un cielo turbio y bajo y un denso olor {de aguas dormidas}}, y
        que en el instante {de la desgracia} estaba cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago
        Nasar en el bosque {del sueño}. [CSA-CRONICA]
Naturalmente, también el COMPLEMENTO AGENTE, el COMPLEMENTO INDIRECTO y opcionalmente el COMPLEMENTO DIRECTO y el COMPLEMENTO PREDICATIVO están constituidos por Frase preposicional. Las siguientes secuencias muestran, sucesivamente, ejemplos de cada caso:
(13) Estaba descuartizando tres
    conejos para el almuerzo, rodeada {de perros acezantes}, cuando Santiago Nasar entró en la cocina.
    [CSA-CRONICA]
    (14) Había sido seducida {por
        Ibrahim Nasar} en la plenitud de la adolescencia. [CSA-CRONICA]
    (15) «No ha vuelto a nacer otro
        hombre como ése», me dijo, gorda y mustia, y rodeada {por los hijos de otros amores}. [CSA-CRONICA]
(16) Santiago Nasar le contó entonces
    el sueño, pero ella no les puso atención {a los árboles}. [CSA-CRONICA]
    (17) Pero él le explicó que se había
        vestido de pontifical por si tenía ocasión de besarle el anillo {al obispo}. [CSA-CRONICA]
    (18) Divina Flor, su hija, que
        apenas empezaba a florecer, le sirvió {a Santiago Nasar} un tazón de café cerrero con un chorro de alcohol
        de caña, como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la carga de la noche anterior. [CSA-CRONICA]
(19) Odia {a este pueblo}.
    [CSA-CRONICA]
    (20) Sin embargo, fue por allí, y no
        por la puerta posterior, por donde esperaban {a Santiago Nasar} los hombres que lo iban a matar, y fue por
        allí por donde él salió a recibir {al obispo}, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para
        llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
    (21) Apareció en la vuelta del río,
        rezongando como un dragón, y entonces la banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y los gallos
        se pusieron a cantar en los huacales y alborotaron {a los otros gallos del pueblo}. [CSA-CRONICA]
(22) -Todos los sueños con pájaros
    son {de buena salud} -dijo. [CSA-CRONICA]
    (23) «Siempre se levantaba {con cara
        de mala noche}», recordaba sin amor Victoria Guzmán. [CSA-CRONICA]
    (24) -Ya estás {en tiempo de
        desbravar} -le dijo. [CSA-CRONICA]
Asimismo, en lo que concierne a funciones pertenecientes a Estructuras, la Frase preposicional es una de las unidades que acoge a 2.º TÉRMINO y TÉRMINO CLASE, pudiendo, además, funcionar como ANTÍTESIS, TESIS, CONDICIONANTE, MIEMBRO, etc. Los siguientes ejemplos son muestra de ello:
(25) Me pareció más serio {de lo que
    hacían creer sus travesuras}, y de una tensión recóndita apenas disimulada por sus gracias excesivas.
    [CSA-CRONICA]
    (26) Su pasado no iba más allá {de
        la tarde en que desembarcó con su atuendo de artista}, y era tan reservado sobre su origen que hasta el
        engendro más demente podía ser cierto. [CSA-CRONICA]
(27) Bayardo San Román llegó a la
    verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura, y le
    preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor {de la
    feria}. [CSA-CRONICA]
    (28) Ángela Vicario era la más
        bella {de las cuatro}, y mi madre decía que había nacido como las grandes reinas de la historia con el
        cordón umbilical enrollado en el cuello. [CSA-CRONICA]
(29) La familia no sólo lo tomó en
    serio, {sino con un grande alborozo}. [CSA-CRONICA]
    (30) Después besó a Pura Vicario en
        la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento {pero con mucha ternura}. [CSA-CRONICA]
(31) «Eran {de catadura espesa} pero
    de buena índole», decía el sumario. [CSA-CRONICA]
    (32) Pero nunca relacionó el
        alboroto distante {con la llegada del obispo}, sino con los últimos rezagos de la boda. [CSA-CRONICA]
(33) {De no haber sido por la llegada
    del obispo} se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino
    Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha
    fortuna. [CSA-CRONICA]
    (34) {«De haberlo sabido}, me lo
        hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado», declaró al instructor. [CSA-CRONICA]
(35) Lo vio {desde la misma hamaca} y
    {en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este pueblo
    olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}.
    [CSA-CRONICA]
    (36) {En las ramas de los
        almendros}, y {en algunos balcones}, estaban todavía las guirnaldas de colores de la boda, y hubiera podido
        pensarse que acababan de colgarlas en honor del obispo. [CSA-CRONICA]
Etiqueta de unidad sintáctica con la que se da cuenta en CSA en general de los Sustantivos y Pronombres expandidos.
A semejanza de cualquier otra Frase endocéntrica, la Frase sustantiva consta de NÚCLEO -constituido por un Sustantivo o un Pronombre- y MODIFICADOR -generalmente un Adjetivo o Frase Adjetiva, una Frase preposicional o una Cláusula de relativo. Ejemplos:
(1) El {día en que lo iban a matar},
    Santiago Nasar se levantó a las {5.30 de la mañana} para esperar el {buque en que llegaba el obispo}.
    [CSA-CRONICA]
    (2) Había soñado que atravesaba un
        {{bosque de higuerones} donde caía una {llovizna tierna}}, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
        despertar se sintió por completo salpicado de {cagada de pájaros}. [CSA-CRONICA]
    (3) «La {semana anterior} había
        soñado que iba solo en un {{avión de papel de estaño} que volaba sin tropezar por entre los almendros}», me
        dijo. [CSA-CRONICA]
    (4) Más aún: las muchas personas
        que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después,
        lo recordaban un poco soñoliento pero de {buen humor}, y a todos les comentó de un {modo casua} que era un
        {día muy hermoso}. [CSA-CRONICA]
    (5) {{Divina Flor, su hija}, que
        apenas empezaba a florecer}, le sirvió a Santiago Nasar un {{tazón de {café cerrero}} con un {chorro de
        {alcohol de caña}}}, como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la {carga de la {noche
        anterior}}. [CSA-CRONICA]
    (6) Se apartó para dejarlo salir, y
        a través de la {puerta entreabierta} vio los {almendros de la plaza}, nevados por el {resplandor del
        amanecer}, pero no tuvo {valor para ver {nada más}}. [CSA-CRONICA]
    (7) {Yo, que los conocía desde la
        escuela primaria}, hubiera escrito lo mismo. [CSA-CRONICA]
    (8) Había contribuido con varias
        {cargas de leña} a las {{solicitudes públicas} del {padre Carmen Amador}}, y además había escogido {él
        mismo} los {gallos de {crestas más apetitosas}}. [CSA-CRONICA]
    (9) En realidad, mi {hermana
        Margot} era {una de las pocas {personas que todavía ignoraban que lo iban a matar}}. [CSA-CRONICA]
    (10) Yo estuve con él todo el
        tiempo, en la iglesia y en la fiesta, junto con Cristo Bedoya y mi {hermano Luis Enrique}, y {ninguno de
        nosotros} vislumbró el {menor cambio} en su {modo de ser}. [CSA-CRONICA]
Ahora bien, en CSA se asume que el MODIFICADOR, igual que determina, siendo prescindible, que exista Frase (es necesario para la unidad), cuando es discriminatorio determina incluso por encima del NÚCLEO, sobre todo si este tiene comportamiento no prototípico, el tipo de unidad. Es por ello que, en los siguientes ejemplos, la unidad frasal superior es Frase adjetiva y no Frase sustantiva:
(11) Santiago Nasar, que entonces era
    {muy niño}, no olvidó nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
    (12) Mi madre me lo contó en una
        carta, y al final me hizo un comentario {muy suyo}: [CSA-CRONICA]
    (13) «Me parecía {demasiado hombre}
        para mí», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (14) Bayardo San Román se había
        hecho {{muy amigo nuestro}, amigo de tragos, como se decía entonces}, y parecía muy a gusto en nuestra
        mesa. [CSA-CRONICA]
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que cuando se produce una relación de adición entre Frases nominales y la última de ellas está acompañada por un MODIFICADOR especificativo, en CSA se entiende que el MODIFICADOR afecta, por compartición, solo al NOMINAL de cada uno de los MIEMBROS, excluyendo así a los DETERMINANTES. La compartición de ese MODIFICADOR, que secuencialmente acompaña al último MIEMBRO, se refleja con la coindización y con el análisis de cada MIEMBRO tal como se haría si el MODIFICADOR estuviese explícito en todos ellos. De ahí que en los siguintes ejemplos el NOMINAL sea una Frase sustantiva, ora simple ora compleja, la cual se coindiza con el MODIFICADOR correspondiente:
(15) Santiago Nasar se puso un
    {pantalón} y una camisa {de lino blanco}, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día
    anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
    (16) De no haber sido por la llegada
        del obispo se habría puesto el {vestido de caqui} y las botas de montar {con que se iba los lunes a El
        Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio
        aunque sin mucha fortuna}. [CSA-CRONICA]
    (17) Lo vio desde la misma {hamaca}
        y en la misma posición {en que la encontré postrada por las últimas luces de la vejez, cuando volví a este
        pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria}.
    [CSA-CRONICA]
    (18) Había cumplido 21 años la
        última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía los {párpados árabes} y los cabellos rizados {de su
        padre}. [CSA-CRONICA]
    (19) Divina Flor se le adelantó
        para abrirle la puerta, tratando de no dejarse alcanzar por entre las jaulas de pájaros dormidos del
        comedor, por entre los {muebles de mimbre} y las macetas de helechos colgados {de la sala}, pero cuando
        quitó la tranca de la puerta no pudo evitar otra vez la mano de gavilán carnicero. [CSA-CRONICA]
    (20) Contó que se habían
        sacrificado cuarenta {pavos} y once cerdos {para los invitados}, y cuatro terneras que el novio puso a asar
        para el pueblo en la plaza pública. [CSA-CRONICA]
    (21) Pero tenía un {aire
        desamparado} y una pobreza de espíritu {que le auguraban un porvenir incierto}. [CSA-CRONICA]
    (22) En el curso de las
        indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas el recuerdo de gracia
        de las hermanas de Bayardo San Román, cuyos vestidos de terciopelo con grandes alas de mariposas, prendidas
        con pinzas de oro en la espalda, llamaron más la atención que el {penacho de plumas} y la coraza de medallas
        de guerra {de su padre}. [CSA-CRONICA]
La Frase sustantiva, por último, puede aparecer fragmentada, tal y como se recoge en los siguientes ejemplos:
(23) La última imagen {que} su madre
    tenía {de él} era la de su paso fugaz por el dormitorio. [CSA-CRONICA]
    (24) {Hombres de mala ley}, decía
        en voz muy baja, {animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias}.»
    [CSA-CRONICA]
Etiqueta de unidad sintáctica que identifica a las perífrasis verbales. La función que desempeñan, lógicamente, es siempre la de PREDICADO y el lema que se les atribuye, el del verbo auxiliado.
| Perífrasis con infinitivo | Perífrasis con gerundio | 
| acabar de | acabar | 
| acabar por | andar | 
| acostumbrar a | comenzar | 
| alcanzar a | continuar | 
| cesar de | empezar | 
| comenzar a | estar | 
| comenzar por | ir | 
| concluir por | llevar | 
| dar en | proseguir | 
| deber | quedar | 
| deber de | salir | 
| dejar de | seguir | 
| echar a | terminar | 
| echar de | venir | 
| empezar a | |
| empezar por | |
| estar a punto de ~ en un tris de ~ a pique de ~ a un pelo de | |
| estar por | |
| haber de | |
| haber que | |
| ir a | |
| llegar a | |
| osar | |
| parar de | |
| pasar a | |
| poder | |
| poner a | |
| romper a | |
| soler | |
| tener que | |
| terminar de | |
| terminar por | |
| tornar a | |
| venir a | |
| volver a | 
Ejemplos:
(1) Pero la mayoría estaba de acuerdo
    en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante
    de la desgracia {estaba cayendo} una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el bosque del
    sueño. [CSA-CRONICA]
    (2) «{Iba hablando} sola -me dijo
        Jaime-. [CSA-CRONICA]
    (3) Sin embargo, tenía tantas rabias
        atrasadas la mañana del crimen, que {siguió cebando} a los perros con las vísceras de los otros conejos,
        sólo por amargarle el desayuno a Santiago Nasar. [CSA-CRONICA]
    (4) Las hermanas, {acabadas de
        florecer}, parecían dos potrancas sin sosiego. [CSA-CRONICA]
    (5) «{Debieron pensar} que me había
        vuelto loca -me dijo-. [CSA-CRONICA]
    (6) Divina Flor, su hija, que apenas
        {empezaba a florecer}, le sirvió a Santiago Nasar un tazón de café cerrero con un chorro de alcohol de caña,
        como todos los lunes, para ayudarlo a sobrellevar la carga de la noche anterior. [CSA-CRONICA]
    (7) Lo único que ella {pudo hacer}
        por el hombre que nunca {había de ser} suyo, fue dejar la puerta sin tranca, contra las órdenes de Plácida
        Linero, para que él {pudiera entrar} otra vez en caso de urgencia. [CSA-CRONICA]
    (8) -{Hay que estar} siempre de
        parte del muerto -dijo ella. [CSA-CRONICA]
    (9) Pensó una vez más en la buena
        suerte de Flora Miguel, que tenía tantas cosas en la vida, y que {iba a tener} además a Santiago Nasar en la
        Navidad de ese año. [CSA-CRONICA]
    (10) En el monte llevaba al cinto
        una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía, {podían partir} un caballo por la cintura.
    [CSA-CRONICA]
    (11) Los más pequeños, tocados por
        el soplo de la tragedia, {rompieron a llorar}. [CSA-CRONICA]
    (12) «Se oían gallos», {suele
        decir} mi madre recordando aquel día. [CSA-CRONICA]
    (13) Sin embargo, Santiago Nasar la
        convenció de que se adelantara mientras él se ponía la ropa de montar, pues {tenía que estar} temprano en El
        Divino Rostro para castrar terneros. [CSA-CRONICA]
    (14) {Había terminado de barrer} el
        patio, y cuando mi hermana Margot salía a recibir al obispo la encontró moliendo la yuca para las
        caribañolas. [CSA-CRONICA]
    (15) Sin embargo, aun sin la
        bendición del obispo, la fiesta adquirió una fuerza propia tan difícil de amaestrar, que al mismo Bayardo
        San Román se le salió de las manos y {terminó por ser} un acontecimiento público. [CSA-CRONICA]
    (16) Encontraron a Ángela Vicario
        tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes, pero {había terminado de
        llorar}. [CSA-CRONICA]
    (17) Lo único que recuerdo es que
        se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si {hubiera vuelto a empezar} la fiesta de la boda, y que
        todo el mundo corría en dirección de la plaza.» [CSA-CRONICA]
Cuando el adverbio no se sitúa inmediatamente antes de la Frase verbal, al igual que sucede con la unidad Verbo, se incluye para su análisis en dicha unidad y se caracteriza el atributo polaridad con el valor negativa. Ejemplos:
(18) Sin embargo, {no había acabado
    de escuchar} la noticia cuando ya se había puesto los zapatos de tacones y la mantilla de iglesia que sólo usaba
    entonces para las visitas de pésame. [CSA-CRONICA]
    (19) -Se me pareció al diablo -me
        dijo-, pero tú mismo me habías dicho que esas cosas {no se deben decir} por escrito. [CSA-CRONICA]
    (20) Aunque {no habían dejado de
        beber} desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían
        sonámbulos desvelados. [CSA-CRONICA]
    (21) A su madre, en cambio, lo único
        que le interesaba de la llegada del obispo era que el hijo {no se fuera a mojar} en la lluvia, pues lo había
        oído estornudar mientras dormía. [CSA-CRONICA]
    (22) Pero {no pudo eludir} una
        rápida ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas
        de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante. [CSA-CRONICA]
    (23) «{No ha vuelto a nacer} otro
        hombre como ése», me dijo, gorda y mustia, y rodeada por los hijos de otros amores. [CSA-CRONICA]
Asimismo, los pronombres átonos que acompañan a las unidades Verbo y Frase verbal forman un todo del que se da cuenta con los atributos si estos son funcionales; si no lo son, se recogen igualmente en la unidad de análisis sin que se les atribuya valor alguno. Ejemplos:
(24) En las ramas de los almendros,
    y en algunos balcones, estaban todavía las guirnaldas de colores de la boda, y {hubiera podido pensarse} que
    {acababan de colgarlas} en honor del obispo. [CSA-CRONICA]
    (25) Sin embargo, fue por allí, y no
        por la puerta posterior, por donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que {lo iban a matar}, y fue por
        allí por donde él salió a recibir al obispo, a pesar de que {debía darle} una vuelta completa a la casa para
        llegar al puerto. [CSA-CRONICA]
    (26) Ambos agarraron entonces el
        rollo de periódicos, y Pedro Vicario {empezó a levantarse}. [CSA-CRONICA]
    (27) Yo {estaba reponiéndome} de la
        parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el
        alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo.
    [CSA-CRONICA]
    (28) Por aquella época, los
        legendarios buques de rueda alimentados con leña {estaban a punto de acabarse}, y los pocos que quedaban en
        servicio ya no tenían pianola ni camarotes para la luna de miel, y apenas si lograban navegar contra la
        corriente. [CSA-CRONICA]
    (29) Esa precisión {había de
        perseguirme} durante muchos años, pues Santiago Nasar me había dicho a menudo que el olor de las flores
        encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte, y aquel día me lo repitió al entrar en el
        templo. [CSA-CRONICA]
    (30) Yo apreciaba esa virtud suya
        desde que {empecé a levantarme} temprano para ir a la escuela. [CSA-CRONICA]
    (31) El día en que {lo iban a matar},
        Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.
    [CSA-CRONICA]
    (32) {Se llegó a decir} que había
        arrasado pueblos y sembrado el terror en Casanare como comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que
        lo habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado
        los restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
    (33) Era un alboroto tan grande,
        que {no podía creerse} que hubiera tantos gallos en el pueblo, y pensé que venían en el buque del
        obispo.» [CSA-CRONICA]
    (34) Apareció en la vuelta del río,
        rezongando como un dragón, y entonces la banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y los gallos
        {se pusieron a cantar} en los huacales y alborotaron a los otros gallos del pueblo. [CSA-CRONICA]
    (35) Magdalena Oliver había venido
        con él en el buque y {no pudo quitarle} la vista de encima durante el viaje. [CSA-CRONICA]
    (36) Era el hijo único de un
        matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre
        hasta que éste murió de repente, tres años antes, y {siguió pareciéndolo} con la madre solitaria hasta el
        lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
    (37) Ella {solía invitarlo} a
        desayunar en nuestra casa cuando había caribañolas de yuca, y mi madre {las estaba haciendo} aquella
        mañana. [CSA-CRONICA]
    (38) Al oírla, los gemelos Vicario
        reflexionaron, y el que se había levantado {volvió a sentarse}. [CSA-CRONICA]
Cuando, en Cláusulas o Fragmentos coordinados o relacionados de alguna manera por estructuras bipolares, el auxiliar de una Frase verbal es compartido por otra , en CSA se tratan como si estuviesen completos. Así, se le atribuye igualmente la unidad Frase verbal al segmento que solo aporta en la expresión el verbo auxiliado y se completan los atributos del PREDICADO como si se estuviese ante la forma perifrástica plena. Por ejemplo:
(39) Por allí pasaron entre muchos
    otros los hermanos Vicario, y {estuvieron bebiendo} con nosotros y {cantando} con Santiago Nasar cinco horas
    antes de matarlo. [CSA-CRONICA]
    (40) Para mirar atrás de esta forma {tienes que haberlo pensado} antes y {tener} un proyecto de vida. [CREA]
En cambio, cuando se produce la coordinación o alguna relación de bipolaridad entre los auxiliares o auxiliados en el interior de una única Frase verbal o PREDICADO, descendemos un nivel más en el interior de Frase verbal y damos cuenta de las dos funciones que la constituyen: AUXILIAR y AUXILIADO, pues es en ellas donde se manifiesta la coordinación, disyunción, corrección, etc. Así pues, la Frase verbal solo se descompone en AUXILIAR y AUXILIADO cuando en alguna de esas dos funciones tiene lugar una relación de coordinación o de bipolaridad. Ejemplos:
(41) Ello explica por qué dos personas {pueden no ver o interpretar} las cosas de la misma forma. [CREA]
0 Ello explica por qué dos personas pueden no ver o interpretar las cosas de la misma forma. ENUNCIADO Cláusula 1 Ello SUJETO Pronombre él 1 explica PREDICADO Verbo explicar 1 por qué dos personas pueden no ver o interpretar las cosas de la misma forma COMPLEMENTO DIRECTO Cláusula 2 por qué COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase preposicional 3 por DIRECTOR Preposición por 3 qué TÉRMINO Pronombre qué 2 dos personas SUJETO Frase nominal 3 dos DETERMINANTE Determinante dos 3 personas NOMINAL Sustantivo persona 2 pueden no ver o interpretar PREDICADO Frase verbal 3 pueden AUXILIAR Verbo poder 3 no ver o interpretar AUXILIADO Estructura disyuntiva 4 no ver ALTERNATIVA Verbo ver 4 o NEXO Conjunción o 4 interpretar ALTERNATIVA Verbo interpretar 2 las cosas de la misma forma COMPLEMENTO DIRECTO Frase nominal [...] 1 . PUNTUACIÓN
(42) Ese mismo pelmazo, mudo de miedo, en el AVE se transforma y {no deja de hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír} en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de Andalucía. [CREA]
0 Ese mismo pelmazo, mudo de miedo, en el AVE se transforma y no deja de hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de Andalucía. ENUNCIADO Cláusula 1 Ese mismo pelmazo, mudo de miedo SUJETO Frase nominal [...] 1 , PUNTUACIÓN 1 en el AVE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase preposicional 2 en DIRECTOR Preposición en 2 el AVE TÉRMINO Frase Nominal 3 el DETERMINANTE Determinante el 3 AVE NOMINAL Sustantivo AVE 1 se transforma y no deja de hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír PREDICADO Estructura aditiva 2 se transforma MIEMBRO Verbo transformar 2 y NEXO Conjunción y 2 no deja de hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír MIEMBRO Frase verbal 3 no deja de AUXILIAR Verbo dejar 3 hablar, comentar, señalar, indicar, contar y reír AUXILIADO Estructura aditiva 4 hablar MIEMBRO Verbo hablar 4 , PUNTUACIÓN 4 comentar MIEMBRO Verbo comentar 4 , PUNTUACIÓN 4 señalar MIEMBRO Verbo señalar 4 , PUNTUACIÓN 4 indicar MIEMBRO Verbo indicar 4 , PUNTUACIÓN 4 contar MIEMBRO Verbo contar 4 y NEXO Conjunción y 4 reír MIEMBRO Verbo reír 1 en los quinientos kilómetros que separan a la capital del Reino de la capital de Andalucía COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase preposicional [...] 1 . PUNTUACIÓN
(43) El voluntariado {no puede ni debe suplir, sustituir o cubrir} las deficiencias de los servicios públicos. [CREA]
0 El voluntariado no puede ni debe suplir, sustituir o cubrir las deficiencias de los servicios públicos. ENUNCIADO Cláusula 1 El voluntariado SUJETO Frase nominal 2 El DETERMINANTE Determinante el 2 voluntariado NOMINAL Sustantivo voluntariado 1 no puede ni debe suplir, sustituir o cubrir PREDICADO Frase verbal 2 no puede ni debe AUXILIAR Estructura aditiva 3 no puede MIEMBRO Verbo poder 3 ni NEXO Conjunción ni 3 debe MIEMBRO Verbo deber 2 suplir, sustituir o cubrir AUXILIADO Estructura disyuntiva 3 suplir ALTERNATIVA Verbo suplir 3 , PUNTUACIÓN 3 sustituir ALTERNATIVA Verbo sustituir 3 o NEXO Conjunción o 3 cubrir ALTERNATIVA Verbo cubrir 1 las deficiencias de los servicios públicos. COMPLEMENTO DIRECTO Frase nominal [...] 1 . PUNTUACIÓN
(44) Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo no solo {no se debe restringir, sino fomentar}. [CREA]
0 Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo no solo no se debe restringir, sino fomentar. ENUNCIADO Estructura aditiva 1 Pero CONECTOR Conjunción pero 1 los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo MIEMBRO Cláusula [...] 1 y NEXO Conjunción y 1 , PUNTUACIÓN 1 desde este punto de vista, su consumo no solo no se debe restringir, sino fomentar MIEMBRO Cláusula 2 desde este punto de vista MODIFICADOR Frase preposicional [...] 2 , PUNTUACIÓN 2 su consumo no solo no se debe restringir, sino fomentar NÚCLEO Cláusula 3 su consumo SUJETO Frase nominal 4 su DETERMINANTE Determinante su 4 consumo NOMINAL Sustantivo consumo 3 no solo COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase adverbial 4 no MODIFICADOR Adverbio no 4 solo NÚCLEO Adverbio solo 3 no se debe restringir, sino fomentar PREDICADO Frase verbal 4 no se debe AUXILIAR Verbo deber 4 restringir, sino fomentar AUXILIADO Estructura correctiva 5 restringir TESIS Verbo restringir 5 , PUNTUACIÓN 5 sino fomentar ANTÍTESIS ¿Categoría sintáctica? 6 sino MODIFICADOR Adverbio sino 6 fomentar NÚCLEO Verbo fomentar 1 . PUNTUACIÓN
Finalmente, cuando se produce la interpolación de algún elemento en el interior de la Frase verbal, en CSA se considera que el PREDICADO que la desempeña está segmentado en las funciones PREDICADO I y PREDICADO II y en las unidades Frase verbal I y Frase verbal II, interponiéndose generalmente entre ellas un COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL o incluso un SUJETO. En estos casos, la función y unidad que constituyen la primera parte son las que reciben los atributos y lema correspondientes al conjunto. Ejemplos:
(45) Los padres {terminan} ya {por no saber} qué camino tomar. [CREA]
0 Los padres terminan ya por no saber qué camino tomar. ENUNCIADO Cláusula 1 Los padres SUJETO Frase nominal 2 Los DETERMINANTE Determinante el 2 padres NOMINAL Sustantivo padre 1 terminan PREDICADO I Frase verbal I saber 1 ya COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio ya 1 por no saber PREDICADO II Frase verbal II 1 qué camino tomar COMPLEMENTO DIRECTO Cláusula [...] 1 . PUNTUACIÓN
(46) Byron {no dejó} nunca {de atender} a Sigfrido. [CREA]
0 Byron no dejó nunca de atender a Sigfrido. ENUNCIADO Cláusula 1 Byron SUJETO Sustantivo Byron 1 no dejó PREDICADO I Frase verbal I atender 1 nunca COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio nunca 1 de atender PREDICADO II Frase verbal II 1 a Sigfrido COMPLEMENTO DIRECTO Frase preposicional 2 a DIRECTOR Preposición a 2 Sigfrido TÉRMINO Sustantivo Sigfrido 1 . PUNTUACIÓN
(47) Y, cuando se empieza tergiversando las palabras, {se acaba} al final {por tergiversar} las actitudes... [CREA]
0 Y, cuando se empieza tergiversando las palabras, se acaba al final por tergiversar las actitudes... ENUNCIADO Cláusula 1 Y, CONECTOR Conjunción y 1 , PUNTUACIÓN 1 cuando se empieza tergiversando las palabras COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Cláusula [...] 1 , PUNTUACIÓN 1 se acaba PREDICADO I Frase verbal I tergiversar 1 al final COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio al final 1 por tergiversar PREDICADO II Frase verbal II 1 las actitudes COMPLEMENTO DIRECTO Frase nominal 2 las DETERMINANTE Determinante el 2 actitudes NOMINAL Sustantivo actitud 1 ... PUNTUACIÓN
(48) Un día {estaba} mi hijo {hablando} con unos albañiles de la casa de al lado y oí que el niño, que tiene cuatro años, les decía: [CREA]
0 Un día estaba mi hijo hablando con unos albañiles de la casa de al lado y oí que el niño, que tiene cuatro años, les decía: ENUNCIADO Cláusula 1 Un día COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Frase nominal 2 Un DETERMINANTE Determinante un 2 día NOMINAL Sustantivo día 1 estaba mi hijo hablando con unos albañiles de la casa de al lado y oí que el niño, que tiene cuatro años, les decía SERIES DE FUNCIONES Estructura aditiva 2 estaba mi hijo hablando con unos albañiles de la casa de al lado MIEMBRO Fragmento 3 estaba PREDICADO I Frase verbal I hablar 3 mi hijo SUJETO Frase nominal 4 mi DETERMINANTE Determinante mi 4 hijo NOMINAL Sustantivo hijo 3 hablando PREDICADO II Frase verbal II 3 con unos albañiles de la casa de al lado COMPLEMENTO PREPOSICIONAL Frase preposicional [...] 2 y NEXO Conjunción y 2 oí que el niño, que tiene cuatro años, les decía MIEMBRO Fragmento [...] 1 . PUNTUACIÓN
(49) Esa obligatoriedad que cuando {empieza} uno {a ser} mayor empieza a dudar de su propia legitimidad. [CREA]
[...] 0 cuando empieza uno a ser mayor COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Cláusula 1 cuando COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio cuando 1 empieza PREDICADO I Frase verbal I ser 1 uno SUJETO Pronombre uno 1 a ser PREDICADO II Frase verbal II 1 mayor COMPLEMENTO PREDICATIVO Adjetivo mayor [...]
Etiqueta de unidad sintáctica que desempeña en CSA la función denominada MARCADOR. La Interjección repercute, sobre todo, en el nivel discursivo y comprende elementos que denotan tanto emociones como fórmulas de saludo y despedida o recreaciones de sonido, etc. Acostumbra preceder a un VOCATIVO y puede expandirse, dando lugar así a la Frase interjectiva.
Ejemplos:
(1) «¡{Dios Santo} -exclamó
    asustada-, de modo que todo aquello fue una revelación!» [CSA-CRONICA]
    (2) -{Por el amor de Dios} -murmuró
        Clotilde Armenta-. [CSA-CRONICA]
    (3) -{Ave María Purísima} -dijo
        aterrada-. [CSA-CRONICA]
    (4) -{Anda}, niña -le dijo
        temblando de rabia-: [CSA-CRONICA]
Unidad reservada en CSA para clasificar las contracciones de preposición y determinante al y del o cualquier locución prepositiva en la que estas ocupen la última posición. Ejemplos:
(1) Había soñado que atravesaba un
    bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero {al}
    despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. [CSA-CRONICA]
    (2) Nadie estaba seguro de si se
        refería {al} estado {del} tiempo. [CSA-CRONICA]
    (3) En el monte llevaba {al} cinto
        una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía, podían partir un caballo por la cintura.
    [CSA-CRONICA]
    (4) En la baranda superior, {junto
        al} camarote {del} capitán, iba el obispo de sotana blanca con su séquito de españoles.
    [CSA-CRONICA]
    (5) Lo que pasó, según ella, fue
        que el silbato {del} buque soltó un chorro de vapor a presión {al} pasar {frente al} puerto, y dejó
        ensopados a los que estaban más cerca de la orilla. [CSA-CRONICA]
    (6) -Hay que estar siempre {de
        parte del} muerto -dijo ella. [CSA-CRONICA]
    (7) Un domingo después de misa
        desafió a los nadadores más diestros, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con veinte brazadas de
        ida y vuelta {a través del} río. [CSA-CRONICA]
Unidad reservada en CSA para clasificar las amalgamas de preposición y pronombre conmigo, contigo y consigo. Por ejemplo:
(1) Había estado de parranda con
    Santiago Nasar y {conmigo} hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir donde sus padres, sino
    que se quedó conversando en casa de sus abuelos. [CSA-CRONICA]
    (2) Muchos sabían que en la
        inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara {conmigo}, cuando apenas había
        terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años
        después. [CSA-CRONICA]
Etiqueta de unidad sintáctica que desempeña la función sintáctica denominada DIRECTOR y que se caracteriza por ser invariable e introducir el TÉRMINO de una Frase preposicional.
En CSA no se distingue entre preposiciones simples y locuciones prepositivas, todas ellas se clasifican con la unidad Preposición.
El inventario de preposiciones de CSA está tomado de la Nueva gramática de la lengua española (2009: 2228) y es el que sigue: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. En las siguientes secuencias se ejemplifica alguna de ellas:
(1) El día {en} que lo iban a matar,
    Santiago Nasar se levantó {a} las 5.30 {de} la mañana {para} esperar el buque {en} que llegaba el obispo.
    [CSA-CRONICA]
    (2) «La semana anterior había soñado
        que iba solo {en} un avión {de} papel {de} estaño que volaba {sin} tropezar {por} {entre} los almendros», me
        dijo. [CSA-CRONICA]
    (3) Lo que pasó, {según} ella, fue
        que el silbato del buque soltó un chorro {de} vapor {a} presión al pasar frente al puerto, y dejó ensopados
        {a} los que estaban más cerca {de} la orilla. [CSA-CRONICA]
    (4) Magdalena Oliver había venido
        {con} él {en} el buque y no pudo quitarle la vista {de} encima {durante} el viaje. [CSA-CRONICA]
    (5) El buque se fue {con} las luces
        encendidas y dejando un reguero {de} valses {de} pianola, y {por} un instante quedamos a la deriva {sobre}
        un abismo {de} incertidumbre, {hasta} que volvimos a reconocernos unos a otros y nos hundimos {en} el
        manglar {de} la parranda. [CSA-CRONICA]
Las locuciones prepositivas, por su parte, se identifican fácilmente por su gramaticalización y deslexicalización. En caso de duda se recomienda la consulta al DRAE. Ejemplos:
(6) {A diferencia de} las muchachas
    de la época, que habían descuidado el culto de la muerte, las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de
    velar a los enfermos, confortar a los moribundos y amortajar a los muertos. [CSA-CRONICA]
    (7) La propietaria de la pensión de
        hombres solos donde vivía Bayardo San Román, contaba que éste estaba haciendo la siesta en un mecedor de la
        sala, {a fines de} setiembre, cuando Ángela Vicario y su madre, atravesaron la plaza con dos canastas de
        flores artificiales. [CSA-CRONICA]
    (8) {A pesar de} la edad, Victoria
        Guzmán se conservaba entera. [CSA-CRONICA]
    (9) Muchos coincidían en el recuerdo
        de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba {a través de} los platanales, como era de
        pensar que lo fuera en un buen febrero de aquella época. [CSA-CRONICA]
    (10) Aunque no habían dejado de
        beber desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos {al cabo de} tres días, sino que parecían
        sonámbulos desvelados. [CSA-CRONICA]
    (11) Cuando vino Ibrahim Nasar con
        los últimos árabes, al término de las guerras civiles, ya no llegaban los barcos de mar {debido a} las
        mudanzas del río, y el depósito estaba en desuso. [CSA-CRONICA]
    (12) «Mi madre me había enseñado
        que nunca se debe hablar de plata {delante de} la otra gente», me dijo. [CSA-CRONICA]
    (13) -{Dentro de} un cuarto de hora
        estoy en tu casa -le dijo a mi hermana. [CSA-CRONICA]
    (14) Lo único que recuerdo es que
        se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda, y que todo
        el mundo corría {en dirección de} la plaza.» [CSA-CRONICA]
    (15) Pero éste era nuevo, y tenía
        dos chimeneas {en vez de} una con la bandera pintada como un brazal, y la rueda de tablones de la popa le
        daba un ímpetu de barco de mar. [CSA-CRONICA]
    (16) el obispo empezó a hacer la
        señal de la cruz en el aire {frente a} la muchedumbre del muelle, y después siguió haciéndola de memoria,
        sin malicia ni inspiración, hasta que el buque se perdió de vista y sólo quedó el alboroto de los
        gallos. [CSA-CRONICA]
    (17) Tan aturdida estaba que había
        resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas confidentes,
        que la ayudaban a hacer flores de trapo {junto a} la ventana, la disuadieron de su buena intención.
    [CSA-CRONICA]
    (18) No se le había conocido ningún
        novio anterior y había crecido {junto con} sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro.
    [CSA-CRONICA]
Finalmente, al inventario de preposiciones y locuciones prepositivas que se recoge en cualquier gramática del español y que desempeñan la función de DIRECTOR, en CSA se añaden los elementos como y donde.
1. Como
Preposición que se diferencia del como Adverbio mediante las características siguientes:
es sustituible por en calidad de, en condición de, a modo de, en concepto de, etc.;
el segmento al que introduce modificaría su expresión de existir verbo: Los trataban como bestias frente a Los trataban como habrían tratado a las bestias;
introduce un COMPLEMENTO PREDICATIVO, generalmente sin determinante;
como no es prescindible: Lo recibiremos como amigo frente a *Lo recibiremos amigo.
Ejemplos:
(19) Había dormido poco y mal, sin
    quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los
    interpretó {como} estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media
    noche. [CSA-CRONICA]
    (20) Salvo Pura Vicario, quien puso
        {como} condición que Bayardo San Román acreditara su identidad. [CSA-CRONICA]
    (21) Se llegó a decir que había
        arrasado pueblos y sembrado el terror en Casanare {como} comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que
        lo habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado
        los restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
    (22) El coronel Aponte le mostró
        los cuchillos {como} un argumento final. [CSA-CRONICA]
Se trata, asimismo, como preposición el como prescindible que procede de errores lingüísticos, dado que es incorrecto y no puede recuperarse el verbo. Por ejemplo:
2. Donde
Preposición cuando equivale a junto a:
Lo sentimos, la información relativa a esta etiqueta aún no está introducida.
Los sustantivos de tratamiento se etiquetan en CSA en función de su comportamiento. Así, aquellos que aparecen ora determinados o solos ora funcionando como VOCATIVOS se etiquetan como NÚCLEO de la Frase sustantiva. Ejemplos:
(1) Déjenlo para después, aunque sea
    por respeto al {señor} obispo. [CSA-CRONICA]
    (2) Había contribuido con varias
        cargas de leña a las solicitudes públicas del {padre} Carmen Amador, y además había escogido él mismo los
        gallos de crestas más apetitosas. [CSA-CRONICA]
    (3) El {padre} Carmen Amador
        tampoco se preocupó. [CSA-CRONICA]
    (4) La rosa de madera se debía a que, al huir el {monseñor} de la España "roja", él y sus acompañantes se
        metieron en el bosque de Rialb y descansaron en una ermita destruida. [CREA]
    (5) Eso no me incumbe, señora. [CREA]
En cambio, cuando no están determinados o no pueden aparecer solos se etiquetan como MODIFICADOR de la Frase sustantiva. Ejemplos:
(6) {Don} Lázaro Aponte, coronel de
    academia en uso de buen retiro y alcalde municipal desde hacía once años, le hizo un saludo con los dedos.
    [CSA-CRONICA]
    (7) {Fray} Juan de la Cruz oyó el toque y preguntó que a qué tocaban. [CREA]
    (8) Al leer el mandato estaban presentes dos religiosos, expresamente designados: {fray} Miguel de Jesús,
        sacristán del convento, y {fray} Mateo del Sacramento. [CREA]
    (9) Nadie duda de que la destitución del padre Lamet se debe a la mano oculta de {monseñor}
        Tagliaferri. [CREA]
Etiqueta de unidad sintáctica que identifica a las formas verbales simples o compuestas no perifrásticas; desempeña siempre, lógicamente, la función de PREDICADO y el lema que se le atribuye es el infinitivo correspondiente.
Cuando el adverbio no se sitúa inmediatamente antes del Verbo, al igual que sucede con la unidad Frase verbal, se incluye para su análisis en dicha unidad y se caracteriza el atributo polaridad con el valor negativa. Ejemplos:
(1) Tenía una reputación muy bien
    ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero {no había
    advertido} ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le
    había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
    (2) De {no haber sido} por la
        llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El
        Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio
        aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
    (3) Santiago Nasar, que entonces era
        muy niño, {no olvidó} nunca la lección de aquel percance. [CSA-CRONICA]
    (4) Santiago Nasar le contó entonces
        el sueño, pero ella {no les puso} atención a los árboles. [CSA-CRONICA]
    (5) Era el hijo único de un
        matrimonio de conveniencia que {no tuvo} un solo instante de felicidad, pero él parecía feliz con su padre
        hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria hasta el
        lunes de su muerte. [CSA-CRONICA]
    6) Hablaban en árabe entre ellos,
        pero no delante de Plácida Linero para que {no se sintiera} excluida. [CSA-CRONICA]
    (7) De esa agua {no beberás}
        mientras yo esté viva. [CSA-CRONICA]
Asimismo, los pronombres átonos que acompañan a la unidad Verbo, al igual que sucede con la unidad Frase verbal, forman con ella un todo del que se da cuenta con los atributos, si estos son funcionales; si no lo son, se recogen igualmente en la unidad de análisis sin que se les atribuya valor alguno. Ejemplos:
(8) El día en que lo iban a matar,
    Santiago Nasar {se levantó} a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.
    [CSA-CRONICA]
    (9) «Siempre soñaba con árboles», {me
        dijo} Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato.
    [CSA-CRONICA]
    (10) Tenía una reputación muy bien
        ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que {se los contaran} en ayunas, pero no había
        advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él {le
        había contado} en las mañanas que precedieron a su muerte. [CSA-CRONICA]
    (11) Había dormido poco y mal, sin
        {quitarse} la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y
        {los interpretó} como estragos naturales de la parranda de bodas que {se había prolongado} hasta después de
        la media noche. [CSA-CRONICA]
    (12) Muchos coincidían en el
        recuerdo de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales, como
        era de pensar que {lo fuera} en un buen febrero de aquella época. [CSA-CRONICA]
    (13) Yo estaba reponiéndome de la
        parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con el
        alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que {las habían soltado} en honor del obispo.
    [CSA-CRONICA]
    (14) Santiago Nasar {se puso} un
        pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que {se había puesto} el día
        anterior para la boda. [CSA-CRONICA]
    (15) De no haber sido por la llegada
        del obispo {se habría puesto} el vestido de caqui y las botas de montar con que {se iba} los lunes a El
        Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio
        aunque sin mucha fortuna. [CSA-CRONICA]
Ante un PREDICADO coordinado desempeñado por formas verbales compuestas en el que bien se comparte el auxiliar bien el auxiliado, se procede como si presentasen la forma verbal plena, completando los atributos del PREDICADO según las características del primer MIEMBRO de la Estructura aditiva. Por ejemplo:
(16) {Había nacido y crecido} aquí,
    y aquí vivía, en una casa de puertas abiertas con varios cuartos de alquiler y un enorme patio de baile con
    calabazos de luz comprados en los bazares chinos de Paramaribo. [CSA-CRONICA]
    (17) A los últimos curiosos
        asomados a las ventanas de la escuela pública se les acabó la curiosidad, el ayudante se desvaneció, y el
        coronel Lázaro Aponte, que {había visto y causado} tantas masacres de represión, terminó por ser vegetariano
        además de espiritista. [CSA-CRONICA]
Otros ejemplos:
(18) "Todo cuanto {había y habíamos sido} -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-, toda la cadena de la vida, se hallaba inscrito de una manera precisa en la forma de cada piedra. [CREA]
0 "Todo cuanto había y habíamos sido -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-, toda la cadena de la vida, se hallaba inscrito de una manera precisa en la forma de cada piedra. ENUNCIADO Cláusula 1 " PUNTUACIÓN 1 Todo cuanto había y habíamos sido -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial-, toda la cadena de la vida SUJETO Frase sustantiva 2 Todo cuanto había y habíamos sido -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial- NÚCLEO Frase sustantiva 3 Todo NÚCLEO Pronombre todo 3 cuanto había y habíamos sido -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial- MODIFICADOR Cláusula 4 cuanto COMPLEMENTO PREDICATIVO I Frase sustantiva I 5 cuanto NÚCLEO Pronombre cuanto 4 había y habíamos sido PREDICADO Estructura aditiva 5 había MIEMBRO Verbo ser 5 y NEXO Conjunción y 5 habíamos sido MIEMBRO Verbo ser 4 -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial- COMPLEMENTO PREDICATIVO II Frase sustantiva II 5 -el gusano, el pez, el anfibio, el reptil, el marsupial- MODIFICADOR Estructura aditiva 6 - PUNTUACIÓN 6 el gusano MIEMBRO Frase nominal 7 el DETERMINANTE Determinante el 7 gusano NOMINAL Sustantivo gusano 6 , PUNTUACIÓN 6 el pez MIEMBRO Frase nominal 7 el DETERMINANTE Determinante el 7 pez NOMINAL Sustantivo pez 6 , PUNTUACIÓN 6 el anfibio MIEMBRO Frase nominal 7 el DETERMINANTE Determinante el 7 anfibio NOMINAL Sustantivo anfibio 6 , PUNTUACIÓN 6 el reptil MIEMBRO Frase nominal 7 el DETERMINANTE Determinante el 7 reptil NOMINAL Sustantivo reptil 6 , PUNTUACIÓN 6 el marsupial MIEMBRO Frase nominal 7 el DETERMINANTE Determinante el 7 marsupial NOMINAL Sustantivo marsupial 6 - PUNTUACIÓN 2 , PUNTUACIÓN 2 toda la cadena de la vida MODIFICADOR Frase nominal [...]
(19) Creía tener el hambre y la sed del que {no ha comido ni bebido} en varios días. [CREA]
0 Creía tener el hambre y la sed del que no ha comido ni bebido en varios días. ENUNCIADO Cláusula 1 Creía PREDICADO Verbo creer 1 tener el hambre y la sed del que no ha comido ni bebido en varios días COMPLEMENTO DIRECTO Claúsula 2 tener PREDICADO Verbo tener 2 el hambre y la sed del que no ha comido ni bebido en varios días COMPLEMENTO DIRECTO Estructura aditiva 3 el hambre MIEMBRO Frase nominal 4 el DETERMINANTE Determinante el 4 hambre NOMINAL Frase sustantiva 5 hambre NÚCLEO Sustantivo hambre 3 y NEXO Conjunción y 3 la sed del que no ha comido ni bebido en varios días MIEMBRO Frase nominal 4 la DETERMINANTE Determinante el 4 sed del que no ha comido ni bebido en varios días NOMINAL Frase sustantiva 5 sed NÚCLEO Sustantivo sed 5 del que no ha comido ni bebido en varios días MODIFICADOR Cláusula 6 del que SUJETO Frase preposicional??? 7 del DIRECTOR Preposición-determinante del 7 que TÉRMINO Pronombre que 6 no ha comido ni bebido PREDICADO Estructura aditiva 7 no ha comido MIEMBRO Verbo comer 7 ni NEXO Conjunción ni 7 bebido MIEMBRO Verbo beber 6 en varios días COMPLEMENTO CIRCUNSATNCIAL Frase preposicional [...] 1 . PUNTUACIÓN
Se procede de modo similar también en Cláusulas o Fragmentos coordinados, cuando el auxiliar de una forma verbal compuesta es compartido por otra; en CSA se tratan como si estuviesen completos. Así, se le atribuye igualmente la unidad Verbo al segmento que solo aporta en la expresión el participio del verbo conjugado y se completan los atributos del PREDICADO como si se estuviese ante la forma verbal plena. Por ejemplo:
(20) Se llegó a decir que {había
    arrasado} pueblos y {sembrado} el terror en Casanare como comandante de tropa, que era prófugo de Cayena, que lo
    habían visto en Pernambuco tratando de medrar con una pareja de osos amaestrados, y que había rescatado los
    restos de un galeón español cargado de oro en el canal de los Vientos. [CSA-CRONICA]
    (21) No más de tres minutos, y ya {habíamos atravesado} una capa de nubes y {encontrado} el sol. [CREA]
Finalmente, cuando se produce la interpolación de algún elemento en el interior de una forma verbal compuesta, en CSA se considera que el PREDICADO que la desempeña está segmentado en las funciones PREDICADO I y PREDICADO II y en las unidades Verbo I y Verbo II, interponiéndose generalmente entre ellas un COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL o incluso un SUJETO. En estos casos, la función y unidad que constituyen la primera parte son las que reciben los atributos y lema correspondientes al conjunto. Por ejemplo:
(22) Quizá {no haya} ni {empezado}. [CREA]
0 Quizá no haya ni empezado. ENUNCIADO Cláusula 1 Quizá COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio quizá 1 no haya PREDICADO I Verbo I empezar 1 ni COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Adverbio ni 1 empezado PREDICADO II Verbo II 1 . PUNTUACIÓN
(23) {No lo había} yo {pensado}... [CREA]
0 No lo había yo pensado... ENUNCIADO Cláusula 1 No lo había PREDICADO I Verbo I pensar 1 yo SUJETO Pronombre yo 1 pensado PREDICADO II Verbo II 1 ... PUNTUACIÓN
Otros ejemplos:
(24) Nos daba vergüenza el hecho de que el Papa había recorrido ya todo el mundo y {no había} aún {venido}
    aquí. [CREA]
    (25) Como primer paso ha decidido recurrir a las llamadas autoridades federales yugoslavas y, según él,
        serán éstas las que decidirán sobre la irregularidad de los comicios, lo que Djukanovic {ha} ya {calificado}
        de anticonstitucional. [CREA]
    (26) Así, opté por comportarme y no decirle al archiduque que no bien {habría} yo {cruzado} las murallas de
        la ciudad (es un decir, ya que las han derribado para la construcción de la Ringstrasse), estaría sembrando
        el alboroto en quién sabe qué clase de tugurios, y deleitándose, por anticipado, con las noticias oficiosas
        que le traerían acerca de su detestada emperatriz. [CREA]
    (27) En el transcurso de unos pocos cientos de años {hemos} (nosotros, ¡la Humanidad!) {pasado} de una
        cosmogonía plana y geocéntrica a reconocer las fronteras del Universo: su edad, tamaño, origen y probable
        evolución. [CREA]
En CSA se asigna por ahora la unidad denominada ¿Categoría sintáctica? a aquellos segmentos constituidos por un NEXO y su ANEXADO -elemento introducido por el nexo- no clasificables en el conjunto de etiquetas definido para el corpus. Por ejemplo:
(1) En la primera, Sierra "construye muros que muestran que las fronteras no se han abolido {sino que se han consolidado}". [CREA]
[...] 0 las fronteras no se han abolido sino que se han consolidado ENUNCIADO Cláusula 1 las fronteras SUJETO Frase nominal 2 las DETERMINANTE Determinante el 2 fronteras NOMINAL Sustantivo frontera 1 no se han abolido sino que se han consolidado PREDICADO Estructura correctiva 2 no se han abolido TESIS Verbo abolir 2 sino que se han consolidado ANTÍTESIS ¿Categoría sintáctica? 3 sino que NEXO Conjunción sino que 3 se han consolidado ¿FUNCIÓN? Verbo consolidar
Así mismo, se recurre también a ¿Categoría sintáctica? cuando en el interior de Frase verbal tiene lugar una relación bipolar de tipo correctivo desempeñada por una Estructura correctiva. Por ejemplo:
(2) Pero los lácteos son la primera fuente de calcio del organismo y, desde este punto de vista, su consumo no solo no se debe restringir, {sino fomentar}. [CREA]
[...] 0 no se debe restringir, sino fomentar PREDICADO Frase verbal 1 no se debe AUXILIAR Verbo deber 1 restringir, sino fomentar AUXILIADO Estructura correctiva 2 restringir TESIS Verbo restringir 2 , PUNTUACIÓN 2 sino fomentar ANTÍTESIS ¿Categoría sintáctica? 3 sino MODIFICADOR Adverbio sino 3 fomentar NÚCLEO Verbo fomentar
(3) El sistema solar constituye así un magnífico laboratorio en el que podemos no experimentar pero {sí observar y comprobar} el cumplimiento de las leyes por las que, según la Mecánica, se rigen esos movimientos.
[...] 0 podemos no experimentar pero sí observar y comprobar PREDICADO Frase verbal 1 podemos AUXILIAR Verbo poder 1 no experimentar pero sí observar y comprobar AUXILIADO Estructura adversativa 2 no experimentar TESIS Estructura correctiva I 3 no experimentar TESIS Verbo experimentar 2 pero sí observar y comprobar ANTÍTESIS Estructura correctiva II 3 pero NEXO Conjunción pero 3 sí observar y comprobar ANTÍTESIS ¿Categoría sintáctica? 4 sí MODIFICADOR Adverbio sí 4 observar y comprobar NÚCLEO Estructura aditiva 5 observar MIEMBRO Verbo observar 5 y NEXO Conjunción y 5 comprobar MIEMBRO Verbo comprobar
En los dos últimos ejemplos no puede considerarse que estemos ante una Frase verbal expandida, puesto que en CSA, al entender que el Adverbio que se sitúa inmediatamente antes del Verbo o Frase verbal funciona como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL y no como MODIFICADOR, no es necesaria tal unidad.
Finalmente, si bien para que exista Estructura adversativa deben estar presentes las dos funciones que la constituyen -TESIS y ANTÍTESIS-, CSA hace una excepción al considerar Fragmento de Estructura adversativa, conformado solo por la ANTÍTESIS, los casos en que esta no puede agruparse con el segmento anterior por desempeñar una función específica diferente. Por ejemplo:
(26) Conservó también la puerta posterior, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle. [CSA-CRONICA]